Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Vigía (Santiago) ; 10(25): 2-9, 2007. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS, MINSALCHILE | ID: lil-571859

RESUMO

En octubre de 2004 se aplicó por primera vez en Chile-país la Encuesta Mundial de Salud Escolar, iniciativa de la Organización Mundial de la Salud, cuyo objetivo es conocer la prevalencia de factores de riesgo y protectores en adolescentes de 13 a 15 años de edad. La encuesta se aplicó en 100 establecimientos de las regiones I, V, Metropolitana y VIII. El muestreo fue estratificado bietápico. El cuestionario autoadministrado de 91 preguntas indaga en estilos de vida, salud mental, accidentes, factores protectores, entre otros tópicos. En 2005 se aplicó la encuesta por segunda vez, en 100 colegios de las regiones Metropolitana y VIII; la mitad de ellos contaban con la estrategia “Establecimientos Educacionales Promotores de la Salud” (EEPS). Además, los jóvenes fueron pesados y medidos. Este artículo presenta una síntesis de los principales resultados de ambas encuestas. 2004: el consumo diario de frutas bordeó el 20 por ciento y el de verduras se encontró entre el 30 y 37 por ciento. Entre el 14 y el 17 por ciento de los alumnos ha tenido relaciones sexuales alguna vez en su vida. En salud mental, alrededor del 30 por ciento refirió síntomas posiblemente depresivos, siendo la prevalencia mayor en mujeres. entre el 20 y 22 por ciento de los encuestados consideró seriamente la posibilidad suicidarse en los últimos 12 meses y alrededor del 16 por ciento hizo un plan acerca de cómo suicidarse. La prevalencia mensual de consumo de alcohol fue de 25-33 por ciento. El 45- 49 por ciento de los estudiantes señaló que sus padres escucharon y se preocuparon por sus problemas. 2005: la prevalencia de sobrepeso se encontró entre 25 y 28 por ciento y de obesidad entre 7-8 por ciento, sin diferencias por sexo, entre regiones y según la presencia de la estrategia EEPS. No se encontraron diferencias entre los establecimientos con y sin estrategia en la prevalencia de factores de riesgo y protectores. Los resultados de esta encuesta confirman la elevada prevalencia...


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Comportamento Sexual , Consumo de Bebidas Alcoólicas , Fatores de Risco , Coleta de Dados/métodos , Saúde Mental/estatística & dados numéricos , Chile , Estilo de Vida , Coleta de Dados/estatística & dados numéricos
2.
Rev. chil. infectol ; 23(4): 321-329, dic. 2006. graf, tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-441391

RESUMO

Since 1984 to December 2004, 14.611 HIV/AIDS cases (85 percent in males) have been reported to the Chilean surveillance system. This figure represents an incidence of 103 x 10(5) inhabitants. The epidemic affects mainly men in their active working and sexual age. The main risk factor for infection, has been the sexual contact. Universal access to antiretroviral therapy (ART) has changed the epidemic trend. In 1997 bi-therapy and in 2003 three-drug therapy (HAART) were implemented. Mortality was 2,4 cases x 10(5) inhabitants during 2004, with a 67 percent reduction since 1984. Vertical transmission has been significantly reduced, as a result of implementing since 1995 a preventive strategy that benefits seropositive women and their newborn infant. Local experts are preparing an electronic registration system in order to optimize resources and to accede to statistics in a real time.


Desde 1984 a diciembre de 2004 se han registrado en Chile, según el sistema de vigilancia nacional, 14.611 casos de infección por VIH/SIDA (85 por ciento hombres) con una incidencia de 103/100.000 personas. La epidemia afecta mayoritariamente a hombres en plena actividad laboral y sexual. El principal factor de exposición ha sido la vía sexual. El acceso universal a tratamiento anti-retroviral (TARV) ha permitido cambiar el curso a la epidemia, en 1997 se implementó la bi-terapia y en 2003 la tri-terapia anti retroviral altamente activa. La letalidad global alcanzó a 2,4 casos/100.000 hbtes en el año 2004, lo que representa una reducción de 67 por ciento entre los años 1984 y 2004. La transmisión vertical ha disminuido también en forma significativa, gracias a la incorporación en el año 1995 de medidas preventivas que involucran tanto a la madre como al neonato. Actualmente se trabaja en la elaboración de un registro casos por vía electrónica como una manera de optimizar los recursos y contar con información en tiempo real de las estadísticas nacionales.


Assuntos
Adolescente , Adulto , Criança , Pré-Escolar , Feminino , Humanos , Lactente , Recém-Nascido , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Surtos de Doenças , Infecções por HIV/epidemiologia , Distribuição por Idade , Terapia Antirretroviral de Alta Atividade , Síndrome da Imunodeficiência Adquirida/tratamento farmacológico , Síndrome da Imunodeficiência Adquirida/epidemiologia , Síndrome da Imunodeficiência Adquirida/mortalidade , Chile/epidemiologia , Métodos Epidemiológicos , Infecções por HIV/tratamento farmacológico , Infecções por HIV/mortalidade , Fatores de Risco , Distribuição por Sexo
3.
Pediatr. día ; 17(5): 333-335, nov.-dic. 2001. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-321381
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA