Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
1.
Rev. Soc. Venez. Microbiol ; 22(1): 68-73, ene.- jun. 2002. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-332232

RESUMO

La estrongiloidiasis es una infección parasitaria que produce cuadros digestivos o generalizados que tienden a complicarse en algunos pacientes, particularmente en los inmunocomprometidos, por lo que un diagnóstico temprano de la infección es sumamente importante. Los métodos de diagnóstico convencionales presentan bajos índices de detección de este parásito; por este motivo, el objeto de la presente investigación es discriminar la técnica más sensible y específica para detectar en heces Strongyloides stercoralis. Se analizaron las muestras fecales de 56 individuos de ambos sexos, con edades comprendidas entre 1 y 47 años, quienes residían en un área endémica para S. stercoralis, ubicada Puerto Páez, parroquia Potreritos del municipio la Cañada del estado Zulia, Venezuela. Cada muestra fue sometida al examen directo con solución salina fisiológica y lugol, método de concentración de formol-éter, técnica de Baermann y cultivo de agar en placa de Arakaki modificado. Los resultados se analizaron estadísticamente con el programa Statistix, versión 2.02. La prueba de z detreminó la diferencia de las proporciones. De los 56 individuos, 18 (32 por ciento) presentaron S. stercoralis por al menos una de las técnicas utilizadas. Al comparar las técnicas entre sí, el método de agar en placa fue el que detectó la mayoría de los casos: 16, siguiéndole el método de concentración de formol-éter, con 11 casos. Posteriormente, el examen directo, con 9 casos y, finalmente la técnica de Baermann, con 7 casos. No se encontró diferencia significativa entre la técnica de agar en placa y el método de concentración de formol-eter, pero sí entre éstos y el resto de las técnicas estudiadas


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Técnicas de Laboratório Clínico , Infecções , Doenças Parasitárias , Estrongiloidíase , Métodos , Venezuela
2.
Kasmera ; 26(2): 61-90, dic. 1998. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-294326

RESUMO

Correlacionar las cargas parasitarias con el estado nutricional y manifestaciones clínicas en individuos infestados por Ascaris lumbricoides. Se analizó una muestra fecal de 128 individuos de ambos sexos, en edades comprendidas entre 4 y 12 años, pertenecientes a una comunidad marginal del municipio Maracaibo. Las muestras fueron procesadas mediante examen al fresco, concentración por formol-éter y recuento de huevos por Stoll y Kato-Katz; practicándoles conteo de vermes de Ascaris lubricoides postratamiento. Así mismo, se registró en una historia clínica todos los datos pertinentes al estudio. El mayor porcentaje de prevalencia para Ascaris lumbricoides fue 29,7 por ciento al utilizar en conjunto las técnicas coproscópicas con la recolecta de ejemplares adultos. El 84 por ciento de los individuos infestados, albergó pocas cargas del parásito. La intensidad promedio estimada a través de Kato-Katz, resultó severa, y moderada según número de vermes expulsados. Al confrontar las cargas parasitarias con estado nutricional y manifestaciones clínicas, no se observaron diferencias significativas. No hubo correlación directamente proporcional entre la severidad de las manifestaciones clínicas y la intensidad de la infestación, aún cuando el dolor abdominal predominó. Se observó una asociación de afinidad entre Ascaris lumbricoides y Trichuris trichiura


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Ascaríase , Enteropatias Parasitárias , Pneumopatias Parasitárias , Estado Nutricional , Medicina Tropical , Venezuela
3.
Kasmera ; 25(1): 45-75, mayo 1997. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-252005

RESUMO

Evaluar la eficacia antihelmíntica del Pamoato de Oxantel-Pirantel en 89 individuos de un sector marginal del Municipio Maracaibo, infestado por Ascaris lumbricoides, Trichuris trichiura y Anquilostomideos. Se analizó una muestra fecal de cada individuo mediante examen al fresco, concentración con formol-éter y recuento de huevos por la técnica de Stoll, antes y después y después del tratamiento. El antihelmíntico se administró a dosis única de 10 a 15 mg/kg-p. Se determinó la prevalencia y las asociaciones parasitarias. Se clasificó la población según intensidad de infestación y se evaluó la eficacia antihelmíntica a través de tasa de cura y prueba de reducción de huevos. T.trichiura fue el helminto más prevalente con un 74.2 por ciento de los casos, seguido por A.lumbricoides 62.9 por ciento y Alquilostomideos 20.2 por ciento. El poliparasitismo se presentó en el 51.7 por ciento y se demostró relación de afinidad entre A.lumbricoides y T.trichiura. La tasa de cura y la prueba de reducción de huevos para A.lumbricoides fue del 100 por ciento, para T.trichiura fue el 62.1 por ciento y 63.6 por ciento, y para Anquilostomideos fue del 61.1 por ciento y 38.2 por ciento. Pamoato de Oxantel-Pirantel mostró eficacia contra A.lumbricoides independiente del grado de infestación. Para T.trichiura y Anquilostomideos no se obtuvo una respuesta exitosa


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Ancilostomíase/parasitologia , Ascaris lumbricoides/parasitologia , Pamoato de Pirantel/administração & dosagem , Pamoato de Pirantel/classificação , Pamoato de Pirantel/uso terapêutico , Trichuris/parasitologia
4.
Kasmera ; 24(1): 17-38, 1996. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-251958

RESUMO

A fin de analizar el impacto que producen las parasitosis intestinales en la morbilidad infantil se determinó la prevalencia de las helmintiasis intestinales y el tipo de infestación que padece la población infantil de una comunidad marginal del Municipio Maracaibo. Se analizó un espécimen fecal de 151 niños mediante examen al fresco, concentración formol-éter y recuento de huevos por la técnica de Stoll. Se realizó el recuento de vermes expulsados post-tratamiento de Ascaris lumbricoides. Se evidenció prevalecia para Trichuris trichuria, A. lumbricoides, y Ancylostomideos. Se demostró asociación significativa entre helmitiasis y sexo. La intensidad promedio estimada a través del recuento de huevos resultó moderada para T. trichuria y leve para Ancylostomideos. En las manifestaciones por A. lumbricoides la intensidad promedio resultó severa según recuento de huevos, y moderada al calcularse por vermes expulsados post-tratamiento. T. trichuria, A. lumbricoides y los Ancylostomideos alcanzaron las mayores frecuencias. Se encontró discrepancia en los resultados para la especie A. lumbricoides donde el recuento de huevos mostró infestaciones moderadas


Assuntos
Pré-Escolar , Criança , Humanos , Masculino , Feminino , Ancylostomatoidea/parasitologia , Ancylostomatoidea/patogenicidade , Ascaridíase , Helmintíase/parasitologia , Trichuris/parasitologia , Venezuela
5.
Kasmera ; 22(1/4): 1-27, 1994. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-148139

RESUMO

El objetivo de la presente investigación fue determinar la prevalencia de las parasitosis intestinales en dos comunidades indígenas de la Sierra de Perijá, Estado Zulia: los pobladores de Santa Ana de Wasana y los de Kasmera. Se les dió instrucción para la adecuada recolección de la muestra fecal, obteniéndose un total, entre las dos comunidades de 70 muestras de heces, mediante métodos coproparasitológicos del examen directo, coloración temporal con lugol y por concentración (formol-etil acetato). Se encontró una alta prevalencia de enteroparasitosis en ambas comunidades; las especies de enteroparásitos más frecuentes en Santa Ana de Wasama y Kasmera fueron: Ascaris lumbricoides (36.6 por ciento y 62.1 por ciento), Trichuris trichiura (31.7 por ciento y 44.8 por ciento) y Entamoeba histolytica (26.8 por ciento y 37.9 por ciento respectivamente). Se evidenció un alto poliparasitismo en ambas comunidades


Assuntos
Criança , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Fatores Epidemiológicos , Métodos Epidemiológicos , Epidemiologia/métodos , Educação em Saúde , Enteropatias Parasitárias/etiologia , Havaiano Nativo ou Outro Ilhéu do Pacífico/estatística & dados numéricos , Fatores Socioeconômicos
6.
Kasmera ; 20(1/4): 73-94, sept. 1992. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-133013

RESUMO

Con la finalidad de establecer la prevalencia de parásitos intestinales en los habitantes del Barrio Teotiste de Gallegos de la ciudad de Maracaibo, Estado Zulia donde las condiciones socio-económicas, educacionales y ambientales, son propicias para la implantación y diseminación de las mismas; se realizó un muestreo aleatorio simple para la selección de los individuos a estudiar (526 habitantes), recolectándose una muestra fecal por individuo, a la cual se le practicó el examen directo y la técnica de concentración formol-éter. Observándose la presencia de una o más especies de parásitos en el 67.3 por ciento de las muestras de la población; con un predominio de poliparasitismo del 61.9 por ciento . Los parásitos patógenos más frecuentes fueron: Trichuris trihiura (31,9 por ciento ), Ascaris lumbricoides (12,7 por ciento ), Giardia lamblia (1,4 por ciento ) y Entamoeba histolytica (15.6 por ciento ). Al relacionar las variables parasitosis, edad y sexo y aplicarle la prueba de significancia estadística del Chi cuadrado se observó una dependencia altamente significativa entre edad y parasitosis y una relación de independencia entre el sexo y parasitosis a excepción de la producida por Giardia lamblia y Entamoeba histolytica


Assuntos
Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Enteropatias Parasitárias/epidemiologia , Parasitos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA