Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 67(4): 323-34, jul.-ago. 1997. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-217311

RESUMO

Durante el mes de septiembre de 1995, se llevó a cabo en la ciudad de Aguascalientes, un estudio epidemiológico demoniado DACA, que permitió analizar al 3 por ciento de la población mayor de 25 años de edad (6,128 individuos): 3.792 (60.5 por ciento) mujeres y 2,416 839.4 por ciento) hombres y los sometió a un cuestionario con 45 variables, a la vez que se realizaba medición de peso talla, perímetros de cintura y cadera, así como presión arterial de pie y sentado. En casa uno se efectuó además medición de los niveles séricos de colesterol mediante análisis capilar con tira reactiva. La prevalencia de antecedentes familiares positivos fue importante. El 24.1 por ciento de los sujetos, mostraron niveles de colesterol superiores a 240 mg por ciento y el 35.6 por ciento mayores de 220 mg por ciento. Sólo el 48.4 por ciento tuvieron niveles menores a los 200 mg por ciento. De los 1,479 individuos catalogados con hipercolesterolemia (> 240 mg por ciento), 248 tenían dicha alteración como único factor de riesgo, y 381 (25.7 por ciento) tenían además hipertensión arterial, 122 (8.2 por ciento) tenían diabetes conocida, 373 (25.2 por ciento) eran obesos y 393 (26.5 por ciento) tenían o habían tenido hábito tabáquico. Los resultados de este estudio epidemiológico, DACA, muestran el estado basal de la prevalencia de factores de riesgo en la ciudad de Aguascalientes, podría ser un reflejo de lo que posiblemente sucede en el centro y norte de México y son útiles para el desarrollo de estrategias de salud futuras encaminadas a la prevención de la enfermedad aterosclerosa


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Aterosclerose , Pressão Sanguínea , Causalidade , Colesterol/sangue , Diabetes Mellitus , Inquéritos de Morbidade , Obesidade , Fatores de Risco , Inquéritos e Questionários , Peso-Estatura , México
2.
Rev. invest. clín ; 48(6): 421-4, nov.-dic. 1996. tab
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-187911

RESUMO

Objetivo. Investigar los efectos de la vitamina E sobre la glicación de las proteínas totales del suero (fructosamina), glicación de la hemoglobina (HbA1c), y niveles de glucemia, colesterol total, trigliceridos, LDLC, HDL-C, apolipoproteína A1 y apolipoproteína B. Material y métodos. Sesenta pacientes diabéticos con descontrol metabólico crónico fueron asignados al azar para recibir 1200 mg/día de vitamina E o cápsulas idénticas del placebo durante dos meses en un diseño doble ciego cruzado con un periodo de lavado de cuatro semanas entre cada régimen terapéutico. Resultados. Siete pacientes fueron excluídos del estudio por razones no relacionadas con los medicamentos. En los 53 pacientes restantes, los niveles de glucemia, fructosamina, HbA1c, colesterol total, HDL-C, LDL-C, apo A1 y apo B no mostraron variaciones significativas de la vitamina E en comparación con placebo. Conclusiones. No se observaron efectos significativos de la vitamina E en los niveles de los parámetros evaluados en paciente scon diabetes descontrolada


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Apolipoproteínas , Glicemia/análise , Glicemia/efeitos dos fármacos , Colesterol/sangue , Frutose/sangue , Glicosilação , Hemoglobinas Glicadas , Proteínas Sanguíneas , Triglicerídeos , Vitamina E/administração & dosagem
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA