Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 9 de 9
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Bol. Asoc. Méd. P. R ; 79(10): 411-4, oct. 1987. ilus
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-66461

RESUMO

Las 4-quinolonas, analogos del ácido nalaidixico, son los nuevos antibióticos delanteros ene l campo de la investigación y terapeútica con antimicrobianos. Aunque las 4-quinolonas difieran entre si en cuanto a farmacocinética, concentraciones mínimas inhibitoras y dosificación, su eficacia clínica ha sido demostrada en una variedad amplia de procesos infecciosos. Estudios clínicos adicionales son necesarios para aclarar su utilidad en el tratamiento de infecciones nosocomiales y de la comunidad


Assuntos
Técnicas In Vitro , Quinolinas/uso terapêutico , Química , Interações Medicamentosas , Infecções Bacterianas/tratamento farmacológico , Resistência Microbiana a Medicamentos
2.
Bol. Asoc. Méd. P. R ; 78(8): 347-9, ago. 1986. tab
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-37237

RESUMO

Se presenta un caso de meningitis secundario a melioidosis (Pseudomonas pseudomallei) con septicemia en una mujer puertorriqueña con lupus eritematoso sistémico. Este es el primer caso de melioidosis autóctono de Puerto Rico que se presenta en la literatura. La susceptibilidad "in vitro" sugiere que las cefalosporinas de tercera generación pueden ser efectivas en el tratamiento de septicemia por melioidosis


Assuntos
Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Feminino , Lúpus Eritematoso Sistêmico/complicações , Melioidose/complicações , Meningite/microbiologia , Sepse/microbiologia
3.
Bol. Asoc. Méd. P. R ; 78(4): 146-8, abr. 1986.
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-35000

RESUMO

Nocardia asteroides, aunque es un patógeno primario, en muchas ocasiones debe tenerse presente su rol como organismo oportunista en el huésped inmunocomprometido que desarrolla lesiones cavitarias en el pulmón. Existe evidencia que sugiere que las defensas naturales contra este patógeno están más alteradas en el paciente debilitado que recibe tratamiento con corticosteroides o agentes antineoplásticos que si se considera un paciente con igual enfermedad subyacente pero que no recibe estos medicamentos. Estos datos sugieren que es la función alterada de los neutrófilos y monocitos lo que predispone a estos pacientes a desarrollar infección. Es importante, pues, sospechar este patógeno, recordar sus múltiples presentaciones clínicas, tratarlo temprano y efectivamente, disminuyendo la mortalidad que ha sido asociada con nocardia en el paciente inmunocomprometido


Assuntos
Humanos , Terapia de Imunossupressão , Pneumopatias Parasitárias/etiologia , Nocardiose/complicações
4.
Bol. Asoc. Méd. P. R ; 77(5): 186-90, mayo 1985.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-32273

RESUMO

El síndrome de botulismo infantil es una entidad infecciosa causada por la ingestión de las esporas de Clostridium botulinum. Una vez en los intestinos, estas esporas germinan y producen las toxinas responsables del cuadro clínico. El síndrome afecta a los niños mayores de 22 días y menores de 13 semanas. El cuadro clínico se caracteriza por estreñimiento y debilidad general lo cual puede progresar a fallo respiratorio en casos severos. El tratamiento de estos pacientes consiste en medidas de sostén. Muchos recomiendan una traqueostomía temprana y ventilación para prevenir una muerte súbita secundaria a fallo respiratorio


Assuntos
Recém-Nascido , Lactente , Humanos , Botulismo
5.
Bol. Asoc. Méd. P. R ; 77(2): 56-61, feb. 1985. tab
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-31436

RESUMO

Cryptococcus neoformans es un hongo que se ha asociado a meningitis en el hombre. Las manifestaciones más severas de la enfermedad se han correlacionado con la presencia de defectos de inmunidad celular del paciente. Sin embargo, un gran porciento de los pacientes que padecen de envolvimiento del sistema nervioso central no se les diagnostica defecto inmunológico alguno. Usualmente, el cuadro de meningitis es precedido por una infección pulmonar, que puede ser subclínica. El hongo puede diseminarse por vía hematógena a casi cualquier órgano, pero parece tener predilección por el sistema nervioso central. La meningitis que resulta se caracteriza por su evolución crónica o subaguda, haciéndose clínicamente aparente la enfermedad en un período que puede tardar semanas. El diagnóstico final se hace a base de los resultados de cultivos del líquido cefalorraquídeo y/o la detección inmunológica del antígeno de la cápsula del criptococo. La detección de anticuerpos en contra de la cápsula del criptococo es menos específica, y por sí sola de poca ayuda diagnóstica. El tratamiento de anfotericina B y flucitosina ha demostrado ser superior que el tratamiento con anfotericina B como agente único. La anfotericina B en combinación con flucitosina presenta menos fallos a terapia, recurrencias y efectos secundarios, aunque la mortalidad entre ambos regímenes utilizados parece ser similar


Assuntos
Animais , Humanos , Criptococose/diagnóstico , Cryptococcus neoformans , Meningite/diagnóstico , Anfotericina B/uso terapêutico , Criptococose/tratamento farmacológico , Flucitosina/uso terapêutico , Imunidade Celular , Meningite/tratamento farmacológico
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA