Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Invest. clín ; 41(4): 219-35, dic. 2000. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-294295

RESUMO

Se investigó el concepto de "calidad de vida" y la utilidad del mismo en la práctica médica en un grupo de residentes de postgrado e internos de pre y postgrado en el Hospital Universitario de Caracas (HUC). A una muestra tomada al azar, sin reemplazo y por estratos, de 123 personas (13 internos de pre grado, 23 internos de postgrado, 84 residentes de postgrado pertenecientes a las cuatro especialidades madre, 3 no identificaron el nivel), se les dio una encuesta autoadministrada con preguntas cerradas y una pregunta abierta relacionada con el concepto de calidad de vida. La edad media del grupo encuestado fue de 29 ñ 3,55 años,no encontrándose diferencia significativa entre mujeres y hombres. Mas del 50 por ciento de los encuestados leyeron sobre calidad de vida en periódicos, revistas y novelas sin diferencia entre los grupos (p=0,15). El 68 por ciento había oído hablar de calidad de vida en institutos docentes (escuela de medicina, colegio o seminarios), no encontrándose diferencia entre los grupos en relación al sitio donde se oyó hablar (p=0,15). Sin embargo, no se encontró correspondencia entre "el quien" y "donde se oyó hablar" (p=0,001). Todos consideraron que la calidad de vida era un elemento importante en el acto médico (tratamiento o diagnóstico) pero la importancia relativa de la calidad de vida para el diagnóstico se perdía en contraste con su uso para el tratamiento (p=0,0001). No todos los elementos que formaban parte del concepto fueron considerados como importantes, siendo esta discrepancia estadísticamente significante, independientemente del grupo estudiado, (p=0.05). El análisis de contenido reveló: las definiciones no médicas correspondieron al 85,12 por ciento y, de éstas, el 50 por ciento hablaban de potencialidad o condición; los elementos más frecuentemente mencionados fueron los sociales (27,65 por ciento), los psicológicos (23,54 por ciento) y los económicos (12,35 por ciento). En la mayor parte de las definiciones no se encontró un sujeto claramente definido y en algunos casos de calidad de vida sólo parecía corresponder a personas enfermas. En conclusión existe una adquisición de conocimiento informal y no dirigida de calidad de vida en los estudiantes de medicina y médicos de postgrado, con una pobre aplicación del concepto en la practica; esto sugiere la necesidad de incorporar conocimientos sobre el tema en la formación médica, así como su utilidad práctica tanto para el ejercicio profesional en general


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Conhecimentos, Atitudes e Prática em Saúde , Papel do Médico , Qualidade de Vida , Estudantes de Medicina/estatística & dados numéricos , Pesquisa , Venezuela
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA