Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. colomb. obstet. ginecol ; 62(1): 64-70, ene.-mar. 2011.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-585549

RESUMO

Introducción: la preeclampsia constituye una causa importante de morbimortalidad materna y perinatal en el mundo. Su etiopatogenia es aún un enigma; sin embargo, los avances en genómica y proteómica prometen la identificación temprana de la enfermedad o del riesgo de padecerla. Objetivo: hacer una reflexión sobre los avances más promisorios de la genómica y proteómica, en el tamizaje y/o predicción de la preeclampsia. Conclusiones: dos polimorfismos funcionales, uno en el gen ACE (I/D) y otro en el gen COMT (Val158Met), poseen los resultados más promisorios para cumplir con el objetivo de identificar genéticamente a las mujeres con mayor riesgo de desarrollar preeclampsia durante un embarazo. Por su parte, la proteómica ha identificado a la SERPINA-1 como un biomarcador útil para detectar en la orina de las embarazadas que estén desarrollando la preeclampsia, con al menos 10 semanas de antelación a las manifestaciones clínicas de la misma y la necesidad de finalizar el embarazo. En conjunto, estos avances llevados a la práctica clínica podrían reducir el impacto de esta patología en la salud materna.


Introduction: preeclampsia is an important cause of maternal and perinatal morbi-mortality throughout the world. Its etiopathogeny still remains an enigma; however, the advances made in genomics and proteomics promise early identification of the disease or the risk of suffering from it. Objective: thoughts on the most promising advances in genomics and proteomics regarding the pressing goal of early detection and/or prediction of preeclampsia risk. Conclusions: two functional polymorphisms, one on the ACE gene (I/D) and another one in the COMT gene (Val158Met) are the most promising results of genomics for identifying women at genetically higher risk of developing preeclampsia during pregnancy. Proteomics has identified SERPINA-1 as a useful biomarker for detecting preeclampsia in the urine of pregnant women at least 10 weeks before clinical manifestations as well as the need for early termination of pregnancy. Such recent progress in genomics and proteomics adapted to clinical practice might reduce the impact of this disease on maternal health.


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Genômica , Bem-Estar Materno , Pré-Eclâmpsia , Gravidez , Proteômica
2.
Medicina (Bogotá) ; 23(55): 21-28, abr. 2001.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-307220

RESUMO

La importancia de los cultivos celulares humanos continúa expandiéndose, en especial en el campo de la bioingeniería de tejidos. Con el fin de establecer mejores criterios de selección en la obtención de tejido renal postmortem, se estudiaron 111 neonatos de menos de 3 días de edad, fallecidos en la sala de Cuidados Intensivos del Recién Nacido y 22 mortinatos de la sala de partos del Hospital Universitario del Valle en Cali, Colombia, entre enero 1 y diciembre 31 de 1995. Se consideraron los antecedentes maternos y fetales, en busca de variables que determinen una mejor viabilidad celular renal postmortem. Además, se hizo un estudio del estado microbiológico de los neonatos postmortem y de los mortinatos mediante el examen de sangre y células para conocer la incidencia en estos de infecciones bacterianas y virales. De los 133 casos estudiados, 115 fueron de bajo peso al nacer y los 18 restantes fueron de peso adecuado al nacer. De 13 clases de diagnóstico registrados como antecedentes maternos, los seis más frecuentes fueron: ruptura prematura de membranas, pre-eclampsia / eclampsia, corioamnionitis, infección urinaria, placenta previa y vaginitis. De los ocho diagnósticos registrados en los neonatos, los dos más frecuentes fueron el síndrome de dificultad respiratoria y la enfermedad de membrana hialina.


Assuntos
Sobrevivência Celular , Rim , Técnicas de Cultura de Órgãos
3.
In. López Sarmiento, Alberto; Samaniego Mejía, Juan. Emergencias clínicas y quirúrgicas. Quito, s.n, 1998. p.346-57.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-250093
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA