Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-716133

RESUMO

El presente trabajo transita las coincidencias y divergencias entre el campo discursivo del Derecho y el del Psicoanálisis, en la medida en que el concepto de Ley es central en ambos. Se interna en la práctica singular de estos discursos y trata de situar la relación que pudiera existir entre la decisión del juez al administrar justicia y el acto del analista en el momento de interpretar. Nuestra hipótesis consiste en que ambas acciones constituyen una decisión, entendida ésta como un acto que trasciende el cuerpo teórico del que surge y que debe ser apreciado por sus consecuencias éticas. Estas consecuencias afectan, no sólo al sujeto sobre el que recaen sino al discurso mismo en el que se inscriben. Nuestro desarrollo apuntará a caracterizar dichas acciones, a definir qué entendemos por decisión y a circunscribir sus consecuencias éticas.


Assuntos
Humanos , Ética , Decisões Judiciais , Interpretação Psicanalítica , Poder Judiciário , Psicanálise
2.
Rev. univ. psicoanál ; 3: 9-23, nov. 2003.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-726114

RESUMO

Al recorrer los distintos artículos de Freud que abordan la relación del Psicoanálisis con las ciencias ocultas se encuentran afirmaciones sorprendentes, contradictorias y aún inauditas. Este artículo intenta interrogar el valor de la conjunción en los títulos que anuncian el tratamiento del tema, abordando con especial interés uno de los ejemplos en el que el sujeto de la experiencia telepática es el propio Freud. Pero además, y esto es fundamental, le pasa con un paciente.


Assuntos
Humanos , Contratransferência , Ocultismo/psicologia , Transferência Psicológica , Psicanálise , Telepatia
3.
Rev. univ. psicoanál ; 1: 41-58, 19990000.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-756070

RESUMO

El presente trabajo propone un recorrido de lecturas en la obra de Freud y de Lacan con la intención de formular cuál es la particularidad de la satisfacción que el síntoma supone. Para ello interroga la relación entre la satisfacción y el sufrimiento del síntoma, por un lado y, por el otro, desarrolla la idea de que en el lugar de la falta - sostenida en una doble imposibilidad: la de la satisfacción pulsional y la de la escritura de la relación sexual- el síntoma provee una satisfacción suplementaria que toma la forma de un sentido congelado y único. Para demostrarlo propone, entre otras cosas, reconsiderar la importancia del concepto de represión en Freud y recorrer las diferencias entre el chiste y el síntoma respecto de la pérdida de goce. Plantea la función de velo de toda significación y en particular de aquella congelada en el síntoma. Deslinda la función metafórica del síntoma respecto de lo real del goce que no puede decirse y desde allí avanza hacia la idea de que el síntoma es un intento fallido de subjetivación del goce que es, por definición, exterior al sujeto. Ese intento de subjetivación es el sufrimiento. Así planteadas las cosas, la chance que tiene el análisis de tratar con el síntoma es disolver con el juego insensato del significante el valor de verdad atesorado. Propone una lectura distinta de la Ducharbeitung.


Assuntos
Humanos , Metáfora , Sintomas Psíquicos , Teoria Psicanalítica , Psicanálise
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA