Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. mex. reumatol ; 14(2): 51-62, mar.-abr. 1999. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-266824

RESUMO

La morfolometría vertebral (MV) es un método empleado para la medición de contornos vertebrales en placas radiográficas de columna. Nuestro objetivo fue establecer valores normales de alturas, áreas e índices de deformidad vertebral en mujeres mexicanas sanas para poder ser empleados en estudios de MV. Evaluamos los cambios producidos por el envejecimiento en alturas y áreas vertebrales entre mujeres jóvenes (40-59 años) y mujeres ancianas (60-79 años). Se evaluaron 130 MV de columna dorsal y lumbar; se midieron alturas y áreas vertebrales T4-L5 y se calcularon índices de deformidad vertebral. Se encontró un aumento en la altura anterior (Aa) y posterior (Ap) de las vértebras T4-L3 pero en L4-L5 Ap fue inferior que Aa. El aumento promedio en Aa de T4-T8 fue de 1.1 mm mientras que de T8 a L3 fue de 10.9 mm. El aumento progresivo en el tamaño de los cuerpos vertebrales condiciona un aumento en el área vertebral. El aumento promedio del área vertebral T4-L3 fue 8.2 cm. La comparación entre mujeres jóvenes y ancianas indican que no hay diferencias en los valores absolutos de alturas vertebrales; sin embargo, los índices de contorno vertebrales (ICV) muestran: el índice por ciento Acuñamiento y el índice por ciento Concavidad aumentan con la edad de T8-T10 mientras que el Indice por ciento Compresión Específica es mayor en todos los niveles vertebrales en las mujeres de mayor edad


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Coluna Vertebral/anatomia & histologia , Coluna Vertebral , Mulheres , Vértebras Lombares/anatomia & histologia , Estudos Multicêntricos como Assunto
2.
Rev. mex. ortop. traumatol ; 9(6): 344-7, nov.-dic. 1995. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-180625

RESUMO

La osteoporosis es un padecimiento por disminución de la masa ósea por unidad de volumen, que compromete la competencia mecánica del esqueleto. Es debida a aumento de reabsorción ósea, a disminución de la formación de hueso o a una combinación de ambos procesos. Es inducida por múltiples factores. Su tratamiento involucra un proceso diagnóstico que determina primero la pérdida del componente óseo mineral y después el tipo de alteración del remodelamiento. A partir de esto, se decide el tipo de tratamiento a seguir, ya sea con formadores de hueso o con anti-reabsorbentes


Assuntos
Osteoporose/classificação , Osteoporose/terapia , Algoritmos , Calcitriol/administração & dosagem , Calcitonina/administração & dosagem , Cálcio/administração & dosagem , Densidade Óssea , Remodelação Óssea
3.
Rev. méd. IMSS ; 31(3): 207-12, mayo-jun. 1993. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-176947

RESUMO

Tradicionalmente los efectos y variaciones de la columna lumbosacra, se consideran hallazgos radiográficos sin traducción clínica. No existen estudios sobre valores normales de las estructuras lumbosacras, las cuales tienen relación con sus defectos estructurales. El papel de la lumbalgia como causa de incapacidad en edad reproductiva es reconocido, constituyéndose en un problema no sólo para el médico general sino también para el especialista. Para evaluar estos conceptos se diseñó un estudio cuyo objetivo fue reconocer la frecuencia de defectos estructurales de la columna lumbosacra, sus variedades y la relación causal primaria con el Síndrome doloroso lumbar, diferenciado por edad, sexo y tipo de defecto. Se evaluaron 978 pacientes del Servicio de Columna y 200 del Servicio de Urgencias, 58 por ciento masculinos y 42 por ciento femeninos. Los defectos estructurales se encontraron en 43 por ciento, siendo principalmente escoliosis, artrosis y vértebras transicionales. La displasia más frecuente fue de tipo I. La relación con el dolor lumbar se encontró en casos de displasia tipo III y lisis y/o listesis


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Escoliose/diagnóstico , Radiografia , Dor Lombar/fisiopatologia , Artropatias/diagnóstico , Inquéritos Epidemiológicos , Vértebras Lombares/fisiopatologia
4.
Rev. mex. ortop. traumatol ; 5(2): 58-61, mar.-abr. 1991. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-102307

RESUMO

Se presenta una revisión de 18 pacientes con lesiones de la columna vertebral, diez de ellas con un antecedente traumático demostrado y ocho por causa ortopédica sin antecedentes de violencia, en quienes se demostró osteoporosis. Fueron manejadas con terapia medicamentosa a base de calcitonina y calcio, junto con tratamiento ortopédico, por espacio de 15 meses en promedio. Se evaluaron clínica y radiológicamente cada seis meses. Se encontró mejoría clínica en 87%de los pacientes y mejoría de los parámetros radiológicos en 50%. Mejoría de la sintomatología dolorosa en la mayoría de los casos después del segundo ciclo de aplicación del medicamento. El tratamiento mejoró las condiciones generales de nuestras pacientes. Los efectos adversos y colaterales con el uso de la calcitonina fueron controlables. Por lo que, con los medios actuales disponibles en nuestro servicio se demostró la detención de la pérdida de la masa ósea.


Assuntos
Humanos , Pessoa de Meia-Idade , Feminino , Traumatismos da Coluna Vertebral/complicações , Traumatismos da Coluna Vertebral/reabilitação , Traumatismos da Coluna Vertebral/epidemiologia , Coluna Vertebral/anormalidades , Coluna Vertebral/fisiopatologia , Coluna Vertebral/lesões , Fraturas Ósseas/classificação , Fraturas Ósseas/reabilitação , Osteoporose/complicações , Osteoporose/terapia , Osteoporose/epidemiologia , Calcitonina/uso terapêutico , Cálcio/uso terapêutico
5.
Rev. mex. ortop. traumatol ; 5(2): 66-9, mar.-abr. 1991.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-102309

RESUMO

La osteomielitis salmonelósica es muy rara, con una incidencia de 0.45%de todas las osteomielitis. Se considera que sólo 0.8%de los casos de fiebre tifoidea, desarrollarán infección ósea. Comunicamos dos casos de osteomielitis vertebral por Salmonella typhi que fueron atendidos en el Hospital de Traumatología y Ortopedia Lomas Verdes del IMSS. El primer caso, hombre de 55 años de edad, con infección salmonelósica de seis meses de evolución y que recibió tratamiento antibacteriano con cloramfenicol y ampicilina; localización osteomielítica vertebral torácica, T9-T10, con paraplejia y deterioro general, en el cual se efectuó descompresión medular con resección-biopsia, artrodesis intersomática por toracotomía y en un segundo tiempo instrumentación de Luque. El cultivo de la muestra operatoria mostró desarrollo de Salmonella typhi resistente a todos los antibacterianos del cuadro básico y en el cual se utilizaron quinolonas con buena respuesta terapéutica. El segundo caso, hombre de 19 años de edad, con lumbalgia y cuadro febril de tres meses de evolución, con localización osteomielítica vertebral lumbar L4, sin compromiso neurológico, en el cual el diagnóstico se estableció con la positividad de la reacción de Widal, utilizándose tratamiento antibacteriano con quinolonas y reposo en cama. En ambos, la evolución fue hacía la curación con desaparición del compromiso neurológico en el paciente que lo presentaba.


Assuntos
Humanos , Pessoa de Meia-Idade , Masculino , Osteomielite , Salmonella typhi/crescimento & desenvolvimento , Salmonella typhi/efeitos dos fármacos , Salmonella typhi/patogenicidade , Febre Tifoide/complicações , Cloranfenicol/uso terapêutico , Ampicilina/uso terapêutico
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA