Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
1.
Medisan ; 21(3)mar. 2017. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-841674

RESUMO

Se realizó un estudio descriptivo y retrospectivo sobre la conducción de ensayos clínicos durante 23 años en Santiago de Cuba, con el objetivo de describir la aplicación de 3 productos inmunoterapéuticos (CIMAher-Nimotuzumab, CIMAvax-EGF y Vaxira-Racotumomab) para el tratamiento de pacientes con cáncer en hospitales y policlínicos de la provincia. Se revisaron los informes finales de dichos ensayos, así como la información disponible del centro promotor desde 1992 hasta 2015. Se ejecutaron 20 protocolos de ensayos clínicos por 500 investigadores de 25 especialidades, distribuidos en 4 hospitales de la provincia y 2 se extendieron a 4 áreas de atención primaria de salud. Se concluyó que la aplicación de estos productos inmunoterapéuticos contribuyó al registro sanitario de estos, lo cual enriqueció el arsenal terapéutico para los afectados por cáncer en Santiago de Cuba, con un elevado impacto social


A retrospective descriptive study on the presentation of clinical trials was carried out during 23 years in Santiago de Cuba, with the objective of describing the implementation of 3 immunotherapeutical products (CIMAher-Nimotuzumab, CIMAvax-EGF and Vaxira-Racotumomab) for the treatment of patients with cancer in hospitals and polyclinics from the province. The final reports of each clinical trial and the available information of the promoter center were reviewed from 1992 to 2015. Twenty protocols of clinical trials were implemented by 500 investigators of 25 specialties distributed in 4 hospitals of the province and 4 primary health care areas, where 2 clinical trials in patients with lung cancer were carried out. It was concluded that the implementation of these immunotherapeutical products contributed to the health registration of them, enriching the therapeutic arsenal for the treatment of patients with cancer in Santiago de Cuba, with a high social impact


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Imunoensaio , Ensaios de Seleção de Medicamentos Antitumorais , Imunoterapia , Neoplasias/terapia , Oncologia
2.
Rev. cuba. farm ; 45(4): 586-596, oct.-dic. 2011.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-615188

RESUMO

El objetivo de la monografía consistió en la caracterización fármaco-toxicológica de Sambucus nigra subsp. canadensis (L) R Bolli, planta tradicional cubana con actividad antiinflamatoria, entre otras. Se presentan aspectos farmacológicos como composición fitoquímica, propiedades atribuidas popularmente y comprobadas científicamente, posología, reacciones adversas, advertencias, interacciones, toxicidad, precauciones y contraindicaciones. Se concluye que con la monografía fármaco-toxicológica de esta planta medicinal, se dispone de una completa información, como documentación indispensable para actualizar las bases de datos nacionales e internacionales al respecto, con vistas a desarrollar nuevos fitofármacos, en especial antiinflamatorios con bajo potencial de efectos adversos


The objective of the monograph was the pharmacological and toxicological characterization of Sambucus nigra subspecies canadensis(L) R Bolli, a Cuban traditional plant with anti-inflammatory action, among others. Several pharmacological aspects such as phytochemical composition; scientifically tested properties attributed by the population; posology; adverse reactions; warnings; interactions; toxicity; precautions and counterindications were presented. It was concluded that the pharmaceutical and toxicological monograph of this plant provides full information as indispensable documentation to update national and international databases, with a view to developing new pharmaceuticals, particularly anti-inflammatory drugs with low adverse effect potential


Assuntos
Anti-Inflamatórios , Plantas Medicinais , Sambucus nigra/efeitos adversos , Sambucus nigra/toxicidade
3.
Salud trab. (Maracay) ; 14(1): 71-76, ene.-jun. 2006. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-500016

RESUMO

En el Servicio de Salud Ocupacional de TOXIMED, nos propusimos identificar los riesgos químicos presentes y analizar su interrelación con las condiciones de trabajo en once centros laborales. Se obtuvo información de la composición química de las sustancias, sus usos, peligrosidad y toxicidad, tiempo de exposición, la exposición directa e indirecta a las sustancias químicas, la protección personal, la higiene laboral, la presencia de ventilación natural o artificial y otras características técnicas del proceso productivo. Predominaron los hidrocarburos, los metales, los ácidos, y las sustancias básicas, hallándose un uso erróneo generalizado de derivados del petróleo. Se encontraron sustancias carcinogénicas, tóxicas por inhalación, corrosivas, irritantes, oxidantes, inflamables y una mutagénica. Con respecto a las condiciones laborales hubo una supremacía en la ausencia del equipamiento de protección individual (41.84 por ciento), luego el incumplimiento de las medidas de higiene (28,57por ciento), y por último se presentó el problema de la ventilación y el escape de sustancias químicas (16.32 por ciento). La Asesoría de Riesgo Laboral permitió considerar la peligrosidad de las sustancias empleadas y valorar cualitativamente los riesgos potenciales por puestos de trabajo, no antes valorado en estas entidades con un enfoque toxicológico, y el cumplimiento de las medidas recomendadas para el control de los riesgos estuvieron encaminadas a disminuir el impacto negativo de los riesgos de origen químico en a salud del trabajador.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Contaminação Química , Risco , Toxicidade , Toxicologia , Cuba , Saúde Ocupacional
4.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 42(3)sep.-dic. 2004.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-628626

RESUMO

Con el objetivo de desarrollar el servicio de salud ocupacional del Centro de Toxicología y Biomedicina de Santiago de Cuba, se elaboró un documento (asesoría de riesgo laboral) a partir de la identificación de los principales riesgos laborales y los efectos tóxicos que para la salud estos poseen a corto y a largo plazos, para lo cual se efectuó una búsqueda bibliográfica exhaustiva y una valoración cuantitativa de los riesgos físicos, así como cualitativa de los riesgos químicos, lo que permite establecer una posible asociación de dichos riesgos con el resultado del estudio de salud ocupacional de los trabajadores expuestos. En el presente trabajo se muestran los aspectos informativos de este documento, la metodología de trabajo y las fuentes de información consultadas.


In order to develop the occupational health service of theToxicology and Biomedicine Center of Santiago de Cuba, a document (working risk counselling) was made starting from the identification of the main working risks and their toxic effects for health on the short and long term. To this end, there were made an exhaustive bibliographic search, a quantitative assessment of the physical risks and a qualitative evaluation of the chemical risks that allowed to establish a possible association of these risks with the result of the occupational health study conducted among the exposed workers. The informative aspects of this document, the working methodology and the consulted information sources were shown in the present paper.

5.
Rev. méd. IMSS ; 39(3): 233-236, mayo-jun. 2001. CD-ROM
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-306582

RESUMO

La introducción de anfotericina B generó una nueva era en el tratamiento de las micosis sistémicas, entre ellas la histoplasmosis. No obstante las diferentes formas farmacéuticas utilizadas de este medicamento y las medidas de prevención, numerosos efectos adversos se observan con su uso frecuente debido fundamentalmente a las propiedades del fármaco. Se presentan dos casos clínicos con manifestaciones de reacciones adversas atribuibles a la infusión, luego de la administración intravenosa de anfotericina B (forma convencional). Tales reacciones incluyeron escalofrío, fiebre, náuseas, vómitos, polipnea, rash cutáneo y malestar general; todas ellas presentes a pocas horas de iniciada la administración intravenosa continua. Se aplicaron medidas farmacoterapéuticas para reducir la severidad de los síntomas; específicamente la administración previa de dipirona y benadrilina, la disminución en la velocidad de infusión intravenosa y el aumento de la dilución del medicamento en dextrosa a 5 por ciento. Se realizó un seguimiento de los pacientes, monitorizando la función hepatorrenal y hematológica, con vistas a prevenir posibles efectos tóxicos a este nivel, vinculados con el tiempo que duró su administración.


Assuntos
Humanos , Adulto , Infusões Intravenosas , Anfotericina B , Náusea , Calafrios , Antagonistas dos Receptores Histamínicos H1
6.
Rev. cuba. farm ; 34(3): 164-9, sept.-dic. 2000. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-281163

RESUMO

Como continuación de los estudios de farmacovigilancia en la Unidad de Cuidados Intensivos e Intermedios del Hospital Provincial Docente Clinicoquirúrgico "Saturnino Lora", se evaluaron las reacciones adversas e interacciones medicamentosas detectadas en el tratamiento de las enfermedades respiratorias agudas, para lo cual se aplicó el método de vigilancia intensiva del paciente hospitalizado, a fin de validar los datos obtenidos farmacológica y estadísticamente. Se encontraron 96 reacciones adversas y 47 interacciones medicamentosas, valores estos que fueron relacionados con aspectos clínicos y demográficos. Los posibles riesgos quedaron atenuados por las medidas propuestas en cada plan terapéutico y la orientación farmacológica al enfermo


Assuntos
Interações Medicamentosas , Tratamento Farmacológico/estatística & dados numéricos , Doenças Respiratórias/tratamento farmacológico
7.
Rev. cuba. farm ; 33(2): 116-20, mayo-ago. 1999. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-270993

RESUMO

Se realizó un estudio en la Unidad de Cuidados Intensivos e Intermedios del Hospital Clinicoquirúrgico Docente "Saturnino Lora" de Santiago de Cuba, con el objetivo de evaluar reacciones adversas e interacciones medicamentosas detectadas en el tratamiento del edema cerebral. Se aplicó el método de vigilancia intensiva del paciente hospitalizado, adaptado a las condiciones experimentales en una muestra de 65 pacientes. Los datos obtenidos se evaluaron por medio de los algoritmos de Naranjo y de Karch-Lasagna, así como la relación beneficio-riesgo de cada tratamiento y el procesamiento estadístico apropiado. Se detectaron 114 reacciones adversas y 40 interacciones medicamentosas; eventos que luego de relacionarlos con aspectos clínicos y demográficos, se analizaron farmacológicamente. Se proponen medidas terapéuticas al personal del servicio


Assuntos
Edema Encefálico/complicações , Furosemida/efeitos adversos , Instituições para Cuidados Intermediários , Manitol/efeitos adversos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA