Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
2.
An. méd. Asoc. Méd. Hosp. ABC ; 46(2): 62-67, abr.-jun. 2001. ilus, tab, CD-ROM
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-303080

RESUMO

La miocardiopatía hipertrófica obstructiva es una enfermedad caracterizada por una gran diversidad morfológica, fisiopatológica y clínica; aunque muchos pacientes permanecen estables y asintomáticos durante años, algunos presentan síntomas severos y progresivos o incluso muerte súbita. Los componentes fisiopatológicos que determinan el curso clínico de la enfermedad son fundamentalmente la disfunción diastólica, la isquemia miocárdica, las arritmias y la presencia y magnitud de la obstrucción al tracto de salida del ventrículo izquierdo. El objetivo del presente estudio fue comprobar que la implantación de un marcapaso bicameral en estos pacientes disminuye el gradiente subaórtico mediante la estimulación auriculoventricular. Material y métodos: Fueron seleccionados seis pacientes que ingresaron por lipotimia, síncope, angina e insuficiencia cardiaca clase III, así como por la presencia de un soplo mesosistólico II/IV en el foco accesorio aórtico sin irradiación. El ecocardiograma transtorácico demostró datos de hipertrofia obstructiva, con gradientes mayores a 50 mm Hg, que se confirmaron con cateterismo cardiaco; todos presentaban movimiento sistólico anterior de la valva anterior de la mitral. Se les colocó un marcapaso bicameral y se realizó estimulación auriculoventricular a partir de 140 mseg. Resultados: La estimulación auriculoventricular produjo una disminución del gradiente subaórtico en los seis pacientes a estimulaciones de 90 mseg y desapareció el movimiento sistólico anterior de la valva anterior de la mitral. Conclusión: La estimulación auriculoventricular con marcapaso bicameral disminuye el gradiente subaórtico en la miocardiopatía hipertrófica obstructiva y puede ser una alternativa de tratamiento.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Feminino , Cardiomiopatia Hipertrófica , Estimulação Cardíaca Artificial/métodos , Marca-Passo Artificial , Disfunção Ventricular Esquerda/terapia , Ecocardiografia Doppler
3.
An. méd. Asoc. Méd. Hosp. ABC ; 45(1): 41-4, ene.-mar. 2000. tab, ilus, CD-ROM
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-292207

RESUMO

La angioplastia coronaria percutánea es el método utilizado con mayor frecuencia en las últimas décadas en el tratamiento de la enfermedad coronaria. Su éxito en pacientes mayores de 70 años está en relación con lo complejo y calcificado de la lesión. La aterectomía por rotaablación incrementa el éxito en este tipo de lesiones. Presentamos el caso de un hombre de 82 años de edad con una lesión de la arteria coronaria izquierda descendente anterior, en su tercio medio, calcificada y compleja, en el que la angioplastia coronaria percutánea fue fallida y ocasionó una disección en el sitio de la lesión. Ésta es una de las contraindicaciones que se estipulan para la rotaablación, la cual fue exitosa, permitiendo realizarle la angioplastia coronaria percutánea, así como la colocación de un stent en la lesión. Consideramos que los factores fundamentales para el éxito del procedimiento fueron tanto el diámetro del vaso como el flujo coronario.


Assuntos
Humanos , Masculino , Idoso , Angioplastia Coronária com Balão/métodos , Aterectomia Coronária , Doença das Coronárias/complicações
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA