Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 1 de 1
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 43(4): 201-5, jul.-ago. 1996.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-174892

RESUMO

A propósito de un caso clínico diagnosticado en 1995 en el Hospital San Juan de Dios, se revisa el tema de las leptospirosis. A pesar de ser una afección infrecuente de nuestro país, se destacan sus características clínicas y su importancia relativa en el diagnóstico diferencial de los síndromes febriles prolongados y de las ictericias. La leptospirosis corresponde a una enfermedad infecciosa aguda que se caracteriza por una extensa vasculitis provocada por una espiroqueta del género Leptospira. Es una zoonosis de distribución mundial y que puede infectar ocasionalmente al hombre por contacto directo con el reservorio animal o por transmisión indirecta, desarrollando la enfermedad. Típicamente se considera como una afección bifásica, con una etapa inicial septicémica y una segunda fase inmune. Se describen las formas clínicas de la enfermedad, las que se pueden clasificar en dos grupos: leptospirosis anistéricas que corresponden a la forma más común y benigna (90 porciento de los casos) y leptospirosis ictéricas o síndrome de Weil (10 porciento de los casos). Se consideran aspectos diagnósticos de la enfermedad el cual se realiza principalmente por cultivo en sangre, LCR y orina y serología. Se mencionan alternativas de tratamiento. La penicilina sódica en dosis habituales es el antibiótico de elección. En general, la enfermedad es de curso benigno cuando el diagnóstico y el tratamiento son precoces. En las formas graves la mortalidad alcanza hasta el 10 porciento


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Leptospira interrogans/patogenicidade , Leptospirose/diagnóstico , Diagnóstico Diferencial , Leptospirose/complicações , Leptospirose/tratamento farmacológico
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA