Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. argent. cir ; 87(1/2): 66-71, jul.-ago. 2004. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-391484

RESUMO

Antecedentes: Los quistes de paratiroides son reconocidos pero constituyen una entidad clínica infrecuente. Objetivo: Conocer su existencia para efectuar el diagnóstico preoperatorio y tener en cuenta otras alternativas terapéuticas. Lugar de aplicación: Servicio de Cirugía de Hospital Asociado a la Facultad de Medicina de la UBA. Diseño: Análisis retrospectivo. Población: 5 pacientes con quistes de paratiroides.Método: Análisis de historias clínicas. Resultados: Todos los pacientes pertenecían al sexo femenino. Dos de ellos se diagnosticaron durante operaciones en la glándula tiroides y los tres restantes por punción de un tumor de cuello e investigación de PTH en el líquido obtenido. Conclusiones: Los tumores de cuello y en especial los vecinos a la glándula tiroides deben ser punzados para su diagnóstico. La obtención de un líquido fluido y claro obliga a pensar en esta patología y a medir la concentración de PTH en el mismo


Assuntos
Humanos , Adulto , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Cistos , Doenças das Paratireoides , Cistos , Glândulas Paratireoides/patologia , Estudos Retrospectivos
4.
Rev. argent. cir ; 70(5): 146-53, mayo 1996. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-172514

RESUMO

Desde el 1 de enero de 1990 hasta el 31 de agosto de 1995 incluimos en un protocolo prospectivo a 101 enfermos consecutivos operados por una patología tiroidea dándoles el alta precozmente. El 80 por ciento pertenecía al sexo femenino y tenían un promedio de 49,9 años. Todos los pacientes fueron instruidos sobre las eventuales complicaciones, cómo comunicarse en caso de dudas y dónde dirigirse ante la presencia de las mismas. Se excluyeron del presente trabajo a las reoperaciones, las cirugías que requerirían vaciaminetos cervicales, ampliación del esternón y resección de órganos vecinos. El 80 por ciento de los enfermos presentó patología benigna. En el 79 por ciento de los casos se efectuó una tiroidectomía subtotal y en el 20 por ciento se realizó una tiroidectomía total. Tuvieron un control hospitalario por 16 horas de promedio. Se detectaron 5 complicaciones: 2 hematomas sofocantes, 1 hematoma de herida, 1 hipocalcemia bioquímica y 1 infección de herida. Hubieron 2 reoperaciones en los pacientes con hematoma sofocante y una reinternación en el paciente con herida supurada. Salvo la infección de herida, el resto de las complicaciones se diagnosticaron durante la internación abreviada. Entre los 7º y 10º días confeccionamos una encuesta que demostró un alto grado de satisfacción, el 89 por ciento de los enfermos. Concluimos que la cirugía tiroidea puede realizarse sin aumentar la morbilidad ni la mortalidad con una internación abreviada, cuyos principales pilares son una adecuada relación médico-paciente, una técnica quirúrgica minuciosa y un sistema asistencial que responda rápida y eficazmente


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Glândula Tireoide/cirurgia , Deficiência de Magnésio/etiologia , Complicações Pós-Operatórias/prevenção & controle , Doenças da Glândula Tireoide/cirurgia , Neoplasias da Glândula Tireoide/cirurgia , Tireoidectomia/normas , Tempo de Internação/tendências , Hematoma/cirurgia , Paralisia das Pregas Vocais/prevenção & controle , Cuidados Pós-Operatórios , Complicações Pós-Operatórias/classificação , Tireoidectomia , Tireoidectomia/efeitos adversos
5.
Rev. argent. cancerol ; 22(3): 169-72, 1994.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-157568

RESUMO

Se analizan 12 pacientes con cáncer de parótida de una población de 63 enfermos con tumores de esa glándula, desde enero de 1983 a enero de 1994 (7 mujeres y 5 varones). La edad promedio es de 59,2 años ( rango de 28 a 75 años ). Todos presentaron tumor de rápido crecimiento. Un enfermo presentó úlcera del tumor y parálisis facial. Todos recibieron tratamientos quirúrgico. En 2 casos se efectuó radioterapía posoperatoria. Cuatro enfermos presentaron cáncer temprano. La sobrevida promedio fue de 6,25 años. Un enfermo con cáncer avanzado falleció. La cirugía es el procedimiento de elección para el tratamiento de estas neoplasias


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Neoplasias de Cabeça e Pescoço , Neoplasias Parotídeas/radioterapia , Neoplasias Parotídeas/cirurgia , Biópsia por Agulha , Paralisia Facial , Metástase Neoplásica , Ultrassonografia
6.
Rev. argent. cir ; 65(5): 129-37, nov.1993.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-127498

RESUMO

Se consideran 22 enfermos con neumotórax secundarios a vesículas y 4 pacientes con enfermedad vesiculosa del pulmón sin neumotórax. El primer grupo eran hombres con una edad media de 45,5 años, y un 73// fumadores importantes. Once enfermos (50//) presentaron neumotórax previos, 11 (50//) EPOC y cuatro (18//) presentaban insuficiencia ventilatoria. En 12 (54//) se debió recurrir a la toracotomía pero en los enfermos con enfisema esta cifra fue inferior (4,36//), pues en ellos predominó el tratamiento con drenaje y pleurodesis con tetraciclina. Según las alteraciones anatopatológicas se diferenciaron cuatro grupos: 1) vesículas en uno o más lóbulos sin enfisema difuso (9,41//); 2) vesiculas asociadas a enfisema difuso (1,50//); 3) distrofia lobal vesiculosa (1,4//); 4) quistes aéreos (1,4//). En los grupos 1,3 y 4 la toracotomía es la terapéutica de elección, mientras que en el grupo a debe favorecerse el drenaje, la toracoscopía o los métodos complementarios. Un paciente falleció en insuficiencia cardiorrespiratoria y neumotórax bilateral con graves alteraciones enfisematosas y múltiples drenajes. Los 4 enfermos con enfermedad vesiculosa del pulmón sin neumotórax consultaron por disnea progresiva y eran severos fumadores. La TAC fue el método más importante en el diagnóstico y la evaluación preoperatoria, junto con la angiografía pulmonar. Se constataron vesículas gigantes bilaterales en 3 pacientes y unilaterales en otro. La cirugía se indicó ante la buena calidad de los vasos del pulmón comprimido. Se propone agrupar a los enfermos en: Grupo 1 o EVP sin enfisema difuso u obstrucción de la vía aérea, y Grupo 2 o EVP con enfisema u obstrucción de la vía aérea. Se favorece el abordaje bilateral de las lesiones, considerándose a la esternotomía como la vía de elección. Los cuatro pacientes mejoraron su calidad de vida, realizan actividades de esfuerzo y dos usan drogas broncodilatadoras después de un año de operados


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Pneumotórax/cirurgia , Toracotomia , Cirurgia Torácica/normas , Drenagem/efeitos adversos , Pneumotórax/classificação , Pneumotórax/epidemiologia , Pleura/cirurgia , Cuidados Pós-Operatórios/normas , Complicações Pós-Operatórias/terapia , Enfisema Pulmonar/complicações , Enfisema Pulmonar/diagnóstico , Enfisema Pulmonar/cirurgia , Toracoscopia/tendências , Toracotomia/estatística & dados numéricos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA