Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. invest. clín ; 48(6): 461-3, nov.-dic. 1996. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-187919

RESUMO

Se informa el hallazgo de dos pacientes -uno sintomático y otro asintomático- infectados por Cyclospora, un enteropatógeno de reciente aparición. La sintomatología involucró: dolor abdominal, hiporexia, vómito, bruxismo y 3 ó 4 evacuaciones diarreicas que se autolimitaron después de 24 a 72 horas. En ambos casos se identificaron ooquistes no esporulados cuyo diámetro fue de 8.44 ñ 0.146 µm; el método coproparasitoscópico de flotación de Faust permitió detectar al parásito; la confirmación diagnóstica se logró con la tinción de Ziehl-Neelsen y por la esporulación (dos esporoblastos por ooquiste). En México Cyclospora probablemente pasa inadvertida en los laboratorios de parasitología o quizás se reporta como ooquiste de Cryptosporidium


Assuntos
Humanos , Lactente , Pré-Escolar , Cryptosporidium/isolamento & purificação , Fezes/parasitologia , Doenças Parasitárias/diagnóstico , Doenças Parasitárias/etiologia , Doenças Parasitárias/fisiopatologia
2.
Acta pediátr. Méx ; 17(4): 214-6, jul.-ago. 1996.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-184172

RESUMO

La infección es una de las complicaciones graves en los pacientes sometidos a trasplante de órganos y la causa más frecuente de muerte en los trasplantados de riñon. En nuestro medio el control profiláctico de las infecciones bacterianas y virales se realiza de manera estricta, no así de las infecciones parasitarias. El presente artículo tiene como fin alertar al médico y señalar los lineamientos que deben seguirse para prevenir infecciones parasitarias en los enfermos que reciban un trasplante


Assuntos
Humanos , Transplante de Órgãos/efeitos adversos , Doenças Parasitárias/etiologia , Doenças Parasitárias/transmissão , Interações Hospedeiro-Parasita , Tempo de Reação/imunologia
3.
Acta pediátr. Méx ; 16(4): 159-61, jul.-ago. 1995.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-173805

RESUMO

La transfusión de sangre y sus componentes, indicada de manera sensata y precisa, es de enorme ayuda terapéutica, pero también conlleva riesgos, por lo cual debe realizarse un control estricto en la selección de donadores, en la recolección, conservación y transporte de la sangre. Las infecciones son uno de los riesgos de la transfusión sanguínea; en el presente trabajo nos referimos específicamente a los parásitos que pueden ser transmitidos por esta vía y la manera de evitarlo


Assuntos
Bancos de Sangue/normas , Doadores de Sangue/classificação , Doença de Chagas/transmissão , Cloroquina/administração & dosagem , Ensaio de Imunoadsorção Enzimática , Filariose/transmissão , Controle de Infecções , Leishmaniose Visceral/transmissão , Malária/transmissão , Toxoplasmose/transmissão , Transfusão de Sangue
4.
Acta pediátr. Méx ; 15(4): 189-92, jul.-ago. 1994.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-177237

RESUMO

La interacción entre nutrición, función inmune e infección, funciona en ambos sentidos. La desnutrición deteriora la función inmune y la infección parasitaria es más grave en el paciente desnutrido e inmunodeficiente que en una persona bien nutrida e inmunocompetente, aunque en algunos casos la desnutrición parece proteger al huésped de algunas infecciones. A su vez, la infección parasitaria deteriora el estado nutricional y la función del sistema inmune del huésped. Finalmente, la inmunodeficiencia favorece la infección por determinados parásitos con la subsiguiente pérdida de nutrimentos y mayor afectación del estado general del paciente


Assuntos
Sistema Imunitário/parasitologia , Imunidade/fisiologia , Enteropatias Parasitárias/complicações , Ciências da Nutrição/fisiologia , Distúrbios Nutricionais/complicações , Infecções Oportunistas/metabolismo , Doenças Parasitárias/etiologia
5.
Acta pediátr. Méx ; 11(2): 85-7, abr.-jun. 1990.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-98986

RESUMO

El absceso hepático producido por Ascaris lumbricoides, es una complicación rara de la ascariasis. El cuadro clínico es semejante al producido por Entamoeba histolytica y los datos que pueden orientar hacia su etiología son: antecedente de expulsión de Ascaris por vía oral y/o rectal; exámen coproparasitoscópico positivo con hallazgo de huevos de Ascaris; reacciones inmunológicas negativas a Entamoeba histolytica, y positivas a Ascaris lumbricoides; biometría hemática con eosinofilia (no siempre presente); evolución tórpida a pesar del tratamiento antiamibiano. La bacteria más frecuente encontrada en el líquido del absceso hepático por Ascaris lumbricoides es Escherichia coli. El diagnóstico de certeza se hace al encontrar los huevos del helminto, en el líquido del absceso. El tratamiento se hace con antibióticos, drenaje quirúrgico y exploración de vías biliares extrahepáticas.


Assuntos
Humanos , Lactente , Masculino , Abscesso Hepático/diagnóstico , Abscesso Hepático/terapia , Ascaris/patogenicidade , Escherichia coli , México
6.
Acta pediátr. Méx ; 10(2): 74-7, abr.-jun. 1989. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-88590

RESUMO

La vulvovaginitis es un padecimiento que representa una preocupación para la paciente, sus familiares y en ocasiones para el propio médico, ya que en algunos casos son resistentes al tratamiento habitual. En una revisión de 6 555 enfermas atendidas en consulta externa del Departamento de Enfermedades Infecciosas y Parasitarias del Instituto Nacional de Pediatría, se encontró que s.3% cursaba con vulvovaginitis y 20% de estas últimas presentaba enterobiasis intestinal simultánea. En otro grupo 297 pacientes con enterobiasis intestinal pura, 10% cursaba con vulvovaginitis. En ningún caso se encontró infección de las vías urinarias secundarias a vulvovaginitis por enterobiasis. El tratamiento con un antiparasitario específico contra Enterobius vermicularis más aseo genital con agua y jabón basta para lograr la curación


Assuntos
Humanos , Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Feminino , Enterobius/patogenicidade , Oxiuríase/diagnóstico , Oxiuríase/epidemiologia , Oxiuríase/terapia , Vulvovaginite/diagnóstico , Vulvovaginite/terapia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA