Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Paciente crit. (Uruguay) ; 14(1): 27-41, 2001. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-351113

RESUMO

El déficit de O2 se asocia con falla orgánica múltiple y muerte. A pesar de presentar valores normales de perfusión sistémica, los pacientes críticos pueden tener valores anormales de perfusión tisular regional y de metabolismo. Los índices sistémicos de perfusión, como el gasto cardíaco o la saturación venosa mixta de O2 son valores globales y frecuentemente malos predictores de la evolución del paciente. La tonometría gástrica se ha descrito como una herramienta de monitoreo de hipoxia regional o isquemia tisular. La sepsis es una situación clínica donde una perfusión sistémica aparentemente normal se asocia a veces con perfusión esplácnica anormal. Objetivo: comparar pH intramucoso gástrico y tonometría gástica con variables hemodinámicas obtenidas mediante catéter de Swan Ganz en la sepsis y el shock séptico. Material y método: se incluyeron 21 pacientes con sepsis, desde setiembre de 1996 a marzo de 1998. Lugar: Centro de Tratamiento Intensivo, Hospital de Clínicas. Medidas: se colocó sonda de tonometría y catéter de Swan Ganz en todos los pacientes ingresados al CTI. Los pacientes recibieron ventilación mecánica y fueron sedados. Los requerimientos de inotrópicos, fármacos vasoactivos, antibióticos y fluidos se determinaron por el médico actuante. Resultados: el pH intramucoso gástrico y la presión parcial de CO2 (PgCO2) en la mucosa gástrica fueron mejores predictores de muerte y estadía en CTI que las variables derivadas del cateter de Swan Ganz, el pH arterial y el bicarbonato arterial (RR 3 y RR 2,5 respectivamente). La tasa de mortalidad fue 52 por ciento (11/21). No bubo diferencias estadísticamente significativas en los valores iniciales y finales cuando se compararon el pHi, el gradiente arterial de pCO2 y las variables derivadas del Swan Ganz. Los valores de pHi y PgCO2 fueron significativamente diferentes entre sobrevivientes y no sobrevivientes (7,17 ñ 0,14 versus 7,32 ñ 0,10 y 55,20 ñ 16,40 versus 39,13 ñ 7,64 respectivamente). VO2, DO2 y EO2 no se asociaron con muerte o estadía prolongada en el CTI. La correlación entre pHi y pH arterial y HCO3 fue 0,59 y 0,57, p=0,0001 respetivamente. La DPCO2 se relacionó significativamente con PAMP, RVS y PCP. Ni los sobrevivientes ni los fallecidos mostraron diferencias significativas entre valores iniciales y finales...


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Bicarbonatos , Cateterismo de Swan-Ganz , Dióxido de Carbono/metabolismo , Manometria , Mucosa Gástrica/irrigação sanguínea , Mucosa Gástrica/metabolismo , Oxigênio/metabolismo , Choque Séptico , Gasometria/métodos
2.
Paciente crit. (Uruguay) ; 14(3): 159-167, 2001. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-351119

RESUMO

Es un hecho frecuente la aparición de imágenes radiológicas torácicas patológicas en pacientes ventilados por diferentes causas. Estas imágenes representan atelectasia o hiponeumatosis. Presentamos tres casos clínicos en donde se usó la estrategia de reclutamiento alveolar-pulmón abierto para tratar hiponeumatosis o atelectasia en pacientes ventilados. Se describe el método para seleccionar el nivel de PEEP y para efectuar la maniobra de reclutamiento alveolar


Assuntos
Humanos , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Alvéolos Pulmonares , Atelectasia Pulmonar , Troca Gasosa Pulmonar , Respiração com Pressão Positiva/métodos , Respiração Artificial/efeitos adversos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA