Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
1.
Rev. chil. infectol ; 19(1): 32-36, 2002. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-314899

RESUMO

La resistencia bacteriana a los agentes antimicrobianos ha aumentado durante las últimas décadas. De particular importancia es la descripción de aislamientos de Enterococcus resistente a vancomicina (EVR), de reciente y progresiva descripción en nuestro país. Comunicamos el aislamiento de dos cepas de E. faecium resistentes a vancomicina de pacientes colonizados por este microorganismo en el Hospital Clínico Regional de Concepción. El estudio feno y genotípico fue positivo para vanB, además ambos aislamientos presentaron similitud genética en un estudio de tipificación molecular por rep-PCR. Interesantemente el aislamiento de estas cepas precedió al aislamiento de EVR según el protocolo ministerial. Esta diferencia puede explicarse por los factores de riesgo que presentaron los pacientes estudiados


Assuntos
Humanos , Enterococcus faecium , Resistência a Vancomicina , Amplificação de Genes/métodos , Reação em Cadeia da Polimerase
2.
Bol. Hosp. Viña del Mar ; 56(3/4): 125-131, dic. 2000. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-300055

RESUMO

Se analizan las características electroencefalográficas de 414 exámenes tomados durante los dos primeros años de funcionamiento de la Unidad de Electroencefalografía del Hospital Psiquiátrico Del Salvador, en Valparaíso


Assuntos
Humanos , Adolescente , Adulto , Eletroencefalografia/métodos , Transtornos Mentais , Epilepsia , Transtornos Neurocognitivos/diagnóstico , Transtornos Psicóticos , Esquizofrenia
3.
Rev. chil. pediatr ; 62(4): 221-6, ago. 1991. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-104643

RESUMO

Con el propósito de evaluar su contribución en el diagnóstico diferencial precoz de la fiebre tifoidea se midió la actividad de adenosina deaminasa, mediante la técnica de Giusti, en el suero de 292 pacientes: 246 niños y 46 adultos. Entre los niños se incluyeron 81 pacientes sanos como control, 31 cuyo diagnóstico de egreso fue presunta infección a virus, 41 sujetos con síndrome febril de diversas etiologías, 6 niños con septicemias bacterianas, 14 con diarrea intrahospitalaria causada por Salmonella thiphimurium, 24 niños con hepatitis y 49 pacientes con fiebre tifoidea. La muestra de adultos estaba formada por 39 controles sanos y 7 pacientes con fiebre tifoidea. Los resultados de la actividad de ADA (ñ y DE, en U/1 a 37-C) en los niños fueron los siguientes: controles 28,0 ñ 7,8; presuntas virosis 35,3 ñ 13,1, síndrome febril 36,1 ñ 15,6, sepsis 30,3 ñ 10,3, salmonelosis 51,6 ñ 9, hepatitis 68,3 ñ 34,5, fiebre tifoidea 124,4 ñ 40,8. En los adultos: controles 18,4 ñ 7,5 y fiebre tifoidea 112 ñ 19,2. Se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre controles niños y adultos y entre los pacientes con fiebre tifoidea y todos los demás grupos estudiados, incluyendo controles y pacientes con diarrea por Salmonella typhimurium en la actividad sérica de adenosina deaminasa (p < 0,0001). En pacientes con fiebre tifoidea no tratada la actividad máxima de la enzima se registró entre los días 10 y 15 de evolución de la enfermedad. La sensibilidad de la determinación de la enzima para orientar el diagnóstico hacia fiebre tifoidea fue de 91,8%y su especificidad 91,4%si se consideran sólo los pacientes con actividad de adenosina deaminasa de 80 o más U/1. Si bien este método no reemplaza a los cultivos bacterianos, es de utilidad para orientar precozmente la identificación de pacientes con fiebre tifoidea


Assuntos
Humanos , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Adenosina Desaminase/sangue , Febre Tifoide/diagnóstico , Adenosina Desaminase/sangue , Ensaios Enzimáticos Clínicos , Febre/diagnóstico , Sensibilidade e Especificidade
4.
Rev. chil. infectol ; 7(2): 71-5, 1990. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-119729

RESUMO

Como ayuda diagnóstica de fiebre tifoidea se estudió, por la técnica de Giusti, la actividad de la enzima adenosina deaminasa en el suero de 132 pacientes ingresados al Hospital Gmo. Grant Benavente, de Concepción, entre marzo de 1988 y abril de 1989. Los pacientes fueron 93 niños separados en tres grupos: control (52), síndrome febril (15), fiebre tifoidea (26); y 39 adultos separados en dos grupos: control (34), fiebre tifoidea (5). Los promedios obtenidos fueron: niños grupo control 26,8ñ7,8; síndrome febril 31,0ñ9,9 y fiebre tifoidea 120,6ñ34,5 U/L 37-C; y en adultos, grupo control: 18,6ñ7,6; y fiebre tifoidea: 117,0ñ16,4 U/L 37-C. Los valores encontrados son significativamente mayores (p<0,0001) en los pacientes con fiebre tifoidea tanto en niños como en adultos, en relación a sus respectivos grupos controles. El test muestra una sensibilidad de 96,8% y una especificidad de 100%, al considerar como valor límite 60U/L 37-C. El bajo costo, el no ser alterado por la terapia antibiótica, la rapidez de la determinación (2 horas) y su alto rendimiento, indicarían la importancia de la determinación de la actividad de la enzima ADA en la ayuda diagnóstica de fiebre tifoidea


Assuntos
Humanos , Adenosina Desaminase , Febre Tifoide/enzimologia , Salmonella paratyphi A/enzimologia , Salmonella typhi/enzimologia
5.
Rev. chil. pediatr ; 55(1): 29-33, 1984.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-20275

RESUMO

Se realizo un estudio retrospectivo en 14 lactantes hospitalizados en el Servicio de Pediatria del Hospital Sotero del Rio, durante el periodo Enero 1979 a Marzo 1983, dados de alta con diagnostico de S.H.U. Efectuamos en analisis de los parametros clinicos y de laboatorio en cada uno de los pacientes, ademas de discutir el manejo terapeutico, indicaciones de dialisis y sus complicaciones. Se incluye la descripcion de un caso clinico como prototipo de sindrome. Proponemos la dialisis peritoneal precoz para el tratamiento del S.H.U.guiados por la evolucion de la anuria. Se analiza finalmente los actuales conceptos etiopatogenicos de sindrome


Assuntos
Lactente , Humanos , Masculino , Feminino , Síndrome Hemolítico-Urêmica , Diálise Peritoneal
6.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-18035

RESUMO

Se analiza 1.552 casos atendidos en el Servicio de Urgencias de un hospital semi-urbano (Talagante) durante los meses de Mayo y Agosto de 1982.Los resultados muestran una tasa elevada de consultas pediatricas (47,8%); una utilizacion del Servicio por los beneficiarios legales de 62,2% y de personas sin ninguna prevision social 27,7%. Los consultantes mayores de 45 anos presentan un grado de analfabetismo que llega al 22%. El antecedente de haberse visto obligado a recurrir al Servicio de Urgencia a causa de negacion de asistencia en un policlinico es debil (1,6%). Por el contrario, el 50,7% habia acudido antes a este Servicio en el ano anterior. Las causas mas frecuentes son de origen respiratorio, seguidas en orden por las enfermedades infecciosas y los accidentes y violencias. Sobre el destino medico inmediato de estos consultantes, solo el 6,1% necesito ser hospitalizado, derivandolo hacia un Centro mas complejo, lo que es decidido por las causas y lugar de destino. Se deduce que existe por parte del publico una sobre-utilizacion del Servicio; que se justifica plenamente el uso de recursos humanos y materiales orientados hacia la solucion de urgencias pediatricas; y que los traslados de enfermos son habitualmente justificados con excepcion, en general, de los afectados por traumatismos


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Serviço Hospitalar de Emergência , Mão de Obra em Saúde
7.
Rev. chil. pediatr ; 54(4): 249-53, 1983.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-18140

RESUMO

Se estudio el efecto del tiopental sodico en el manejo del estado convulsivo en 10 pacientes hospitalizados en U.C.I.P., del Hospital Dr. Sotero del Rio.Se analizan en detalle las dosis usadas y los efectos de sobre-dosis del farmaco, proponiendose un esquema terapeutico util para coartar el sindrome convulsivo y evitar efectos colaterales. Se describen las tecnicas usadas y los resultados de este sindrome. Se concluye que este esquema terapeutico es de gran utilidad en el estado convulsivo logrando remision de las crisis convulsivas en todos los pacientes, siempre que se utilice en las dosis adecuadas y con un cuidadoso monitoreo de los signos vitale


Assuntos
Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Humanos , Masculino , Feminino , Estado Epiléptico , Tiofenos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA