Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. chil. cardiol ; 16(1): 16-23, ene.-mar. 1997. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-197891

RESUMO

En 32 pacientes consecutivos con síncope de etiología no precisada, estudiamos el sistema nervioso autónomo durante el tilt test (TT) con isoproterenol mediante el análisis de la variabilidad del intervalo RR (VRR) y análisis de variables temporales (11 pacientes con TT+ y 21 pacientes con TT-). Se midió el intervalo entre 2 ondas R sucesivas (RR), la desviación standard de todos los intervalos RR en 5 minutos (SDNN), la raíz cuadrada de las diferencias sucesivas (rMSSD) y el porcentaje de diferencias entre intervalos RR normales adyacentes mayores de 50 msegs (pNN50). Basalmente los 4 parámetros de la VRR analizados fueron similares en ambos grupos. Después de ISO, en el grupo con TT- se observó disminución significativa de la RR, de la rMSSD y del pNN50, sin cambios de la SDNN. En los 11 sujetos con TT+ después de ISO, se observó un descenso significativo de la RR, para luego a 70º, en el momento del síncope o presíncope, experimentar un leve aumento, pero siempre en un nivel más bajo que en la fase basal. El hecho más relevante en este grupo fue el ascenso importante de la SDNN al momento del síncope o presíncope. Los índice de actividad parasimpática, análisis de la VRR nos ha permitido caracterizar indirectamente el comportamiento del SNA durante el TT, documentándose activación exagerada de la actividad vagal en pacientes con síncope neurocardiogénico. Esta metodología puede mejorar la caracterización del SNA de los pacientes con distintos tipos de síncope y además evaluar diferentes intervenciones terapeúticas


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Síncope Vasovagal/fisiopatologia , Sistema Nervoso Autônomo/fisiopatologia , Hemodinâmica , Isoproterenol , Testes de Função Cardíaca/métodos
2.
Rev. chil. cardiol ; 14(4): 203-8, oct.-dic. 1995. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-175057

RESUMO

La hipertrofia ventricular izquierda (HVI) es un factor de riesgo cardiovascular importante, frecuentemente asociado a hipertensión arterial (HTA). Su regresión en estos paciem¿ntes podría asociarse a beneficios en la historia natural de la enfermedad hipertensiva, lo que pareciera depender en alguna medida del control de las cifras de presión arterial. La eficacia en inducir regresión de HVI en seres humanos pudiera ser diferente según el tipo de fármaco antihipertensivo. Hemos evaluado la hipótesis de isradipino, un antagonista del calcio con marcada selectividad vascular, en dosis normotensantes induce regresión de HVI en nuestros pacientes hipertensos que presentan HVI. 19 pacientes (edad promedio 59 años, 9 mujeres) con HTA esencial e HVI (séptum + pared posterior VIò 23 mm) comenzaron a ser tratados con isradipino (Dynacirc SROr) y 18 pacientes completaron 12 meses con una sola dosis diaria matinal normotensante (promedio final 16,4 ñ 3,3 mg/día). En 7 pacientes se complementó con una dosis baja de hidroclorotiazida y triamterene con objeto de mantener cifras tensionales normales. Se realizó ecocardiograma basal, a los 3, 6 y 12 meses de tratamiento, midiéndose séptum VI (sp,mm), pared posterior de VI (pp,mm) y dimensión diastólica (DD,mm), con lo que se calculó la masa ventricular VI. Además de la normotensión mantenida se observó una disminución significativa, a contar del tercer mes de tratamiento de los grosores del sp,pp y diámetros de la cavidad VI, así como de la masa VI, la que alcanzó a los 12 meses un 81 por ciento de la masa inicial del VI. No hubo modificaciones de la función ventricular ni de la frecuencia cardíaca. Tampoco se modificó la función renal. En conclusión, estos resultados demuestran que isradipino, en una sola dosis diaria normotensante, es capaz de inducir regresión significativa de HVI en pacientes con HTA. Esta regresión está dad por disminución tanto del grosor de las paredes como de las dimensiones del VI y comenzó a observarse desde los 3 meses de tratamiento


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Hipertensão/complicações , Hipertrofia Ventricular Esquerda/tratamento farmacológico , Isradipino/farmacologia , Ecocardiografia , Frequência Cardíaca , Função Ventricular Esquerda , Hidroclorotiazida/administração & dosagem , Hidroclorotiazida/farmacologia , Hipertrofia Ventricular Esquerda/etiologia , Isradipino/administração & dosagem , Plasma/metabolismo , Plasma/fisiologia , Pressão Sanguínea , Estimulação Química , Resultado do Tratamento
3.
Rev. chil. pediatr ; 66(1): 13-8, ene.-feb. 1995. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-164927

RESUMO

El síncope y el presíncope recurrentes y de etiología no precisada son problemas relativamente frecuentes en niños y, en general, de difícil evaluación. En adultos, la prueba de inclinación permite reproducir los síntomas y algunos de los mecanismos hemodinámicos asociados en 30 a 75 por ciento de los casos. Se describen las respuestas hemodinámicas durante la prueba de inclinación a 70º en 26 pacientes consecutivos menores de 19 años de edad, referidos a nuestro centro por dicho problema en un período de dos años. Se obtuvieron respuestas positivas en 50 por ciento de los casos, en la mayoría de ellos se utilizando isoproterenol (dosis promedio 3,1 ñ 0,4µg/min), con incremento promedio de la frecuencia cardíaca de 41 por ciento. La presión arterial sistólica disminuyó significativamente, hasta menos de 70 mmHg, en todos los pacientes con respuesta positiva. También disminuyó la frecuencia cardíaca, lo que rara vez fue acentuado, al momento de hacerse positivo el examen. La hipotensión arterial fue simultánea o precedió a la braquicardia. En todos los casos positivos se reprodujeron los síntomas que motivaron la consulta. Esta prueba puede ser de importancia en el estudio diagnóstico del síncope de cauda no precisada en niños y adolescentes y, al reproducir los síntomas asociados, permite precisar los mecanismos hemodinámicos participantes en aproximadamente el 50 por ciento de estos pacientes


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Isoproterenol , Síncope/diagnóstico , Teste da Mesa Inclinada , Eletrocardiografia Ambulatorial , Frequência Cardíaca , Hemodinâmica , Hemodinâmica/fisiologia , Reprodutibilidade dos Testes , Síncope/fisiopatologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA