Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Alergia (Méx.) ; 46(1): 23-5, ene.-feb. 1999. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-276568

RESUMO

Se evaluó la incidencia de positividad en las pruebas cutáneas para 48 alergenos en niños con asma bronquial. Se estudiaron 347 tarjetas del expediente clínico de niños alérgicos durante 32 meses. Los alergenos más frecuentes fueron los Dermatophagoides pteronyssinus seguido de gato y los otros 24 alergenos fueron menores del 10 por ciento. Estos alergenos se encuentran en el Valle de México y la incidencia a éstos debe considerarse como la más frecuente en niños alérgicos a quienes se les deben reducir las pruebas cutáneas para el diagnóstico de enfermedades alérgicas


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Alérgenos/imunologia , Alérgenos/isolamento & purificação , Alergia e Imunologia , Epidemiologia , Hipersensibilidade/diagnóstico , Hipersensibilidade/epidemiologia , Asma/diagnóstico , Asma/etiologia , Rinite/diagnóstico , Rinite/etiologia
2.
Alergia (Méx.) ; 44(4): 87-92, jul.-ago. 1997.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-219727

RESUMO

La eficiencia de la función fagocítica depende de la óptima actividad de cada estadio del proceso fagocítico. Los pacientes con hipersensibilidad a la aspirina, asma, rinosinusitis hipertrófica con pólipos nasales ®triada de la aspirina¼ (pacientes ASA) tienen indicios de defectos en la fagocitosis. Se estudiaron 34 pacientes ASA y 34 sujetos sanos. Las células polimorfonucleares, quimioluminiscencia (CL) de los pacientes ASA se estudiaron in vitro. La actividad fagocítica se midió con la técnica de quimioluminiscencia. No se encontraron diferencias estadísticas con la prueba de U de Mann Whitney (p=NS). No hubo diferencias en la capacidad fagocítica de polimorfonucleares de pacientes ASA y controles sanos. A pesar de los avances de las ciencias básicas, la causa y patogenesis de los pólipos nasales no se ha aclarado, particularmente la tinosinusitis, asma intrínseca y la intolerancia a farmacos no esteroides


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Aspirina/efeitos adversos , Asma/imunologia , Hipersensibilidade a Drogas/imunologia , Hipersensibilidade a Drogas/fisiopatologia , Neutrófilos/fisiologia , Neutrófilos/imunologia , Disfunção de Fagócito Bactericida , Fagócitos/imunologia , Fagócitos/fisiologia , Fagocitose/imunologia , Fagocitose/fisiologia , Pólipos Nasais/imunologia , Sinusite/etiologia , Sinusite/imunologia , Sinusite/fisiopatologia , Relação Estrutura-Atividade
3.
Alergia (Méx.) ; 44(3): 63-6, mayo-jun. 1997. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-219594

RESUMO

Se revisaron las tarjetas del archivo de pruebas cutáneas de pacientes del servicio de alergia e inmunología clínica del Hospital de Especialidades del Centro Médico Nacional Siglo XXI, de enero de 1989 a marzo de 1995, para conocer la frecuencia de positividad de las pruebas cutáneas. Se aplicaron intradérmicamente extractos acuosos elaborados por nuestro laboratorio a dilución de 1:1000 peso-volumen; 1091 pacientes fueron positivos de 5,651 pruebas cutáneas realizadas. Correspondieron a asma y rinitis 492, rinitis alérgica 289, asma alérgica 111 y 199 otros. Los aeroalergenos más frecuentes fueron: polvo casero, Dermatophagoides p y f, perennes, predominando en época lluviosa, seguidos de pólenes de Fraxinus a, Quercuz y Capriola con predominio en la época lluviosa. Los hongos más frecuentes fueron Candida y Fusarium más abundantes en la época de sequía


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Alérgenos , Asma , Hipersensibilidade , Rinite , Testes Cutâneos , Testes Intradérmicos
4.
Alergia (Méx.) ; 44(2): 35-8, mar.-abr. 1997.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-219587

RESUMO

Las exacerbaciones de asma previas a la menstruación se conocen como "asma premenstrual". Los efectos de las hormonas sexuales sobre las vías respiratorias no se han estudiado lo suficiente a pesar de existir pruebas que sugieren una estrecha relación entre estas dos. Los trabajos disponibles de asma premenstrual se basan en estudios en los que las pacientes reconocen las exacerbaciones de asma y las relacionan con el periodo premenstrual. A pesar de ello, los mecanismos fisiopatológicos del asma premestrual permanecen desconocidos


Assuntos
Humanos , Feminino , Asma/etiologia , Asma/imunologia , Asma/fisiopatologia , Síndrome Pré-Menstrual/imunologia
5.
Alergia (Méx.) ; 43(6): 148-51, nov.-dic. 1996. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-187796

RESUMO

Se estudiaron 40 pacientes con herpes zoster, 22 de ellos con cuadro agudo, 18 con neuralgia postherpética, que se consideraron crónicos. Por medio de la escala visual análoga se evaluó el efecto del interferón alfa2b (INF alfa2b) en el control del dolor debido a cuadros de herpes zoster agudo y en los pacientes con neuralgia secundaria crónica severa en comparación con la evolución del tratamiento. Los pacientes con dolor agudo ingresaron con una escala visual análoga del dolor entre 10 y 2 puntos, con una media de 7.7, DS: 2.1: (p< 0.6), en la prueba de t de Student. La mejoría en los pacientes con dolor agudo fue de 6 a 0 puntos, DS: 2.7 con media de 0.27 (DS: 1.2), y en los crónicos fue de 6 a 0 puntos, con una media de 1.2 (DS: 2.4), con diferencia significativa por t de Student para comparar la escala inicial y final (p< 0.0001.) comparando la mejoría en días. En ambos grupos los agudos respondieron más rápidamente que los crónicos, con diferencias significativa (p< 0.0001). La comparación del dolor en pacientes agudos y crónicos al inicio y al final mostró una diferencia significativa (p< 0.001)


Assuntos
Humanos , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Herpes Zoster/complicações , Herpes Zoster/terapia , Interferon-alfa/administração & dosagem , Interferon-alfa/uso terapêutico , Neuralgia/etiologia , Neuralgia/terapia , Dor/etiologia , Dor/terapia , Dor/virologia
6.
Alergia (Méx.) ; 43(5): 133-6, sept.-oct. 1996.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-184194

RESUMO

La papilomatosis laríngea de origen viral, de mal pronóstico, se caracteriza por múltiples recurrencias que ocasionan obstruccion de las vías aéreas. El tratamiento de elección en la cirugía con láser CO2, y la combinación con interferón ha mejorado su pronóstico. Presentamos un estudio preliminar con este esquema terapéutico. En 12 pacientes diagnosticados con papilomatosis laríngea: 6 mujeres y 6 hombres de 32 a 72 años de edad recibieron dos esquemas de tratamiento; el grupo A) quirúrgico: 6 pacientes (3 hombre y 3 mujeres) a quienes se les realizó resección de las lesiones y el grupo B) una mujer y cinco hombres en quienes se combinó el tratamiento quirúrgico con dosis inicial local de 3 x 106 UI de IFN Ó 2b (Intron A), continuando con la misma administración de 10 x 10 UI intramuscular cada 8 días. Esta dosis se aplicó semanalmente durante 15 meses. Por medio de la prueba exacta de Fisher se encontró que los pacientes del grupo B mejoraron en forma significativa (p<0.0001) al compararse con el grupo A. En los pacientes del grupo B se encontró una incidencia de efectos colaterales como: cefalea, fiebre, artralgias, depresión, anorexia


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Terapia a Laser , Terapia Combinada , Interferons/administração & dosagem , Interferons/uso terapêutico , Laringoscopia , Laringe/patologia , Laringe/cirurgia , Papiloma/cirurgia , Papiloma/terapia , Resultado do Tratamento
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA