Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Arch. venez. farmacol. ter ; 16(2): 78-81, 1997. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-225799

RESUMO

Se evaluó la efectividad y tolerancia de una nueva formulación de Nifedipina en forma de micropartículas de administración una vez al día en 23 pacientes con hipertensión arterial sistémica leve y moderada. En los resultados se apreció un descenso significativo de ambas presiones. El descenso en la presión sistólica fue de 15 por ciento (P<0.001) y en la diastólica de 17 por ciento (P<0.001) sin incrementos en la frecuencia cardíaca. El 83 por ciento de los pacientes normalizaron sus cifras de presión arterial y en 95 por ciento del total de los pacientes tratados se logró un importante descenso de las mismas. El producto fue bien tolerado, un sólo paciente presentó efectos secundarios leves atribuídos al medicamento en estudio


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Aterosclerose/terapia , Hipertensão/classificação , Hipertensão/sangue , Hipertensão/terapia , Nifedipino/administração & dosagem , Nifedipino/uso terapêutico
2.
Med. interna (Caracas) ; 1(3): 167-73, sept. 1985. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-33115

RESUMO

Estudiamos un grupo de 32 pacientes, de los cuales 25 eran varones y 7 fueron hembras, con un rango de edad entre 39 y 85 años. A quienes se les diagnosticó infarto miocárdico agudo (IMA) según criterios clínicos electrocardiográficos y enzimáticos. Les fueron practicadas determinaciones de uratos séricos en las primeras 24 horas, 48 horas, 72 horas y posteriormente a las 6 semanas. Encontramos una clara tendencia a na elevación de los uratos séricos durante la fase aguda y descenso posterior de los mismos. Esta tendencia fue comparable en el grupo que cursó con valores de uratos séricos dentro del rango de lo normal. Una asociación con uremia encontramos en el grupo de pacientes que cursaron con valores de uratos séricos elevados. Mayor morbilidad y mortalidad en el grupo de pacientes que cursó con valores de uratos séricos elevados en las primeras 24 horas, al compararlos con el grupo de pacientes normouricémicos en el mismo momento. Concluimos: Los uratos se elevan y descienden durante el IM; La hiperuricemia sin uremia es inusual en infarto. El ácido úrico fue signo de mal pronóstico cuando se asoció en las primeras 24 horas del IM. Sugerimos que el ácido úrico tiene importancia pronóstica en IMA


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Ácido Úrico/sangue , Infarto do Miocárdio/sangue
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA