Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. obstet. ginecol. Venezuela ; 67(2): 131-134, jun. 2007. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-508702

RESUMO

Se presenta caso de una paciente de 26 años de edad, que acude a consulta por amenorrea primaria. Examen físico: fenotípicamente femenina, cuello de base ancha, genitales externos normales, genitales internos con ausencia de vagina. Exámenes complementarios: ecografía abdomino-pélvica, TAC de abdomen y pelvis, urografía de eliminación: ausencia de útero, riñón izquierdo y su sistema excretor; riñón derecho único, rotado y ectópico (pélvico), con ectasia del sistema excretor. Radiología: fusión de cuerpos vertebrales C5 - C6 con reducción de diámetros AP, costillas cervicales, elevación de escapula espina bífida en S1 y sublujación derecha de segmentos coccígeos. Función del eje hipotálamo-hipófisis- ovario normal. Cariotipo: 46 XX. Laparoscopia confirma el diagnóstico de s¡ndrome de Mayer-Rokitansky-Kuster-Hauser. Se realizó una vulvovaginoplastia utilizando injerto de piel.


Assuntos
Humanos , Feminino , Amenorreia , Genitália Feminina/anormalidades , Mutagênese , Ginecologia , Venezuela
2.
Rev. obstet. ginecol. Venezuela ; 67(2): 87-91, jun. 2007. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-508708

RESUMO

Evaluar la evolución de las pacientes complicadas con preeclampsia severa posterior a la realización de legrado uterino inmediatamente a su resolución obstétrica (parto vaginal o cesárea). Estudio cuasi experimental, prospectivo y de corte longitudinal. Las pacientes fueron distribuidas al azar en 2 grupos: 32 controles y 32 de estudio. Se les practicó legrado uterino posresolución, evaluándose signos y síntomas de preeclampsia y parámetros de laboratorio. Maternidad Santa Ana. IVSS, Caracas. Al ingreso se estableció que ambos grupos eran homogéneos y comparables, sin diferencias estadísticamente significativas: P> 0,05. Al evaluar al grupo control (C) y de estudio (E) a las 6, 12, 24 y 48 horas poslegrado uterino, se encontró tensión arterial sistólica (C: 151,8 mmHg, E: 137,7 mmHg) y diastólica (C: 97,2 mmHg, E: 90,3 mmHg); disminución progresiva de la proteinuria hasta las 48 horas (C: 34 por ciento normal, 47 por ciento trazas y E: 93, 7 por ciento normal, 6 por ciento trazas); disminución del edema (C: 84 por ciento grado I, 16 por ciento grado III y E: 100 por ciento grado I); mejoría de reflejos osteotendinosos (C: 84 por ciento exaltados, 16 por ciento normales y E: 100 por ciento normales) y otras manifestaciones neurológicas evaluadas a las 12 horas: cefalea, epigastralgia, escotomas, tinitus. Se complicaron 56,25 por ciento (18 pacientes) en el grupo control y 21,88 por ciento (7 pacientes) del experimental. El legrado uterino realizado inmediatamente posparto, ayuda a una recuperación más acelerada de las manifestaciones clínicas de la preeclampsia severa tales como: la tensión arterial, el edema, síntomas gastrointestinales y neurológicos, así como también la proteinuria.


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Cesárea , Dilatação e Curetagem , Pré-Eclâmpsia , Ginecologia , Obstetrícia
3.
Rev. obstet. ginecol. Venezuela ; 64(3): 159-162, sept. 2004. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-406485

RESUMO

La patología maligna de la vulva ha ido en ascenso en los últimos años se reporta una incidencia de 3 al 5 por ciento de todos los carcinomas ginecológicos. La edad promedio es de 65 años (15 por ciento) menores de 40 años); la etiología es desconocida, aunque 50 por ciento de los casos tiene antecedentes de enfermedad de transmisión sexual. La causa más frecuente es el Virus del Papiloma Humano. Se presenta caso de paciente de 44 años de edad, II gestas, I cesárea (gemelar), I parto quién acude a consulta privada por presentar prurito vulvar, ardor y lesión verrugosa en región vulvoperineal de un año de evolución. Antecedentes de histerectomía abdominal con conservación de anexos por Neoplasia Intraepitelial Cervical III e infección por virus del Papiloma Humano (hace 6 años). Se realiza biopsia de lesión que reporta carcinoma in situ y candiloma acuminado. Es referida a oncología donde se hace vulvectomía parcial más lifadenectomía inguinal izquierda. El resultado anatomopatológico de la pieza operatoria, confirma el diagnóstico con ganglios negativos. Paciente evoluciona satisfactoriamente


Assuntos
Humanos , Adulto , Feminino , Gravidez , Papillomaviridae , Resultado do Tratamento , Carcinoma de Células Escamosas , Venezuela , Ginecologia , Obstetrícia
4.
Rev. obstet. ginecol. Venezuela ; 62(4): 279-281, dic. 2002. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-356283

RESUMO

Se presenta caso de paciente de 29 años de edad con amenorrea de 14 semanas + 4 días y sangrado genital tipo mancha, concomitantemente dolor abdominal. Se diagnostica embarazo ectópico abdominal como hallazgo operatorio. Se realiza revisión de la lietartura sobre el manejo obstétrico de esta patología.


Assuntos
Humanos , Adulto , Feminino , Gravidez Abdominal , Amenorreia , Gravidez Ectópica/patologia , Venezuela , Ginecologia
5.
Rev. obstet. ginecol. Venezuela ; 61(4): 217-222, dic. 2001. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-309044

RESUMO

Analizar la incidencia, características obstétricas y complicaciones maternas de la placenta previa. Estudio retrospectivo y descriptivo de 150 casos atendidos entre 1988 y 1992 en 19.854 nacimientos vivos. Maternidad del Hospital "Dr. Adolfo Prince Lara", Puerto Cabello, Estado Carabobo. La incidencia fue de 0,76 por ciento (1 caso por cada 132 nacimientos), el grupo de edad predominó entre los 27 a 32 años (40,67 por ciento). El 79,33 por ciento (119 casos) fueron multíparas, 70 por ciento (105 casos) fueron embarazos de término. Complicaciones maternas más frecuentes: hemorragias 31,03 por ciento; rotura prematura de membranas 31,03 por ciento y trabajo de parto pretérmino 24,13 por ciento. El 78,67 por ciento terminó por cesárea. El 78 por ciento (114 neonatos) tuvieron peso > a 2 500 g. El 65,47 por ciento presentaron Apgar mayor igual 7 puntos, hubo 1 muerte materna. El manejo expectante de la plancenta previa, el ultrasonido diagnóstico y el uso de cesárea, han contribuido a disminuir la morbi-mortalidad materno-fetal


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Placenta Prévia , Complicações na Gravidez , Hemorragia , Venezuela
6.
Rev. obstet. ginecol. Venezuela ; 61(2): 77-81, jun. 2001. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-303806

RESUMO

Determinar la incidencia del síndrome HELLP, complicaciones y características del neonato. Estudio retrospectivo y descriptivo de 19 pacientes con diagnóstico de síndrome HELLP desde enero 1998 hasta septiembre 1999. Hospital "Dr. Adolfo Prince Lara", Puerto Cabello, Estado Carabobo. La incidencia fue de 0,27 por ciento sobre el total de nacidos vivos en el período de estudio. El grupo de edad predominante fue de 20 a 29 años, (42,11 por ciento). El 57,90 por ciento fueron embarazos a término y 42,10 por ciento pretérminos. El diagnóstico se hizo en el 68,42 por ciento durante el embarazo y 31,58 por ciento en el puerperio. Las complicaciones úteroplacentarias representaron el 31,56 por ciento las renales 26,31 por ciento hematológicas 5,26 por ciento. El 47,36 por ciento presentó HELLP clase I; 26,32 por ciento clase II y III, respectivamente. Hubo 3 mortinatos. La tasa de mortalidad fetal fue de 0,43X1000. No se reportaron muertes neonatales ni maternas. Es muy importante hacer un buen control prenatal, para prevenir y diagnosticar precozmente la hipertensión inducida por el embarazo y evitar las complicaciones de esta enfermedad como es el HELLP


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Pré-Eclâmpsia , Gravidez , Feto , Hipertensão , Venezuela
7.
Rev. obstet. ginecol. Venezuela ; 61(1): 19-24, mar. 2001. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-303819

RESUMO

Analizar la incidencia y aspectos de interés obstétricos de la hiperemesis gravídica. Estudio retrospectivo y descriptivo de 36 casos de hiperemesis gravídica atendidas entre 1991, y 1998 en 34664 nacimientos. Para el análisis de las variables se incluyeron 34 historias clínicas. Hospital "Dr. Adolfo Prince Lara", Puerto Cabello, Estado Carabobo, Venezuela. La incidencia fue de 0,11 por ciento, un caso por cada 963 partos. Predominó el grupo de edad de 20-24 años en el 50 por ciento de los casos. Ninguna paciente tuvo control prenatal. Su aparición más frecuente fue en el primer embarazo con 74 por ciento. La edad de gestación predominante fue entre 8-12 semanas. El 52,94 por ciento de las pacientes presentó desequilibrio hidroelectrolítico. El 78 por ciento de los embarazos llegó a término. La mayoría de las pacientes recibió tratamiento con hidratación parenteral, metoclopramida, prometazina y complejo B. Hubo un caso de muerte materna. La hiperemesis gravídica es una patología poco frecuente que se caracteriza por náuseas y vómitos incoercibles, que ameritan hospitalización, y puede llegar a comprometer la vida de la paciente


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Corpos Cetônicos , Desequilíbrio Hidroeletrolítico , Hiperêmese Gravídica/patologia , Venezuela
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA