Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Arch. venez. farmacol. ter ; 27(1): 40-57, 2008. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-517087

RESUMO

La interacción entre el ambiente y la genética durante la evolución de la especie humana ha predispuesto al padecimiento de muchas enfermedades crónico-degenerativas comunes de nuestra sociedad occidentalizada. El genotipo “Thrifty”, producto de la adaptación del hombre paleolítico y neolítico al medio, se caracteriza por hiperinsulinemia sin inhibición de la gluconeogenesis, que, aunada al estilo de vida condiciona el desarrollo de enfermedades cardiovasculares (ECV). Múltiples hipótesis intentan explicar la elevada morbimortalidad por ECV en los diferentes grupos étnicos. Por ejemplo, las poblaciones afro-americanas presentan isoformas de proteínas desacoplantes relacionados con bajo gasto energético basal y metabolismo oxidativo de los ácidos grasos (AG) disminuido, así como una concentración elevada de Lipoproteína(a) y alta sensibilidad a la sal. La población asiática posee numerosos factores de riesgos cardiovasculares contrarrestados en parte por una dieta rica en PUFA´s ω-3. No obstante, los indio-asiáticos aún teniendo una dieta baja en AG saturados, presentan alta prevalencia de ECV, lo que se ha tratado de explicar por la expresión de un genotipo “Thrifty”. Las poblaciones hispánicas caracterizadas por su origen multirracial presentan alta incidencia de obesidad y diabetes relacionada a leptinorresistencia e insulinorresistencia, con hiperinsulinemia compensadora –de duración variable- que aparentemente precede a la hipertensión arterial esencial. En poblaciones indígenas norteamericanas como los Pima se observa la prevalencia más alta de diabetes a nivel mundial, sugiriéndose una conexión con el gen de la PPP1R3, niveles de TNF-α elevados e IL-6, entre otros.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Doenças Cardiovasculares , Etnicidade , Doenças Neurodegenerativas/patologia , Genótipo , Fenótipo , Fatores de Risco
2.
Col. med. estado Táchira ; 14(2): 46-48, abr.-jun. 2005.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-531037

RESUMO

Los Oligoastrocitoma mixtos son una minoría (10 por ciento-19 por ciento) de los gliomas supratentoriales. Presentándose generalmente en adultos menores de 40 a¤os con leve predominío del sexo masculino. Su presentación más frecuente son las convulsiones. La presencia de gemistocitos en los gliomas se asocia con un curso clínico desfavorable. Los Oligoastrocitomas anaplásicos grado III con componente gemistoc¡ticos tiene una incidencia del 5 por ciento y una recurrencia de 40 por ciento-100 por ciento y estos pacientes cursan con una sobrevida de dos años, luego de la primera cirugía, aún con tratamiento adicional con radioterapia y/o químioterapia. Presentamos el caso de paciente femenino con 20 años quien debutó con cefalea y amaurosis. Al estudiarse, se diagnóstico tumor occipital derecho mixto, realizándose resección del mismo, la biopsia revelo Oligastrocitoma Anaplásico III (OMS) con importante componente gemistocítico. Egresada por mejoría clínica con tratamiento complementarío de radioterapia.


Assuntos
Humanos , Adulto , Feminino , Acuidade Visual/fisiologia , Cefaleia/diagnóstico , Craniotomia/métodos , Lobo Occipital/anatomia & histologia , Neoplasias do Sistema Nervoso Central/patologia , Neoplasias do Sistema Nervoso Central/tratamento farmacológico , Neoplasias do Sistema Nervoso Central/radioterapia , Vômito/diagnóstico , Astrocitoma/cirurgia , Astrocitoma/patologia , Sintomas Concomitantes , Hiperplasia/diagnóstico , Hiperplasia/etiologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA