Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Santafé de Bogotá, D.C; Corporación Salud y Desarrollo; 1996. 27 p.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-259572

RESUMO

La magnitud del problema actual de la violencia y sus graves consecuencias en el deterioro de la calidad de vida y de la salud pública, en la pérdida de vidas humanas, en las secuelas físicas y síquicas y sobre el propio sector salud, son argumentos de hecho suficientes para hacer imperativos e inaplazables la definición e implementación de una política y un plan de acción del sector salud ante el problema con las siguientes características: 1) Política sectorial de intervención en el problema de la violencia en Colombia orientada a contribuír a la reducción de la intensidad, el impacto y las consecuencias de la violencia sobre las personas y las comunidades. 2) Debe estar inscrita en los principios, estructura y mecanismos disponibles en el actual Sistema General de Seguridad Social en Salud y en todo el acervo normativo que regula la salud pública en Colombia. 3) Debe dirigirse al conjunto de la población que se ve afectada por el incremento de los homicidios y lesiones, pero en particular a la niñez y a la juventud que según los indicadores son unas de las principales víctimas. 4) Debe estar sustentada en la etiología multicausal de la violencia, en la diversidad de expresiones que adquiere y en la variedad de sectores que afecta. 5) Debe contar con la participación social en la definición y ejecución de la política sectorial y de políticas globales frente a la violencia. 6) Es policéntrica en la medida que fomenta y requiere la intervención multisectorial...(TRUNC.1500)


Assuntos
Saúde Pública , Violência , Colômbia
2.
Rev. chil. pediatr ; 66(4): 192-5, jul.-ago. 1995. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-164966

RESUMO

El segmento lumbosacro del raquis puede ser afectado por varias afecciones que afectan su movilidad, la que puede ser medida indirectamente, registrando la elongación que experimenta la piel que cubre los segmentos lumbar y sacro durante el movimiento. En este informe se describen las mediciones de elongación de la piel en 300 niños (150 mujeres) de 6 a 15 años mediante métodos (prueba de Schober modificada por Macrae-Wright) y una modificación adicional, para niños, de la precedente (prueba Burgos-Vargas III). Se analizaron por separado las mediciones obtenidas en los segmentos lumbar y sacro, y su comportamiento con respecto a sexo, edad, talla y peso. El coeficiente de varaiación interobservador mostró mejor reproductibilidad con el método 1 para medir el segmento lumbar (prueba de Schober). El estiramiento del segmento lumbar resultó significativamente mayor en las niñas (5,24 ñ 0,88 cm) vs (4,73 ñ 0,89 cm) en varones (p< 0,01), por el contrario, en el segmento sacro, los resultados fueron significativamente mayores en los varones (2,66 ñ 0,67 vs 2,22 ñ 0,61). La edad, el peso y la talla tienden a influir sobre la elongación de la piel sólo en las mujeres. En los niños parece recomendable hacer estas mediciones sólo en el segmento lumbar, considerando normales para mujeres estiramientos entre 4,36 y 6,12 cm y para normales de 3,84 a 5,62 cm


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Movimento/fisiologia , Região Lombossacral/fisiologia , Articulação Sacroilíaca/fisiologia , Reprodutibilidade dos Testes , Sacro/anatomia & histologia , Pele , Doenças da Coluna Vertebral , Coluna Vertebral/crescimento & desenvolvimento , Coluna Vertebral/fisiologia
3.
Rev. chil. pediatr ; 63(5): 282-8, sept.-oct. 1992. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-119259

RESUMO

Con datos obtenidos de tabulaciones especiales, realizadas por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), se estudia, en la cohorte de nacimientos 1979-1980, el comportamiento -según legitimidad- de cuatro diferenciales de mortalidad infantil neo y postneonatal: edad materna, orden de nacimiento, nivel de instrucción materna y categoría ocupacional del padre. La tasa de mortalidad de la cohorte fue 37 por 1000 nacidos vivos y la tasa ilegítima (55,6) fue 85% superior a la legítima (30,1). La sobremortalidad ilegítima fue más importante en el período postneonatal, especialmente en hijos de madres menores de 20 años, primogénitos, hijos de madres con instrucción superior o de padres con categoría ocupacional patrón. Al ordenar los riesgos según su magnitud, se observó que las tasas ilegítimas de las categorías con menor mortalidad eran superiores a las tasas legítimas más altas, excepto para edad materna de 40 años o más, quinto orden de nacimiento o superior y madres sin instrucción. Se concluye que el hijo ilegítimo tiene, sistemáticamente, mayor riesgo de morir que el legítimo, especialmente después del mes de vida y cuando la madre es adolescente. Se plantea que el sistema de salud se preocupe en forma especial de estos niños, considerándolos de alto riesgo


Assuntos
Humanos , Recém-Nascido , Lactente , Ilegitimidade/estatística & dados numéricos , Mortalidade Infantil , Escolaridade , Recém-Nascido de Baixo Peso , Idade Materna , Paridade , Gravidez na Adolescência , Gravidez não Desejada , Fatores de Risco
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA