Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
An. Fac. Med. (Perú) ; 64(1): 63-70, ene. 2003. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-357069

RESUMO

Objetivo: Seguimiento neurofisiológico en 10 pacientes con injertos de nervios periféricos. Lugar: Unidad de Neurofisiología Clínica del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen, EsSalud. Material y Métodos: Se estudió 10 pacientes de 6 a 39 años, con lesiones de nervios periféricos en miembros superiores, en quienes se realizó injertos. Se hizo control neurofisiológico periódico con electromiografía, velocidad de conducción nerviosa motora y sensitiva. Resultado: Se encontró una excelente evolución de los 10 casos, demostrada por el seguimiento electrofisiológico, en algunos de ellos con recuperación precoz de la conducción nerviosa motora e incluso sensitiva, como en los casos de lesión cubital (casos 4, 7 y 8) y cubital y mediano (caso 10). Esta recuperación tuvo un correlato clínico, con cambios neurovegetativos, motores y sensitivos. Conclusiones: La electrofisiología juega un papel importante en el seguimiento postoperatorio de las lesiones de los nervios periféricos en las que se realiza injertos. El tiempo de recuperación neurofisiológica y clínica de un injerto nervioso es muy variable, entre 1 y 2 años o más. Sorprende que la fisiología clínica no siempre guarde una relación proporcional con la electrofisiología, pues en algunos casos la recuperación clínica es aceptable, mientras que en otros es desproporcionada a la gran lentitud de la velocidad de conducción nerviosa.


Assuntos
Humanos , Fibras Nervosas , Neurofisiologia , Cirurgia Geral , Nervos Periféricos
2.
Rev. neuro-psiquiatr. (Impr.) ; 56(1): 25-32, mar. 1993. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-343415

RESUMO

Para investigar los factores que pueden elevar la tasa de mortalidad durante los primeros 30 días de la hemorragia intracerebral no traumática, hemos evaluado prospectivamente 92 pacientes con tal patología. Se delimitó un subgrupo de fallecidos, 33(35.8 por ciento) y otro de supervivientes, 59(64.2 por ciento). Utilizando luego como tests de significancia estadística la desviación estandar y el error estandar se analizó comparativamente varios posibles factores de riesgo de mortalidad entre ambos grupos, encontrando que solamente el antecedente de diabetes mellitus y la pérdida de conciencia asociada a déficit motor severo al inicio del ictus tiene valor predictivo en el aumento de mortalidad.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adolescente , Adulto , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Hemorragia Cerebral , Risco , Fatores de Risco
3.
Rev. neuro-psiquiatr. (Impr.) ; 53(1/2): 50-7, mar.-jun. 1990. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-90759

RESUMO

Como parte de un proyecto para estudiar in extenso la historia natural de los Desórdenes Vasculares Cerebrales en el Perú,presentamos la descripción epidemiológica intrahospitalaria lograda después de dos años de observaciones en 208 pacientes: A)Frecuencia porcentual por tipo:oclusión o estenosis 70.7% (aterotrombosis 61.1%, embolia 9.6%), hemoragia intracerebral 26.9%, hemorragia subaracnoidea 1.9% y mal definido 0.5%. B)Edad de inicio:Promedio Global 62.22 años, oclusión o estenosis 63.91 años(trombosis 64.30 años, embolia 61.45 años), hemorragia intracerebral 58.14 años. C)Mortalidad:Porcentaje global 16.3%, oclusión o estenosis 8.8% (trombosis 7.1%,embolia 20%), hemorragia intracerebral 37.5%. D)Tiempo de supervivencia en los casos fatales:oclusión o estenosis 27.23 días (trombosis 26.11 días, embolia 29.75 días), hemorragia intracerebral 9.95 días. En la discusión de los resultados se señala la característica propia que tiene la historia natural de los desórdenes vasculares cerebrales en nuestro medio. Llama la atención cierta similitud con datos obtenidos en países orientales.


Assuntos
Humanos , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Masculino , Feminino , Hemorragia Subaracnóidea/epidemiologia , Embolia e Trombose Intracraniana/epidemiologia , Hemorragia Cerebral/epidemiologia , Transtornos Cerebrovasculares/mortalidade , Transtornos Cerebrovasculares/epidemiologia , Peru
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA