Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. méd. Chile ; 144(12): 1531-1543, dic. 2016. ilus, graf, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-845483

RESUMO

Background: Availability of brief dietary indexes that can effectively evaluate dietary patterns and their association with health is critical for prevention and management of several chronic disease conditions. Aim: To adapt a self-applicable Mediterranean Dietary Index in Chile (Chilean-MDI). Material and Methods: The Chilean-MDI was developed based on a previous Mediterranean eating score that was adapted to Chilean dietary habits. This index was further validated in a sample of 153 adults by comparing the concordance between the results obtained by self-application of the Chilean-MDI with those obtained by a trained nutritionist. Additionally, the index was applied in a sample of 53,366 Chilean adults in order to describe the diet quality of our population. Results: There was an adequate concordance between findings obtained by self-application of the Chilean-MDI and those achieved by the nutritionist. The application of the index in Chilean adult population showed a better diet quality (high Mediterranean diet adherence) among women, with advanced age and among people with higher educational levels. Conclusions: The Chilean-MDI can be successfully self-applied to portray the overall diet quality in the Chilean adult population. Additionally, this dietary index describes overall food intake in Chilean adults, showing demographic trends that are comparable to those obtained with similar indexes applied in other populations.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Ingestão de Energia , Dieta Mediterrânea/estatística & dados numéricos , Comportamento Alimentar , Chile , Inquéritos sobre Dietas , Inquéritos e Questionários , Escolaridade , Autorrelato
2.
Santiago de Chile; s.n; 2000. 84 p. tab, graf.
Tese em Espanhol | LILACS | ID: lil-284687

RESUMO

El maltrato infantil es un grave problema médico y psicosocial. Dentro de los tipos de maltrato se pueden distinguir el maltarto físico. emocional, abandono y abuso sexual. Existen múltiples factores de riesgo para el maltrato infantil, los que se pueden agrupar en distintos niveles: de los padres, del niño, de la familia y del entorno sociocultural, considerando que la probabilidad de ocurrencia de maltrato aumenta cuando se asocian varios de ellos. El propósito de este estudio es detectar a los niños que están en riesgo de ser maltratados a través de la aplicación de un instrumento que contiene los factores de riesgo más relevantes según la literatura revisada. Para ello se encuestaron a 307 madres de niños menores de 6 años que se atienden bajo el programa infantil de un consultorio público de la Comuna de Puente Alto de Santiago. El análisis de los resultados permitió categorizar estadísticamente a la población infantil en tres categorías de riesgo: leve (20.8 por ciento, moderado (61.6 por ciento) y severo (17.6 por ciento). El porcentaje detectado de niños en riesgo severo es una cifra pequeña que permite una factible intervención a nivel primario. Se concluyó que a mayor riesgo de maltrato es mayor el porcentaje de padres que son agredidos en su infancia, que se encuentran cesantes y que tienen antecedentes de alcoholismo, drogadicción y enfermedad psiquiátrica. También aumenta el procentaje de niños que son percibidos por sus madres como niños díficiles, las familias nucleares, Monoparentales y con tres o más hijos. Así mismo, es mayor la frecuencia de violencia conyugal. embarazos no deseados y la aceptación cultural del castigo como forma de correción a los hijos


Assuntos
Pré-Escolar , Lactente , Humanos , Masculino , Feminino , Maus-Tratos Infantis/diagnóstico , Fatores Culturais , Fatores de Risco , Grupos de Risco , Fatores Socioeconômicos
3.
Cuad. méd.-soc. (Santiago de Chile) ; 36(2): 35-7, jun. 1995. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-194859

RESUMO

El hospital de Chimbarongo es un hospital tipo 4 que atiende una población de 32943 habitantes, en su mayoría rural (62 por ciento). El objetivo de este análisis epidemiológico es determinar las causas de consultas más frecuentes en el servicio de urgencia, describir, entre éstas, la más frecuente (enfermedades respiratorias) en base a factores biológicos, geográficos y de patología; asimismo, mostrar la importancia del servicio de urgencia como puerta de acceso a la atención en salud. El 60 por ciento de las consultas corresponden a uno de estos grupos de patologías: respiratorio, traumatismos y envenenamientos o enfermedades infecciosas, siendo la primera la más frecuente. En las enfermedades respiratorias el 65 por ciento de las consultas son por población infantil, de origen rural en un 45 por ciento; las infecciones respiratorias bajas representan el 17 por ciento de este grupo, siendo ésta la principal causa de hospitalización en edades extremas. Se concluye que el servicio de urgencia es un eficiente sistema de acceso a la atención de salud y adecuado filtro para enfermedades y grupos de riesgo


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Lactente , Pré-Escolar , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Serviço Hospitalar de Emergência/estatística & dados numéricos , Encaminhamento e Consulta/estatística & dados numéricos , Hospitais com menos de 100 Leitos/estatística & dados numéricos , Hospitalização/estatística & dados numéricos , População Rural/estatística & dados numéricos , Doenças Respiratórias/epidemiologia , Doenças Respiratórias/terapia
4.
Pediatría (Santiago de Chile) ; 29(1): 25-9, ene.-mar. 1986. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-40617

RESUMO

Para conocer la situación real de las condiciones de traslado de los RN fue analizada la información recopilada durante un año, incorporando al estudio todos los pacientes derivados desde maternidades a la Unidad de Neonatología del Hospital R. del Río en el período comprendido entre el primero de junio de 1984 y el 31 de mayo de 1985. Analizados 188 pacientes de 220 admitidos encontramos que el grado de cumplimiento es muy variable, constatando situaciones altamente riesgosas como la temperatura ambiental cuyo nivel adecuado se encontró sólo en el 23% de los pacientes entre 1501 y 2500 gramos. Asimismo, la fracción inspirada de oxígeno no fue adecuada a las necesidades clínicas en al menos un 18% de los casos. La fleboclisis estuvo presente en el 53% de los RN ingresados pero en más de un tercio de ellos no estaba permeable. La información recopilada permite afirmar que existe un grado de cumplimiento inadecuado de las normas de traslado impartidas por el Ministerio de Salud. Sugerimos la utilización de un formulario de traslado que incluya una verificación de las condiciones del paciente y del sistema de transporte, como también de la disponibilidad de los elementos de urgencia adecuados para manejar las emergencias que pudiesen ocurrir en el traslado


Assuntos
Recém-Nascido , Humanos , Masculino , Feminino , Doenças do Recém-Nascido/terapia , Hospitalização/normas , Transporte de Pacientes , Ambulâncias/estatística & dados numéricos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA