Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 11 de 11
Filtrar
Adicionar filtros








Tipo de estudo
Intervalo de ano
1.
Rev. cuba. oncol ; 9(1): 21-4, ene.-jun. 1993. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-149774

RESUMO

Estudiamos cigogenéticamente las crías de ratones provenientes de madres expuestas a condesado de humo de cigarrillos, como posible indicador de daño inducido sobre el genoma de estos roedores. Encontramos en la generación F1 aberraciones cromosómicas que presentan diferencias estadísticamente significativas entre las crías de madres tratadas con condensado y las de controles y testigos, así como la aparición de células con 41 cromosomas en las crías F1 tratadas y sólo en ellas. En la generación F2 no se encontraron diferencias estadísticamente significativas de aberraciones cromosómicas


Assuntos
Animais , Feminino , Camundongos , Aberrações Cromossômicas , Aberrações Cromossômicas/induzido quimicamente , Poluição por Fumaça de Tabaco/efeitos adversos , Citogenética , Placenta/efeitos dos fármacos , Nicotiana
2.
Rev. cuba. oncol ; 9(1): 30-4, ene.-jun. 1993. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-149776

RESUMO

Se realiza el primer ensayo de intervención para la cesación del consumo tabáquico evaluado y controlado en una comunidad correspondiente al médico de familia del municipio Guanabacoa. Resultó significativa la disminución de la prevalencia del hábito de fumar en el 18,1 por ciento en el grupo en ensayo de intervención evaluada a los 6 meses. En el grupo control la disminución de la prevalencia fue del 2,3 por ciento . El grupo más responsable a la intervención resultó ser el grupo de 12 a 15 años de edad. Se considera que la creación de los círculos de adolescentes donde se reforzaban las intervenciones contribuyó significativamente a la reducción del tabaquismo


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Inquéritos Epidemiológicos , Médicos de Família , Fumar/prevenção & controle
3.
Rev. cuba. oncol ; 7(2): 104-7, jul.-dic. 1991. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-100963

RESUMO

Como una actividad de apoyo al programa de reducción de la mortalidad por cáncer y a la campaña de reducción del hábito de fumar se realizó una investigación en individuos fumadores y no fumadores con el objetivo de determinar los niveles de nicotina en sangre en ambos grupos. Se describe el método utilizado para la determinación, así como los resultados a los que se arribaron y se observó una elevada concentración en el caso de los fumadores y en los no fumadores expuestos al humo de cigarrillos. Estos resultados son comparables con los informados en la literatura


Assuntos
Adulto , Humanos , Masculino , Feminino , Nicotina/sangue , Fumar , Poluição por Fumaça de Tabaco
4.
Rev. cuba. oncol ; 6(2): 259-64, mayo-ago. 1990. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-92543

RESUMO

Las playas del Este constituyen un lugar de esparcimiento para el pueblo, por lo que el nivel de contaminación de su medio ambiente por cancerígenos es de gran importancia para la eliminación del riesgo para la población. El benzo(a)pireno (BP) es un indicador de la contaminación debida a los hidrocarburos policíclicos aromáticos (HPA) y un estudio de sus niveles en las aguas de mar y de río, suelos y aire de esta zona constituye el tema de nuestra investigación. Se realizó un muestreo y posteriormente se sometieron estas muestras a los procesos correspondientes de extracción con ciclohexano, separación cromatográfica por capa delgada y determinación cuantitativa por espectrofluorescencia. Se obtuvieron los valores medios de los niveles de BP, que se encontraban dentro de los límites permisibles para todos los sustratos escogidos, por lo cual se puede afirmar que esta zona no constituye un riesgo cancerígeno para la población


Assuntos
Benzo(a)pireno/análise , Poluição Ambiental/análise , Cuba
5.
Rev. cuba. oncol ; 6(2): 281-4, mayo-ago. 1990. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-92547

RESUMO

Se determinaron los niveles de TAR en diferentes marcas de cigarrillos cubanos, tanto de consumo nacional como de exportación en las variedades rubio y negro, con y sin filtro. Se encontraron niveles promedio entre 18,9 y 21,7 mg/cigarrillo de TAR en las variedades rubio sin filtro y de 12,5-12,9 mg en las variedades rubio con filtro. En las variedades de cigarrillos negros, los niveles fueron de 20,1 mg en los cigarrillos sin filtro y entre 18,7-21,3 mg en las variedades de cigarrillo negro con filtro. Los niveles de TAR promedio encontrados en nuestros cigarrillos son comparables con los informados internacionalmente


Assuntos
Neoplasias , Poluição por Fumaça de Tabaco/análise , Nicotiana/análise
6.
Rev. cuba. oncol ; 6(1): 84-7, ene.-abr. 1990. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-91561

RESUMO

Se realiza un estudio en varias marcas de cigarrillos cubanos para determinar los niveles de nicotina. Se encontraron niveles promedios de 0,68 - 0,99 *g/cigarrillo en las diferentes marcas de cigarrillo rubio y entre 0,99 -1,39 *g/cigarrillo en las marcas de cigarrillo negro. Se resalta la importancia del contenido nicotínico en los cigarrillos, como precursor específico de nitrosaminas cancerígenas. Los niveles promedios obtenidos son aceptable dentro de los rangos emitidos por varias organizaciones internacionales


Assuntos
Neoplasias , Nicotina/análise , Poluição por Fumaça de Tabaco/efeitos adversos
7.
Rev. cuba. oncol ; 6(1): 88-90, ene.-abr. 1990. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-91562

RESUMO

Se realizó un estudio de concentración de los niveles de fenoles totales en diferentes marcas de cigarrillos cubanos de consumo nacional y de exportación en las variedades rubio, y negro con y sin filtro. Los niveles promedios oscilaron entre 32,3 y 52,5 *g/ cigarrillo. Los mismos son considerados con niveles bajos de contenido fenólico


Assuntos
Neoplasias , Fenóis/análise , Poluição por Fumaça de Tabaco/efeitos adversos
8.
Rev. cuba. oncol ; 5(3): 251-7, sept.-dic. 1989. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-85360

RESUMO

SE realizó un estudio con vistas a conocer el contenido de benzo (a) pireno, como indicador cualitativo de los hidrocarburos policíclicos aromáticos, en las diferentes marcas de cigarrillos cubanos (rubios y negros con y sin filtro). Se determinó el benzo (a) pireno por espectrofluorometría por el método de estándar interno. En los cigarrillos rubios los niveles promedios oscilaron entre 15,3 ng/cigarrillo y 17 ng/cigarrillo. En los cigarrillos negros se encontraron niveles entre 18,6 ng/cigarrillo y 21,9 ng/cigarrillo. Estos niveles son considerados por la IARC como permisibles


Assuntos
Benzo(a)pireno/análise , Cromatografia em Camada Fina , Espectrometria de Fluorescência , Poluição por Fumaça de Tabaco/análise , Nicotiana/análise
9.
Rev. cuba. oncol ; 5(1/2): 93-106, ene.-ago. 1989. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-78399

RESUMO

Se estudió la biodegradación del benzo (A) pireno (BP), sustancia cancerígena e indicadora, del grupo de los hidrocarburos policíclicos aromáticos, por microorganismos marinos aislados de las aguas costeras de la provincia Ciudad de la Habana. Para los bioensayos se seleccionaron por su frecuencia de aparición 3 cepas de bacterias y 3 de levaduras. Se probaron las variantes de cultivos puros y mixtos de estas cepas en presencia de BP como única fuente de carbono y energía, en una concentración inicial de *g-L-1. De cultivos puros, la cepa con mayor actividad fue la levadura L-4 que degradó el 82 % del BP a las 8 semanas de incubación, y de los cultivos mixtos, el cultivo con los 6 microorganismos aislados fue la variante más efectiva, con la que se obtuvo el 96 % de degradación del BP al final de la experiencia


Assuntos
Bactérias/isolamento & purificação , Benzo(a)pireno , Biodegradação Ambiental , Leveduras/isolamento & purificação
10.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 27(2): 211-8, abr.-jun. 1989. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-85390

RESUMO

Se registran valores entre 34,4 *g/kg y 67.8 *g/kg de Benzo (a) Pireno B(a)P correspondientes a niveles de contaminación aprobados por el Consejo de Ayuda Mutua Económica (CAME) que son de 20 a 100 *g/kg de B(a)P, pero los aeropuertos son una fuente de alta contaminación y según normas internacionales se consideran estos niveles como permisibles de ella. Estos son comparables con el de otros aeropuertos de categoría internacional. Como el B(a)P es degradado por la luz ultravioleta a través de una reacción de fotooxidación se ha demostrado que nuestro clima tropical favorece esa degradación y se ha comprobado que en sueloa superficiales de Ciudad de la Habana se produce hasta el 62,8 % de degradación del B(a)P durante los meses de verano


Assuntos
Ar/análise , Benzo(a)pireno , Poluentes Ambientais/análise , Solo/análise , Cuba
11.
Rev. cuba. oncol ; 3(3): 437-44, sept.-dic. 1987. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-53702

RESUMO

Se estudian los niveles medios de contaminación atmosférica producida por la aviación en nuestro país, tomando como ejemplo el Aeropuerto Internacional "José Martí". Se compara con las normas establecidas por el Consejo de Ayuda Mutua Económica y se indica las características que estos presentan en relación con nuestro clima


Assuntos
Poluição do Ar , Aviação , Benzo(a)pireno/toxicidade
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA