Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Acimed (Impr.) ; 11(2)mar-abr. 2003.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-347025

RESUMO

OBJETIVO: Analizar el comportamiento de la Lista nacional de Toxicología. MÉTODO: Se estudió el contenido, el número promedio mensual de mensajes enviados y la distribución de los suscriptores de acuerdo con las instituciones donde laboran y sus provincias de procedencia. Se realizó una búsqueda manual en el servidor de la lista para identificar las provincias e instituciones donde radican los suscriptores. Se clasificaron los mensajes según su contenido para el análisis estadístico. RESULTADOS: Durante sus 18 meses de existencia, se suscribieron a la lista 75 participantes. Ellos proceden de 36 instituciones del país, distribuidas en 12 regiones de las 15 en que se divide políticamente el país. La provincia con mayor número de suscriptores fue Ciudad de La Habana (48,0(por ciento). La circularon alcanzó 157 mensajes, el promedio mensual fue de 9. Los mensajes con solicitudes de información bibliográfica fueron los más frecuentes 59 (37,5(por ciento), seguidos de información para la superación 38 (24,2(por ciento) y de los comentarios generales 18 (11,4(por ciento). CONCLUSIÓN: El uso de la lista es insuficiente. Es necesario activar y estimular el debate entre los suscriptores de la lista, para no desaprovechar este puente de comunicación, puesto a su servicio


Assuntos
Toxicologia , Cuba , Comunicação
2.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 37(2): 76-81, mayo-ago. 1999. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-281181

RESUMO

Se realizó un estudio estadístico descriptivo retrospectivo de la mortalidad por intoxicaciones agudas producidas por plaguicidas en Cuba durante el quinquenio 1990-1994. Se produjeron 629 defunciones, las cuales fueron estudiadas mediante las variables epidemiológicas obtenidas por el sistema de mortalidad. Se registraron tasas que oscilaron entre 0,9 y 1,5 defunciones por 100 000 habitantes, cifras que acentúan la tendencia ascendente discreta observada desde el año 1987, los grupos poblacionales con mayor riesgo de muerte por esta causa son los del sexo masculino, los menores de 4 años en las edades infantiles, y entre los adultos, los de 35 a 39 años y de 55 a 59 años. Por estas muertes prematuras se produjo un total de 19 212 años de vida potencialmente perdidos, predominaron las circunstancias voluntarias y dentro de los accidentes fueron más frecuentes como agentes causales los insecticidas organofosforados


Assuntos
Praguicidas/intoxicação , Intoxicação/mortalidade , Cuba
3.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 15(1): 24-31, ene.-feb. 1999. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-273641

RESUMO

Se realiza un estudio de tipo descriptivo longitudinal y prospectivo para conocer la incidencia de intoxicaciones agudas y sus principales características, y para valorar indicadores de morbimortalidad con vistas a proponer medidas para el control y la prevención de esta enfermedad. El universo lo constituyó la totalidad de la población del territorio (Marianao), de donde se obtuvo una muestra representativa probabilística con el método combinado (estratificado y conglomerado). El riesgo de intoxicaciones agudas fue de 363,1 casos por 100 000 habitantes, cifra muy superior a la del país, según notificación del Sistema Estadístico de las Enfermedades de Declaración Obligatoria. El sexo femenino duplicó el riesgo en relación con el masculino. En las edades pediátricas el riesgo es muy superior al del adulto, ubicándose la mayor frecuencia de casos entre los 5 y los 9 años, mientras que en los adultos la mayor incidencia está entre los más jóvenes (15 a 24 años). Predominó el riesgo de accidentes en general, pero en las mujeres la supremacía se presentó en la causa voluntaria. Los agentes causales más frecuentes de las intoxicaciones agudas fueron los medicamentos, y entre éstos, los psicofármacos


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Intoxicação/epidemiologia
4.
Rev. cuba. aliment. nutr ; 11(2): 111-6, jul.-dic. 1997. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-223066

RESUMO

Se brinda información general acerca del uso de los plaguicidas en Cuba, los niveles de residuos en diferentes cultivos, así como una valoración sobre los datos de intoxicación aguda entre 1987 y 1995. Persisten concentraciones de etilen bisditiocarbamatos en muestras de tomate, cebolla y papa por encima de los límites máximos recomendados, establecidos en Cuba. Se analizan los diferentes factores que permiten argumentar sobre las posibles limitaciones de uso de los etilen bisditiocarbamatos en las cosechas, incluyendo los aspectos relacionados con la salud humana


Assuntos
Humanos , Adulto , Camundongos , Etilenobis (ditiocarbamatos)/intoxicação , Etilenobis (ditiocarbamatos)/toxicidade , Etilenotioureia/intoxicação , Etilenotioureia/toxicidade , Resíduos de Praguicidas/intoxicação , Resíduos de Praguicidas/toxicidade , Praguicidas/intoxicação , Praguicidas/toxicidade , Cuba
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA