Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 8 de 8
Filtrar
1.
Med. interna (Caracas) ; 36(2): 98-104, 2020. graf
Artigo em Espanhol | LILACS, LIVECS | ID: biblio-1140294

RESUMO

El coronavirus SARS-CoV-2 podría transmitirse verticalmente de la madre al feto y causar infección perinatal. Hay conocimiento muy limitado sobre el impacto clínico de COVID-19 en el escenario materno, fetal y neonatal. Objetivos: determinar el nivel de conocimiento de los trabajadores de la salud sobre diferentes aspectos de COVID-19 en recién nacidos y madres lactantes; también evaluar sus conocimientos sobre la transmisión vertical en este grupo de pacientes.El virus se ha aislado en leche materna, pero se necesitan más estudios al respecto. Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, transversal, de tipo exploratorio sobre una enfermedad (COVID-19) por un grupo poblacional (TS), en un intervalo finito de tiempo (15/4/2020 al 22/4/2020). Resultados: Para ello se elaboró una encuesta con diferentes variables relacionadas con COVID-19 y los trabajadores de salud mostraron conocimientos asertivos acerca de la transmisión vertical, atención del recién nacido y lactancia materna en COVID-19(AU)


SARS-CoV-2 could be transmitted vertically from the mother to the fetus and cause perinatal infection. There is very limited knowledge about the clinical impact of COVID-19 in the maternal, fetal, and neonatal settings. Objective: Find out the level of knowledge in HCW about COVID-19 in newborn and Breastfeeding Mothers. Results. In the present study, the 617 health workers who answered the survey showed assertive knowledge about vertical transmission, diagnosis, newborn care and breastfeeding within the COVID-19 scenario(AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Complicações na Gravidez , Infecções por Coronavirus/complicações , Infecções por Coronavirus/prevenção & controle , Aleitamento Materno , Saúde Pública , Pessoal de Saúde
2.
Rev. colomb. cancerol ; 20(2): 79-86, abr.-jun. 2016. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-797408

RESUMO

El tumor filoide (TF) es una neoplasia fibroepitelial con una baja incidencia a nivel mundial, lo que limita el poder contar con estudios prospectivos acerca de su abordaje diagnóstico y terapéutico. Se hace una revisión actualizada de su presentación, diagnóstico y tratamiento. Con las características histopatológicas disponibles actualmente se puede subdividir el TF en: de histología benigna, limítrofe y maligna. Esta subclasificación permite establecer el abordaje quirúrgico, que es la base del manejo terapéutico, la indicación de terapias adyuvantes, y finalmente establecer el pronóstico de la paciente.


Phyllodes tumour is a fibroepithelial neoplasm of the breast, with a low world incidence, and with few prospective trials on its diagnosis and treatment. A review is presented of the available world medical literature on this topic. Phyllodes tumours can currently be classified as benign, borderline and malign. This classification helps to determine the surgical treatment, which is the cornerstone of the treatment of Phyllodes tumour, as well as the adjuvant treatment, and finally it helps to determine the patient's prognosis.


Assuntos
Humanos , Feminino , Mama , Neoplasias Fibroepiteliais , Tumor Filoide , Literatura , Neoplasias , Pacientes , Prognóstico , Incidência , Estudos Prospectivos , Histologia
4.
Rev. argent. cir ; 84(5/6): 257-264, mayo-jun. 2003. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-383792

RESUMO

Antecedentes: La dilatación papilar con balón (esfinteroplastía) ha sido empleada como método novedoso por vía endoscópica para la extracción de cálculos biliares pequeños. Objetivos: Analizar nuestra experiencia con diversos métodos percutáneos hasta adoptar la esfinteroplastía como método electivo, y evaluar los resultados. Lugar de aplicación: Instituto privado de salud. Diseño: Estudio retrospectivo de comparación de 2 series. Población: 132 procedimientos percutáneos por litiasis residual de la vía biliar. Método: Se evalúan 2 series sucesivas en el tiempo, en las que se emplearon métodos percutáneos distintos. Serie A: 31 pacientes, se efectúa predilatación papilar y pulsión del cálculo atrapado en una canastilla modificada al duodeno. Serie B: 101 pacientes, se emplea la sobredilatación papilar con balón (esfinteroplastía) y expulsión por lavado al duodeno. Resultados: En 5 casos (3,8 por ciento) la patología litiásica no pudo ser resuelta. La litiasis residual fue tratada mediante el pasaje al duodeno en 127 pacientes (96,2 por ciento). Las complicaciones que se presentaron fueron: Serie A: 12,8 por ciento, Serie B: 1,9 por ciento. Estas consistieron en: pancreatitis aguda, coleperitoneo y absceso hepático. La hiperamilasemia fue frecuente. No existió mortalidad en este estudio. Conclusiones: El tratamiento percutáneo de la litiasis residual es altamente efectivo. Hemos adoptado la esfinteroplastía como método electivo por su efectividad, sencillez técnica, bajo costo y baja morbilidad


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Feminino , Adolescente , Pessoa de Meia-Idade , Cateterismo , Colelitíase , Cálculos Biliares/terapia , Complicações Pós-Operatórias , Abscesso Hepático/complicações , Amilases , Antibioticoprofilaxia , Cateterismo , Doenças do Ducto Colédoco , Fístula Cutânea , Esfinterotomia Endoscópica , Pancreatite , Estudos Retrospectivos , Resultado do Tratamento
5.
Arch. med. interna (Montevideo) ; 22(1): 1-10, mar. 2000. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-275574

RESUMO

El objetivo del presente trabajo es estudiar el impacto del tabaquismo como factor de riesgo aterogénico en pacientes fallecidos y autopsiados de edades comprendidas entre 5 y 34 años. Esta investigación multinacional de la Organización Mundial de la Salud y la Federación Internacional de Sociedades de Cardiología se desarrolló durante 10 años del 1986-96. Del Centro de Coordinación general de esta investigación de Malmö, se recibieron en el Centro de Investigaciones y Referencias de Aterosclerosis de la Habana (CIRAH) un total de 966 mitad izquierda de la aorta torácica, 947 mitad izquierda de la aorta abdominal y 959 arterias coronaria derecha. Las arterias procedieron de 11 países localizados en cinco regiones de la OMS, America, Africa, Europa, Sudeste Asiatico, y Sudoeste Asiatico. Las arterias se procesaron utilizando la metodología propuesta por la OMS desde 1957 para la aplicación del Sistema Aterométrico (SA), conjunto de métodos y procedimientos considerados idóneos para la carecterización patomorfológica y morfométrica de la lesión aterosclerótica. La población de autopsias se dividió en dos grupos, fumadores y no fumadores. Los datos se procesaron utilizando análisis estadísticos descriptivos, comparativos y multivariado. Entre las conclusiones más importantes se mencionan las siguientes: La distribución de estrías adiposas y placas fibrosas en las tres arterias estudiadas, aorta torácica (AT) aorta abdominal (AA) y coronaria derecha (CD) fue mayor en los fumadores que en los no fumadores. La transformación de estrías adiposas en placas fibrosas comenzó más temprano y con mucho mayor intensidad en los fumadores. El estadístico MANOVA entre fumadores y no fumadores mostró gran significación estadística en las tres arterias. El resultado de estadístico ANOVA mostró significación estadística de las estrías adiposas en la AT y de estas las placas fibrosas en la aorta abdominal y de las placas fibrosas en la coronaria derecha. En esta investigación quedó claramente demostrado que el tabaquismo es un fuerte factor de riesgo de aterosclerosis y por lo tanto de sus consecuencias orgánicas las enfermedades Cardiovasculares en edades tempranas


Assuntos
Humanos , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Adulto , Fumar/efeitos adversos , Fatores de Risco
6.
Rev. cuba. invest. bioméd ; 18(3): 176-188, sept.-dic. 1999. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-309252

RESUMO

Se estudió el impacto del tabaquismo como factor de riesgo aterogénico en pacientes fallecidos y que se les había realizado autopsia, de edades comprendidas entre 5 y 34 años. Esta investigación multinacional de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Federación Internacional de Sociedades de Cardiología se desarrolló durante 10 años, desde 1986 hasta 1996. Del Centro de Coordinación General de esta investigación en Malmö, se recibieron en el Centro de Investigaciones y Referencias de Aterosclerosis de La Habana (CIRAH) un total de 966 mitades izquierdas de la aorta torácica, 947 mitades izquierdas de la aorta abdominal y 959 arterias coronarias derechas. Las arterias procedieron de 11 países localizados en 5 regiones de la OMS, América, África, Europa, Sudeste Asiático y Sudoeste Asiático. Las arterias se procesaron con la utilización de la metodología propuesta por la OMS desde 1957 para la aplicación del sistema arterométrico (SA), conjunto de métodos y procedimientos considerados idóneos para la caracterización patomorfológica y morfométrica de la lesión aterosclerótica. La población de autopsias se dividió en 2 grupos fumadores y no fumadores. Los datos se procesaron mediante análisis estadísticos descriptivos, comparativos y multivariados. Entre las conclusiones más importantes se mencionan las siguientes: la distribución de estrías adiposas y placas fibrosas en las 3 arterias estudiadas, aorta torácica, aorta abdominal y coronaria derecha fue mayor en los fumadores que en los no fumadores. La transformación de estrías adiposas en placas fibrosas comenzó más temprano y con mucha mayor intensidad en los fumadores. El estadístico MANOVA entre fumadores y no fumadores mostró gran significación en las 3 arterias. El resultado del estadístico ANOVA mostró significación de las estrías adiposas en la aorta torácica, y de estas y las placas fibrosas en la aorta abdominal, y de las placas fibrosas en la coronaria derecha. En esta investigación quedó claramente demostrado que el tabaquismo es un fuerte factor de riesgo de aterosclerosis y por lo tanto, de sus consecuencias orgánicas, las enfermedades cardiovasculares en edades tempranas


Assuntos
Aorta Torácica/patologia , Aorta Abdominal , Arteriosclerose , Vasos Coronários , Fatores de Risco , Fumar
7.
Rev. mex. oftalmol ; 71(2): 56-60, mar.-abr. 1997. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-227456

RESUMO

Objetivo. Conocer el grado de retinopatía diabética en un grupo de diabéticos insulino-dependientes. Material y método. Se realizó estudio oftalmológico a 121 pacientes y a 66 de ellos se les realizó fluoroangiografía de retina. En base a los datos anteriores se clasificó el grado de retinopatía diabética que presentaban y se dio el tratamiento médico-quirúrgico necesario. Resultados. Once ojos (4.5 por ciento) presentaron retinopatía diabética no proliferativa leve; 6 ojos (2.4 por ciento) retinopatía no proliferativa muy severa y 2 ojos (0.8 por ciento) retinopatía proliferativa complicada. Conclusiones. El 7.7 por ciento de los pacientes con diagnóstico de diabetes insulino-dependiente presentaron diversos grados de retinopatía por lo que recomendamos valoraciones oftalmológicas periódicas para su detección y tratamiento


Assuntos
Humanos , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Diabetes Mellitus Tipo 1/complicações , Angiofluoresceinografia , Refração Ocular , Retinopatia Diabética/classificação , Retinopatia Diabética/diagnóstico
8.
Rev. cuba. invest. bioméd ; 9(1): 11-20, ene.-abr. 1990. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-92629

RESUMO

Se estudia una serie consecutiva de 70 necropsias, se disecan de forma especial las arterias ilíacas primitiva derecha e izquierda y sus ramas lateral y mediana, así como las femorales superficiales derecha e izquierda. Se fijan en formol neutro al 10% y se procesan de acuerdo con lo establecido por la OMS para este tipo de investigación. Se colorean con la técnica del Sudan IV (Holman) y se procede al análisis cualitativo (identificación) de las lesiones ateroscleróticas, estrías adiposas, placas fibrosas y placas graves (complicadas y calsificadas). Mediante el uso de un digitalizador acoplado a una microcomputadora LTEL (Cuba, IBM compatible) se realiza el análisis cuantitativo de las lesiones. Toda la información básica, se recoge en el modelo de recolección del dato primario, a la que se le aplica el sistema aterométrico, conjunto de métodos y procedimientos bien estandarizados para la caracterización de la lesión aterosclerótica en cualquier sector vascular o grupo de pacientes; para su procesamiento estadístico se usa un paquete comercial. Los resultados más relevantes expresan que las arterias ilíacas presentan un volumen lesional (placas fibrosas y graves) ligeramente mayor y por lo tanto un mayor volumen de obstrucción que las femorales, predomina el lado izquierdo, pero con muy pequeñas diferencias entre ambos lados. Se encontró una gran similitud entre la distribución de las lesiones del mismo lado entre las ilíacas y las femorales, principalmente de las placas graves. Las arterias femorales superficiales presentan los más altos valores de estenosis, debido a su menor calibre, lo que está en perfecta concordancia con la clínica de la enfermedad vascular oclusiva aterosclerótica de los miembros inferiores, cuya mayor afectación se localiza precisamente en el canal de los abductores.


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Artéria Ilíaca/patologia , Aterosclerose/patologia , Artéria Femoral/patologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA