Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Bol. Hosp. Viña del Mar ; 74(1): 23-29, 2018.
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1397406

RESUMO

La influenza se presenta en brotes epidémicos estacionales, invernales, de alta contagiosidad en la población. Si bien la mayoría de los casos evoluciona sin complicaciones en algunos pacientes, especialmente en los denominados grupos de riesgo, puede haber una evolución desfavorable, incluso con letalidad. En los últimos años ha habido un cambio epidemiológico, en el cual la circulación del virus A/H1N1 estacional, ha disminuido, con un aumento concomitante del virus A/H3N2, el cual ha producido un aumento de las hospitalizaciones y unamayor letalidad en las personas de 65 y más años y en losmenores de 5 años. Se describen las características epidemiológicasmás importantes de la enfermedad, así como la situación local, en nuestro hospital en el año 2017. Se destacan además los hechos clínicos y diagnósticosmás relevantes de la influenza. Delasmedidasde controlmásimportantes,estáel usode la terapiaantiviralconoseltamiviren los pacientesde riesgoquepresenten la enfermedad, así como en los pacientes con influenza hospitalizados, incluso sin esperar la confirmación diagnóstica. Su utilidad esmayorsieltratamientoseiniciaantesdelas48horas,peroelinicioposteriortodavíapuedeseguirsiendoútil. Finalmente se repasa la inmunización anual con la vacuna antinfluenza, como la medida profiláctica más importante, describiéndosesuindicación y contraindicaciones y lascaracterísticasdelavacunadisponibleennuestropaísparaesteperíodo.


Influenza is a highly contagious, winter, seasonal pathology.Whilstmost cases resolve satisfactorily, some, particularly in the high risk groups, have an adverse clinical course and may even result in death. In recent years there has been an epidemiological shift with the A/H1N1 seasonal virus prevalence falling as the A/H3N2 virus prevalence rises. This has caused more hospitalizations and higher lethality in the over 65´s and under 5´s. Wedescribe the disease´s most important epidemiological characteristics as well as its local characteristics as seen in our hospital during 2017, with emphasis on influenza´smost important clinical and diagnostic features. Anti-viral therapywith oseltamivir has been themost effectivemeasure in controlling the disease, being prescribed for high risk influenza outpatients and patients hospitalized for influenza. Treatment is often initiated before confirmation of the diagnosis.Therapy ismore efficient if startedwithin the first 48 hours, butmay still be useful thereafter. Finally, we review the most important preventive measure ­ annual immunization with the anti-influenza vaccine - describing its prescription and contraindications, and the characteristics of the vaccine presently available in our country.

2.
Med. interna (Caracas) ; 14(2): 81-92, 1998. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-256889

RESUMO

Estudiamos retrospectivamente los antecedentes, las características clínicas y la evolución de 116 pacientes con el diagnóstico de Hipertensión Intracraneal idiopática, vistos a lo largo de 16 años en la Unidad de Neuro-Oftalmología del Hospital Vargas de Caracas, tratando de establecer su importancia como causa de morbilidad visual. La edad promedio fue de 31.1 años ñ 12.1 DE, con predominio del sexo femenino (84,5 por ciento). La obesidad presente en un 44,8 por ciento de los pacientes, y el reciente aumento de peso en el 27,6 por ciento constituyeron los dos factores de riesgo más frecuentes en la muestra. Antecedentes de ingestión de corticosteroides y anticonceptivos orales fueron los más reportados, en 17,2 por ciento y 13,8 por ciento respectivamente. Los síntomas más comunes fueron la cefalea (79,3 por ciento), los oscurecimientos visuales transitorios (50,9 por ciento) y el zumbido intracraneal (42,2 por ciento). El 31,0 por ciento de los 232 ojos evaluados, tenían disminución de la Agudeza Visual (AV) para el momento del diagnóstico, con 1.3 por ciento de ceguera total. La pérdida del Campo visual (CV), determinada por pantalla tangente, estuvo presente en 198 ojos (86.1 por ciento). Durante el seguimiento y con el tratamiento, el grado de AV y las alteraciones en el CV mejoraron, o no exprimentaron mayor deterioro en 90.2 por ciento y 91.5 por ciento respectivamente. En base a estos resultados recomendamos el uso aislado de la Acetazolamida como tratamiento inicial en pacientes con HHI. Si controles periódicos evidencian deterioro de la función sensorial visual, debe recurrirse al tratamiento quirúrgico, de referencia, la descompresión de la vaina del nervio óptico. El deterioro uni o bilateral de la función sensorial visual en pacientes con HHI es frecuente, pero a menudo reversible y su evolución dicta la pauta del tratamiento más idóneo en pro de la prevención o recuperación del daño visual


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Acetazolamida/administração & dosagem , Corticosteroides/administração & dosagem , Anticoncepcionais Orais Hormonais/administração & dosagem , Cefaleia/diagnóstico , Hipertensão/prevenção & controle , Obesidade/metabolismo , Visão Ocular/fisiologia
3.
Bol. Hosp. Viña del Mar ; 42(3): 168-70, 1986. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-77807

RESUMO

Se analiza en forma prospectiva aleatorizada 147 pacientes a los cuales se les instaló un catéter venoso periférico entre abril y agosto de 1985 en U.C.I. Se compararon dos modos de preparación de la piel previo a la instalación del catéter: el grupo I correspondió a los enfermos en que se utilizó jabón hexaclorofeno y posteriormente pincelación con alcohol yodado, y el grupo II sólo recibió pincelación con la misma solución antiséptica. De los 147 pacientes, 44 (30%) desarrollaron flebitis. Al correlacionarlo con la forma de preparación de la piel se observó que del grupo I, 15 de 65 (23%) versus 29 de 82 (35%) del grupo II hicieron flebitis clínica (p menor que 0.01). No se observó correlación con los otros factores estudiados. En conclusión la incidencia de flebitis aumenta cuando se prescinde del uso de jabón hexaclorofeno previo a la pincelación con alcohol yodado


Assuntos
Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Cateterismo Periférico , Flebite/etiologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA