Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Ginecol. obstet. Méx ; 91(7): 469-478, ene. 2023. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1520933

RESUMO

Resumen OBJETIVO: Determinar el nivel de ansiedad de las embarazadas conforme al trimestre de la gestación. MATERIALES Y MÉTODOS: Estudio observacional, correlacional y transversal efectuado en mujeres en curso del primer, segundo y tercer trimestre del embarazo atendidas en el Centro de Salud Base San Martín de Porres, Lima, Perú, entre diciembre de 2021 y febrero de 2022, a quienes se les aplicó el instrumento de tamizaje de ansiedad prenatal (Perinatal Anxiety Screening Scale [PASS]) y su variación según el trimestre del embarazo con las pruebas de χ2, Kruskall-Wallis y ANOVA. RESULTADOS: Se estudiaron 153 pacientes en los tres trimestres del embarazo en quienes se encontró: ansiedad prenatal en el 69.9% (n = 107); ansiedad leve en 45.8% (n = 70) y ansiedad moderada-severa en 24.2% (n = 37). El porcentaje es mayor de 100% porque no en todos los trimestres se encontraron síntomas depresivos. Solo 30.1% (n = 46) de las embarazadas no tuvieron síntomas de ansiedad prenatal. La puntuación de ansiedad global mostró un comportamiento diferente según el trimestre de gestación (ANOVA: p = 0,006), con predominio de mayor ansiedad en el primer trimestre seguido del tercero. La comparación por parejas solo mostró diferencias significativas en la puntuación de ansiedad entre el primer y el tercer trimestre (test de Tukey: p > 0.05). CONCLUSIONES: Más de la mitad de las embarazadas cursó con ansiedad, sobre todo en el primer y tercer trimestre y menor en el segundo.


Abstract OBJECTIVE: To determine the anxiety level of pregnant women according to the trimester of gestation. MATERIALS AND METHODS: Observational, analytical and prospective study of a random sample of pregnant women attended in a first level facility of the Ministry of Health (MINSA). Anxiety was assessed with the Perinatal Anxiety Screening Scale (PASS) and its variation according to the trimester of pregnancy with the χ2, Kruskall-Wallis and ANOVA tests. RESULTS: The prevalence of anxiety during pregnancy was 69.9% (n = 107) in a sample of 153 patients. Except for the social anxiety dimension (p > 0.05), significant differences were found in the scores of the anxiety dimensions by trimester. They were highest in the first, followed by the third trimester (p < 0.05). The global anxiety score showed different behavior by trimester of pregnancy (ANOVA: p = 0.006), with predominance of higher anxiety in the first trimester followed by the third trimester. Comparison by couples only showed significant differences in anxiety score between the first and third trimester (Tukey test: p > 0.05). CONCLUSIONS: More than half of the pregnant women had anxiety, especially in the first and third trimester and less in the second trimester.

2.
Rev. gastroenterol. Perú ; 16(1): 72-6, ene.-abr. 1996. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-177976

RESUMO

El Síndrome de Peutz-Jeghers (SPJ) es una entidad rara autosómica dominante, caracterizada por lesiones hiperpigmentadas en boca, manos y pies; con presencia de pólipos gastrointestinales que ocasionan cuadros de anemia aguda o crónica, obstrucción intestinal y dolor abdominal. Histológicamente, estos pólipos son hamartomas en los que, estudios recientes establecen hoy un riesgo real para transformación neoplásica maligna. Las endoscopías altas y bajas y la enteroscopía intraoperatoria con polipectomía respectiva, constituye el tratamiento de elección, mejorando cualitativamente el pronóstico en estos pacientes. Describimos en esta oportunidad un caso familiar de una paciente, mujer de 24 años con cuadro suboclusivo a repetición, asi mismo el de su hermano, con similar clínica; además el de su madre fallecida de carcinoma de colon presentando ella también el mismo síndrome; y finalmente el hijo de la paciente, de un año y medio de edad que presenta lesiones hiperpigmentadas en los labios


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Endoscopia Gastrointestinal/estatística & dados numéricos , Pólipos Intestinais/cirurgia , Pólipos Intestinais/fisiopatologia , Pólipos Intestinais/genética , Pólipos Intestinais/patologia , Hamartoma/diagnóstico , Hamartoma/etiologia , Hiperpigmentação/diagnóstico , Hiperpigmentação/etiologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA