Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 11 de 11
Filtrar
1.
Arch. argent. pediatr ; 118(1): e57-e60, 2020-02-00. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1096070

RESUMO

El tórax inestable se define por fractura de 3 o más costillas adyacentes, en 2 o más sitios, con movimiento paradojal del tórax afectado. Se presenta en el 2-4 % de los traumas de tórax contusos, con una mortalidad del 10-15 %.El tratamiento se realiza de forma conservadora, mediante analgesia y el uso de ventilación con presión positiva o, quirúrgicamente, mediante osteosíntesis de las fracturas costales.Se presenta el caso de una niña de 9 años con diagnóstico de traumatismo cerrado de tórax y tórax inestable. En la tomografía computada, se evidenciaron fracturas costales de 2da a 7maizquierdas, arcos medios y anteriores. Por inadecuado manejo del dolor, se colocó asistencia ventilatoria mecánica. A las 72 horas, se decidió la resolución quirúrgica mediante osteosíntesis de las costillas 3a-7a. La paciente evolucionó favorablemente. El manejo quirúrgico permitió reducir los días de ventilación mecánica y de internación.


Flail chest is defined by fracture of 3 or more adjacent ribs, at 2 or more sites, with paradoxical movement of the affected chest. It occurs in 2 to 4 % of blunt chest trauma, with a mortality of 10 to 15 %.Treatment is conservative, using analgesia and positive pressure ventilation, or surgical osteosynthesis of rib fractures.We present the case of a 9-year-old girl with blunt chest trauma and flail chest. Computed tomography showed rib fractures from 2nd to 7th left ribs, in middle and anterior arches. Due to inadequate pain management, it was placed in mechanical ventilation. After 72 hours the surgical resolution was decided, osteosynthesis of the 3rd to 7th ribs was performed. The patient evolved favorably. The surgical management allowed reducing days of mechanical ventilation and days of hospitalization.


Assuntos
Humanos , Feminino , Criança , Traumatismos Torácicos/cirurgia , Tórax Fundido , Traumatismos Torácicos/diagnóstico por imagem , Fixação Interna de Fraturas
2.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 61(1): 19-28, feb. 2004. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-700711

RESUMO

Introducción. Objetivo: evaluar el impacto de una intervención educativa en el conocimiento de las madres sobre el manejo de la diarrea y su aplicación en el hogar. Material y métodos. Se capacitaron 150 madres de niños con diarrea, con evaluación de conocimientos antes y después de la intervención. Resultados. La mediana de calificación sobre los conocimientos correctos del manejo efectivo de casos de diarrea fue de 5 puntos antes de la intervención educativa y alcanzó el máximo de 10 puntos después (P <0.001). La sed fue el signo de deshidratación y de alarma menos identificado. El incremento en la frecuencia de la alimentación fue el componente menos aplicado. Conclusión. Se hizo evidente en este estudio la mejoría del conocimiento de las madres sobre el manejo de la diarrea en el hogar, después de una intervención educativa por el personal de salud.


Introduction. The aim of this work was to evaluate the impact of an educational intervention in mother's knowledge on the management of diarrhea at home. Material and methods. An educational intervention was carried out in 150 mothers of children having acute diarrhea. Using a questionnaire designed for that purpose, the knowledge of mothers was evaluated previously and after the intervention; the estimation of knowledge application at home was also evaluated. Data were analyzed using Wilcoxon and McNemar tests. Results. The median of the mother's score with correct knowledge about the effective management of diarrhea was 5 points before educational intervention and increased to 10 points after it (P <0.001). Thirst was the dehydration and alarm sign identified less frequently. The increase in the feeding frequency was the component which was less applied by mothers. Conclusions. It was evident that knowledge about diarrhea management at home applied by mothers improved after the educational intervention by health personnel.

3.
Rev. enferm. Inst. Mex. Seguro Soc ; 10(2): 73-78, Mayo-Ago. 2002. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, BDENF | ID: biblio-981780

RESUMO

Introducción: En la década de los 70' en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) se realizaron investigaciones para determinar el índice enfermera-paciente, con el propósito de dotar a los servicios de los recursos humanos, sin embargo dada la situación dinámica de los servicios es necesario tener un sistema que permita la reasignación de los recursos. Objetivo: Evaluar el resultado de la asignación enfermera-paciente a través de un sistema de evaluación clínica del paciente en unidades de cuidados intensivos (TISS-28). Metodología: Se efectuó un estudio cuasi-experimental, se capacitó al personal de enfermería para que valorara a los pacientes que ingresaran a la UCI, y de acuerdo al puntaje obtenido se determinó el número de pacientes que cada enfermera debía atender. Se llevó un registro de los días estancia de los pacientes. Resultados: La valoración de los pacientes al ingreso demandó la asignación de una enfermera por paciente, mismo que fue modificándose; para el tercer día la relación cambió del 1:2 o 1:3 y los días estancia no rebasaron los 5 días con una significancia estadística de <0.001. Conclusiones: La asignación enfermera-paciente según complejidad de los procedimientos de enfermería requeridos, evaluados por TISS-28 disminuyó los días estancia de los pacientes en la unidad de cuidados intensivos post-quirúrgica del hospital en estudio.


At the Mexican Institute of Social Security from 1971 to 1973, several studies have been conducted in relation to the nurse-patient index under the following criteria: a) definition of the indexes according to the type of unit; b) distribution of labor time and c) adequate hierarchiazation in teaching and intedepartamental relationships. Due to this we decided to assess the impact of nurse-patient designation using a patient clinical assessment system in intensive care units based on the application of the TISS 28 that determines the nurse-patient index according to specific nursing care. Objective: Assess the impact of the nurse-patient designation through a clinical assessment system of patients at a Post Surgical Intensive Care Unit. Methodology: A quasi-experimental study was conducted. The population studied was constituted by patients at the Post-Surgical Intensive Care Unit. A patient census was taken of those patients that were admitted during the study. Results: The number of days patients were hospitalized presented statistically significant differences. Conclusions: The nurse-patient designation significantly decreased the number of days of hospitalization of patients admitted to the post-surgical intensive care unit.


Assuntos
Humanos , Qualidade, Acesso e Avaliação da Assistência à Saúde , Unidades de Terapia Intensiva , Relações Enfermeiro-Paciente , Processo de Enfermagem , Serviços de Enfermagem , México
4.
Salud pública Méx ; 44(1): 21-25, ene.-feb. 2002.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-331733

RESUMO

OBJECTIVE: To evaluate the safety and effectiveness of two oral rehydration techniques. MATERIAL AND METHODS: A randomized clinical trial was conducted at the oral rehydration unit of Hospital Infantil de Mexico "Federico Gomez", between September 1998 and June 1999. Forty patients five-year old and younger children, dehydrated due to acute diarrhea, were given oral rehydration solution (ORS) ad libitum (AL group); another forty patients received ORS in fractionated doses (FD group). Clinical characteristics were similar in both groups. Results are presented as means, standard deviations and medians, according the distribution of simple and relative frequencies. RESULTS: The mean stool output in the AL group was 11.0 +/- 7.5 g/kg/h; as compared to 7.1 +/- 7.4 in the FD group (p = 0.03). ORS intake, rehydration time, and mean diuresis values were similar in both groups (p > 0.05). Six patients in the AL group and five in the FD group had high stool output (> 10 g/kg/h), that improved after administration of rice starch solution. One patient in the AL group and two in the FD group had persistent vomiting that improved with gastroclisis. No patient required intravenous rehydration. CONCLUSIONS: These results suggest that ORS administration ad libitum under supervision, is a technique as safe and effective as the fractionated doses technique, for the treatment of dehydrated children due to acute diarrhea.


Assuntos
Pré-Escolar , Feminino , Humanos , Lactente , Recém-Nascido , Masculino , Diarreia Infantil , Desidratação/terapia , Hidratação/métodos , Desidratação/etiologia , Doença Aguda
5.
Salud pública Méx ; 43(6): 524-528, nov.-dic. 2001. tab, CD-ROM
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-309603

RESUMO

Objetivo. Comparar la gravedad de la diarrea por rotavirus (RV) y por no rotavirus. Material y métodos. Estudio transversal en 520 lactantes con diarrea aguda, efectuado entre octubre de 1994 y marzo de 1995 en siete centros del primer nivel de atención en cinco estados de México. El diagnóstico de RV se realizó con ensayo inmunoenzimático o por electroforesis. El análisis se hizo a través de medidas de tendencia central. Los resultados se presentan como promedio y desviación estándar o mediana o variación. Resultados. Se aisló RV en 264 lactantes (50.7 por ciento) con predominio en varones de 6 meses a un año. Las manifestaciones clínicas fueron significativamente diferentes entre el grupo rotavirus positivo y el grupo rotavirus negativo en mediana de evacuaciones por 24 horas, frecuencia de vómitos, temperatura > 38º C, deshidratación y calificación de gravedad, respectivamente. Conclusiones. Estos resultados mostraron peor pronóstico por mayor gravedad de la diarrea por RV en lactantes, con relación a otra etiología. El texto completo en inglés de este artículo está disponible en: http://www.insp.mx/salud/index.html


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Lactente , Infecções por Rotavirus , Rotavirus , Diarreia Infantil , Febre , Hidratação , México , Desidratação/etiologia
6.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 58(3): 143-152, mar. 2001. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-306667

RESUMO

Introducción. Objetivo: identificar factores de riesgo asociados a deshidratación por diarrea aguda después de la consulta médica. Material y métodos. Estudio en 25 niños deshidratados (casos) y en 43 no deshidratados (controles). Se capacitó y evaluó al responsable sobre el manejo de la diarrea en el hogar. Se definieron dos grupos: de la primera consulta (A) y de la consulta de revisión (B); se definió el riesgo de deshidratación (razón de momios (RM)) y los "mejores modelos".Resultados. Los factores de riesgo incluyeron: del grupo A, deshidratación (RM 8.65, IC 2.4-18.2) y edad menor a 12 meses (RM 2.82, IC 1.42-4.76); del grupo B, más de 5 evacuaciones/24 horas (RM 8.42, IC 3.13-24.2), más de 4 vómitos/24 horas (RM 4.51, IC 1.28-1.64), ingesta de suero oral mayor de 100 mL/kg/24 horas (RM 5.02, IC 2.0-9.07) y más de 24 horas entre el egreso y la revisión (RM 4.03, IC 1.01-8.08).Conclusiones. Deben resaltarse signos cuantitativos (> 5 evacuaciones/24 horas y/ó >4 vómitos/24 horas) en la capacitación de las madres, principalmente en las de niños menores de un año o que se presentan deshidratados en la primera consulta.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Lactente , Pré-Escolar , Fatores de Risco , Diarreia , Desidratação , Administração dos Cuidados ao Paciente/métodos
7.
Rev. méd. IMSS ; 34(3): 253-6, mayo-jun. 1996.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-203011

RESUMO

El objetivo es determinar el grado de satisfacción laboral del personal médico y de enfermería que ocupa puestos de confianza en las unidades médicas del Instituto Mexicano del Seguro Social en la Delegación Regional de Baja California. Se construyó un instrumento para medir la satisfacción laboral con 33 items que abordaron cinco dimensiones: relaciones profesionales y personales, recursos materiales, cargas de trabajo, autonomía y recompensas psicológicas y materiales. Se aplicó la encuesta a 69 médicos y 34 enfermeras; de éstos, 16 por ciento, manifestó satisfacción alta; 66 por ciento, satisfacción media; y 18 por ciento, satisfación baja. De las dimensiones estudiadas, la que señala el mayor número de sujetos con satisfacción alta fue la autonomía (69 por ciento); las relaciones profesionales y la cantidad de trabajo fueron los apartados en los que se encontró menor proporción de sujetos con satisfacción alta (13 por ciento cada una). La edad y la antigüedad en el puesto son las variables que están relacionadas con el nivel de satisfacción laboral.


Assuntos
Adulto , Humanos , Masculino , Feminino , Recursos Humanos em Hospital/classificação , Enfermagem/normas , Médicos/normas , Níveis de Atenção à Saúde , Satisfação no Emprego
8.
Rev. méd. IMSS ; 33(5): 497-500, sept.-oct. 1995.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-174187

RESUMO

Se presenta un análisis del panorama de la investigación en medicina familiar en el Instituto mexicano del Seguro Social (IMSS). En el primer apartado se analiza la investigación en el contexto nacional, se resalta el porcentaje del Gasto Federal en Ciencia y Tecnología dedicada a la salud y el predominio de la investigación clínica (44 por ciento) sobre la investigación sociomédica (19 por ciento). En cuanto a producción científica, se presenta el índice de artículos por médico y la baja producción en revistas extranjeras. En el análisis de la situación en medicina familiar en el IMSS, se presenta la productividad en la elaboración de protocolos de los 1783 registros en 1992, correspondiendo 12 por ciento a la especialidad y de éstos 70 por ciento eran protocolos de tesis, de los cuales 57 por ciento tienen como investigador principal a un médico familiar. Dada la baja productiva de protocolos y de artículos originados en medicina familiar, se muestran las restricciones que plantea el informe de la Comisión de Investigación y se proponen algunas alternativas para mejorar las situación actual de la investigación en medicina familiar


Assuntos
Medicina Social/tendências , Previdência Social , Medicina de Família e Comunidade/tendências , Educação Médica Continuada/tendências , Medicina/tendências , Pesquisa/tendências
9.
Rev. méd. IMSS ; 32(6): 549-52, nov.-dic. 1994. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-173979

RESUMO

El objetivo de la presente investigación fue determinar el grado de satisfacción laboral del médio familiar en la Delegación No. 4 Sureste del Distriro Federal del Instituto Mexicano del Seguro Social. Se realizó un estudio descriptivo transversal. Se aplicó un cuestionario que constó de 20 ítems con escala de Lickert, en donde se incluyeron las dimenciones consideradas como indicadoras de satisfacción laboral; cantidad de trabajo, autonomía, disponibilidad de recursos, relaciones profecionales y recompensas. Las calificaciones que se consideran para expresar el nivel de satisfacción global fueron: 20 a 40 baja, 41 a 79 media, 80 a 100 alta y para cada una de las dimenciones: 0 a 8 baja, 9 a 15 media y 16 a 20 alta. De las cinco dimensiones estudiadas la que reportó un porcentaje más alto de sujetos con satisfacción baja fue la de disponibilidad de recursos (45 por ciento), la que obtuvo el mayor porcentaje en satisfacción alta fue la de relaciones profesionales (35 por ciento), las dimensiones de cantidad de trabajo, autonomía y recompensas reportaron satisfacción media entre 50 y 60 por ciento de los médicos encuestados. En las calificaciones globales se obtuvo 78 por ciento de médicos con satisfacción media, 9 por ciento satisfacción baja y 13 por ciento satisfacción alta. La antiguedad institucional menor a los 10 años fue el único factor asociado estadísticamente con satisfacción alta


Assuntos
Adulto , Humanos , Masculino , Feminino , Medicina de Família e Comunidade , Inquéritos Epidemiológicos , Estresse Psicológico/epidemiologia , Níveis de Atenção à Saúde
10.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 51(10): 633-42, oct. 1994. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-143298

RESUMO

El número de adolescentes y sus tasas de mortalidad se han incrementado en las últimas décadas. Para enfrentar este incremento se deben planear actividades basadas en el comportamiento de la morbilidad y mortalidad. El objetivo del presente trabajo fue analizar el nivel, las tendencias y los grupos de causas de mortalidad en los adolescentes en México de 1980 a 1990. Se calcularon las tasas de mortalidad por grupo de edad, sexo, grupo de causas y entidad federativa, se realizó un análisis de tendencia comparativa entre los diferentes grupos establecidos y se elaboró una regionalización del país según el nivel de mortalidad. Se observó una tendencia ascendente de la mortalidad en los adolescentes generada básicamente por el incremento en las mujeres de 10 a 14 años. La mortalidad para el sexo masculino es mayor en ambos grupos de edad, pero las diferencias con el sexo femenino se han estrechado. El grupo de causas más frecuentes fue el de traumatismo y envenenamientos; sin embargo, llama la atención el incremento del grupo de enfermedades infecciosas y parasitarias entre los adolescentes de 10 a 14 años. También se ha incrementado en forma importante el grupo de anomalías congénitas, probablemente por mejor diagnóstico y mayor sobrevida. La mortalidad materna en los adolescentes se incrementó en el grupo de 10 a 14 años. Las entidades de Querétaro, Guanajuato, Puebla y Tlaxcala tuvieron un nivel alto de mortalidad e incremento mayores al 30 por ciento durante la última década. La mortalidad en los adolescentes es un problema de salud que debe atenderse en forma prioritaria, ya que estas muertes son prematuras y evitables en una alta proporción


Assuntos
Adolescente , Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , México/epidemiologia , Processos Estocásticos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA