Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. cuba. oftalmol ; 25(supl.2): 611-619, 2012.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-668744

RESUMO

El traumatismo ocular, independientemente de la lateralidad, es considerado una de las entidades nosológicas frecuentes que conllevan a una rehabilitación visual. Las causas que provocan un traumatismo ocular son variadas y dentro de estas, las agresiones con intención de provocar daños con secuelas son una de las más frecuentes. Este aspecto trae consigo todo un proceso médico-legal, donde los principios éticos por parte de los facultativos deben estar bien establecidos. Es objetivo de esta revisión incentivar el buen accionar ético de todos los oftalmólogos en cuanto a la atención de estos pacientes, así como enfatizar en el adecuado manejo medico-legal implícito en este tipo de afección.


Ocular trauma, regardless of laterality, is considered one of the common diseases entities that implies visual rehabilitation. The causes of eye injuries are varied. Assaults with intent to cause damage are the most common. This issue involves a medical-legal process where the ethical principles of the physicians must be well established. The objective of our article was to encourage good ethical actions of all ophthalmologists and to emphasize the proper medical-legal management involved in this type of diseases.

2.
Rev. habanera cienc. méd ; 10(1): 61-76, ene.-mar. 2011.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-585132

RESUMO

La catarata congénita es una las causas más frecuentes de baja visión en Cuba y en el mundo, y se manifiesta desde los primeros momentos de la vida. Se considera la responsable de 10 por ciento de la pérdida visual en el niño y la causa más frecuente de privación visual tratable. Puede ser parcial o completa y, a veces,acompaña a otras afecciones oftalmológicas como: estrabismo, microftalmías, microcórneas, colobomas de iris y coroides, nistagmos y, en ocasiones, se asocia a enfermedades generales y síndromes. Nuestro objetivo es evaluar la habilitación visual en pacientes con baja visión por catarata congénita atendidos en el Instituto Cubano de Oftalmología (ICO) "Ramón Pando Ferrer" en el período enero/2005-diciembre/2008. Se realizó un estudio descriptivo-retrospectivo en 23 pacientes (16 masculinos, 7 femeninos) con diagnóstico de catarata congénita. Las variables empleadas fueron: tipo de catarata según lateralidad, modalidad del tratamiento quirúrgico utilizado, afecciones asociadas a la catarata, resultados en agudeza visual y la ayuda óptica más empleada. La catarata bilateral se presentó en 96 por ciento de los pacientes; la cirugía sin lente intraocular fue el tratamiento más empleado (75 por ciento); la ambliopía profunda fue la afección más frecuente (86 por ciento), encontrándose una mejoría de la agudeza visual después de la habilitación en 34.7 por ciento; la ayuda óptica más empleada fueron los microscopios, para 95 por ciento. Con la adecuada y oportuna habilitación se logró alcanzar una mejoría visual en los pacientes.


Congenital cataract is one of the most common causes of low vision in Cuba and worldwide, and is manifest from the first moments of life. Is considered responsible for 10 percent of visual loss in children and the most common cause of treatable visual deprivation. It may be partial or comple te, and sometimes accompanies other eye problems such as strabismus, microphthalmia, microcórnea, iris and choroid colobomas, nystagmus and it is sometimes associated with systemic diseases and syndromes. To evaluate the visual clearance in patients with low vision congenital cataract treated at the Cuban Institute of Ophthalmology (ICO) "Ramón Pando Ferrer" in the period January/2005 - December/2008.We performed a retrospective descriptive study in 23 patients (16 male, 7 female) diagnosed with congenital cataracts. The variables used were: type of cataract by laterality, surgical treatment modality used, conditions associated with cataract, visual acuity results and the most widely used optical aids. Bilateral cataract was present in 96 percent of patients; surgery without intraocular lens was the most common treatment (75 percent); deep amblyopia was the most frequent disorder (86 percent), and found an improvement in visual acuity after empowerment in 34.7 percent, the most widely used optical aids were microscopes, 95 percent.

3.
Rev. cuba. oftalmol ; 13(2): 79-83, jul.-dic. 2000. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-309386

RESUMO

Con el objetivo de describir algunos aspectos genéticos y clínicos del Síndrome de Usher, se realizó un estudio descriptivo transversal en el Centro de Referencia Nacional de Retinosis Pigmentaria desde marzo de 1996 hasta junio de 1998, con 33 pacientes con diagnóstico de síndrome de Usher a través de la revisión de historias clínicas, entrevistas para interrogatorio y examen físico, así como para la confección e interpretación del árbol genealógico. La mayoría de los pacientes (60,60 porciento) presentaron el síndrome de Usher tipo II. Se encontró consanguinidad en el 29,62 porciento de los casos y los antecedentes patológicos familiares se observaron en 12 familias. Las manifestaciones clínicas oftalmológicas tuvieron un inicio fundamentalmente juvenil, y las audiológicas tuvieron un inicio muy precoz (congénito) en el tipo I y en la infancia, en el tipo II. En conclusión en el presente estudio, se pone de manifiesto la heterogeneidad clínica y genética del síndrome de Usher así como su carácter hereditario con patrón de herencia autosómico recesivo. Se hace necesario su diagnóstico precoz para ofrecer asesoramiento genético a los padres y poner tratamiento adecuado a las discapacidades


Assuntos
Humanos , Surdez , Perda Auditiva Neurossensorial/genética , Retinose Pigmentar , Estudos Transversais , Epidemiologia Descritiva , Linhagem
4.
Rev. cuba. oftalmol ; 1(3): 59-65, sept.-dic. 1988. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-80864

RESUMO

Se exponen los aspectos más importantes de la retinosis pigmentaria con relación a: síntomas, signos, edad, sexo, así como a los aspectos medicosociales de estos enfermos. Se señala que la presencia de catarata en estos pacientes es un factor importante a tener en cuenta con respecto a la disminución de la visión, especialmente con relación a sus actividades sociolaborales. Se expone una casuística de 14 pacientes operados de catarata en ambos ojos, lo que unido a su enfermedad, retinosis pigmentaria, agravaba el estado de la agudesa visual y cuya recuperación visual mediante la cirugía de la catarata permitió a muchos de ellos rehabilitarse y poder continuar desarrollando su actividad dentro de la sociedad


Assuntos
Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Extração de Catarata , Retinose Pigmentar/reabilitação
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA