Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
1.
Arch. alerg. inmunol. clin ; 46(1): 20-26, 2015. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-916131

RESUMO

Antecedentes. Los resultados de las investigaciones sobre la historia natural de la alergia a la leche de vaca (ALV) no han provisto aún, de un cuadro claro y consistente que ayude en la práctica al médico tratante. Objetivo. Identifi car los factores involucrados en el desarrollo de la enfermedad en lactantes pequeños, con el fi n de determinar perfi les específi cos e índices predictivos. Lugar de realización: Río Cuarto, Córdoba, Argentina. Diseño. Análisis observacional y retrospectivo. Población. 91 niños con diagnóstico de ALV y 91 controles, de ambos sexos, menores de 6 años. Método. Análisis de factores seleccionados de las historias clínicas, su relación individual con el diagnóstico (prueba X2, Odds Ratios, diferencias de medias) y su incidencia conjunta en la probabilidad de ser ALV para determinar perfi les (análisis de correspondencias múltiple y regresión logística). Elaboración de 3 índices predictivos basados en: odds ratios individuales, los correspondientes a la regresión logística y la identifi cación de criterios mayores y menores, con su respectiva evaluación de efectividad diagnóstica (sensibilidad, especifi cidad, valores predictivos y curva ROC). Resultados. Se encontró que la edad de inicio de los síntomas, el tipo de alimentación recibida hasta el 3er mes de vida, la exposición al humo de cigarrillo, los antecedentes alérgicos maternos y el tipo de manifestaciones clínicas con que comienza la ALV son factores que con mayor probabilidad inciden en su desarrollo. Conclusión. La utilidad de estos perfi les e índices predictivos radica en una temprana identifi cación de pacientes con riesgo de padecer ALV(AU)


Background: The results of the research on the natural history of allergy to cow's milk allergy (CMA) still have not provided a clear picture and consistent that in practice helps the attending physician. Objective: to identify the factors involved in the development of the disease in young infants, in order to determine specifi c profi les and predictive clinical indexes. Setting: Río Cuarto, Córdoba, Argentina. Design: observacional and retrospective analysis. Population: 91 children with a diagnosis of CMA and 91 controls, of both sexes, under the age of 6 years. Methods: analysis of selected factors of the clinical histories, their relationship with the individual diagnosis (test X2, Odds Ratios, differences in average) and their combined impact on the probability of being CMA to determine profi les (multiple correspondence analysis and logistic regression). Elaboration of 3 predictive indices based on: individual Odds Ratios, corresponding to the logistic regression and the identifi cation of greater and smaller criteria, with its respective evaluation of effectiveness diagnoses (predictive sensitivity, specifi city, values and ROC curve). Results: we found that the age of onset of symptoms, the type of feeding received until the 3rd month of life, exposure to cigarette smoke, the maternal allergy history and the type of clinical manifestations with that begins the CMA, are factors that most likely have an impact on its development. Conclusion: the utility of these profi les and predictive clinics indexes lies in an early identifi cation of patients at risk of CMA.(AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Hipersensibilidade a Leite , Substitutos do Leite Humano , Imunoglobulina E
3.
Arch. alerg. inmunol. clin ; 40(3): 83-90, 2009. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-966483

RESUMO

Antecedentes. La inmunoterapia específica con alérgenos es el único tratamiento que puede modificar el curso de enfermedades alérgicas como rinitis, asma y alergia a picadura de himenópteros. Debido a los riesgos de accidentes anafilácticos, los consensos internacionales recomiendan que la aplicación de las dosis se realice, exclusivamente, en consultorios especializados y con equipamiento y personal entrenado para el tratamiento de emergencias anafilácticas. En la Ciudad de Córdoba se provee la vacuna con indicaciones para que pueda ser aplicada en centros de salud y/o por el propio paciente. Objetivos. Evaluar, en su real magnitud, el riesgo de accidentes anafilácticos por inmunoterapia específica con alérgenos. Material y métodos. Evaluación retrospectiva de casos de anafilaxia por inmunoterapia en un centro especializado de alta demanda. Relevamiento retrospectivo de doce centros especializados públicos y privados de la Ciudad de Córdoba. Resultados. En todos los centros que se incluyeron en el estudio se provee la vacuna por períodos mensuales, para su aplicación en centros de salud y, en algunos centros, se instruye al paciente o familiares para que las dosis sean aplicadas por el propio paciente o familiares allegados. Sobre 350.000 dosis aplicadas desde 2000 a 2008, se produjeron 16 reacciones anafilácticas (0,004%) y no se registraron óbitos. El relevamiento realizado en centros especializados permitió conocer que con cantidades millonarias de dosis de vacunas, se registraron 50 eventos anafilácticos y ningún óbito. Conclusiones. La aplicación masiva de dosis de inmunoterapia específica en centros de salud y/o por el propio paciente, debidamente instruido y entrenado, pudo realizarse desde hace varias décadas con un aceptable margen de seguridad. Esta modalidad permitió que una cantidad mucho mayor de pacientes con indicaciones de inmunoterapia específica pueda acceder a los reconocidos y exclusivos beneficios terapéuticos que proporciona. El riesgo de anafilaxia por inmunoterapia específica es notablemente inferior al de muchos fármacos que se prescriben para uso ambulatorio.(AU)


Background. Specific immunotheraphy with allergens is the only treatment that can modify the natural history of allergic diseases such us rhinitis, asthma and insects allergy, because of the risks of anaphylactic reactions the international consens recomend that the administration of the doses takes place only in specilized offices with the equipment and trained personal por the treatment of anaphylactic reactions. In Córdoba city, the vaccines are provided with instructions so that it can be applied in health centers or by the patients himself. Objetives. Evaluate the actual amount of risk of anaphylactic reactions by specific immunotherapy with allergens. Materials and methods. Retrospective evaluations of cases of anaphylaxis by immunotherapy in a high demand specialized center. Retrospective survey of twelve specilized public and private centers of Cordoba city. Results. In all the centers that were included in the research, the vaccines were provided monthly to be applied in health centers and in some cases the patient was educated for doses administrationed at home. Over 350.000 doses were administrated between 2000 and 2008, 16 (0.004%) anaphylactic reactions and no deaths were registred. The survey made in specilized centers allowed us know that, from millons of vaccines doses, only 50 anaphylactic reactions and no deaths were registred. Conclusions. The masive administrations of specific immunotherapy doses in health centers or by the patients himself with the proper instuctions and training, was possible for several decades with a razonable security range. This procedures allowed a much higher amount patients with specific immunotherapy indications to be able to recive the exclusive and well known therapeutical benefits that it provides. The risk of anaphylaxis by specific immunotherapy is smaller than that from other drugs that are prescribed for ambulatory use.(AU)


Assuntos
Humanos , Dessensibilização Imunológica , Anafilaxia , Argentina , Estudos Retrospectivos
4.
Alerg. inmunol. clin ; 22(1/2): 24-30, 2005.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-429475

RESUMO

Introducción: la solicitud de Ig E específica se realiza frente a la sospecha clínica de reacciones de hipersensibilidad manifestadas por el paciente ante el contacto con el alergeno sospechado. Un resultado positivo confirmaría un mecanismo de hipersensibilidad mediado por Ig E. Objetivo: determinar los porcentajes de positividad de Ig E específica para alergenos alimentaríos, ßcaros, hongos, himenópteros y drogas, utilizando un enzimoinmunoensayo de captura. Materiales y Métodos: desde agosto de 2002 hasta junio de 2004 se receptaron 663 muestras con pedido de Ig E específica. Se analizaron un total de 1545 determinaciones las cuales correspondieron a alergenos alimentarios (n= 1160): leche de vaca, a-Iactoalbumina, p-Iactoglobulina, caseína, trigo, huevo, naranja, tomate, chocolate, soja y carne; hongos (n= 44): Alternaría tenuis y Aspergillus fumigatus; veneno de himenópteros (n=63): abeja, avispa y hormiga colorada; ßcaros (n= 140): Dermatophagoides pteronyssinus y Dermatophagoides farinae y drogas (n= 138): penicilina G, V Y amoxicilina. La cuantificación de Ig E específica se realizó con un ELISA de captura (C.A.R.L.A, RAD1M, Italia) el cual emplea 6 calibradores certificados (OMS 75/502) y alergenos solubles biotinilados. Resultados: de las 1545 determinaciones el 75 por ciento correspondieron a alergenos alimentarías de los cuales el 35 por ciento correspondió a leche de vaca para la que se obtuvo un 31 por ciento de positividad. Observamos que en 77 sueros en los que se realizaron los 4 alergenos lßcteos, 42 de ellos fueron positivos para leche de vaca y 36 de éstos positivos ademßs para {X-Iactoalbumina y p- lactoglobulina; caseína fue negativa en los 77 sueros. No tuvimos muestras con proteínas lßcteas positivas y leche negativa.. En cuanto a los otros alergenos alimentarios observamos las siguientes positividades a baja concentración de Ig E específica: 10 por ciento soja, 4,2 por ciento trigo, 3,8 por ciento carne, 2,7 por ciento tomate, 1,8 por ciento naranja, 1,1 por ciento huevo y 0 por ciento chocolate. La positividad para veneno de himenópteros fue del 51 por ciento, para hongos del 32 por ciento, ßcaros 26 por ciento y para drogas del 0 por ciento. Con respecto a los dermatofagoides los sueros negativos o positivos se correspondieron en igual intensidad para ambos alergenos. Conclusiones: con la metodología empleada observamos el mayor porcentaje de positividad para venenos de himenópteros, seguidos por leche de vaca, hongos y ßcaros


Assuntos
Hipersensibilidade , Imunoglobulina E
5.
Alerg. inmunol. clin ; 22(1/2): 31-35, 2005. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-429476

RESUMO

En este informe describimos casos de hipersensibilidad a fluoroquinolonaslos cinco, pudieron ser observados, de un en centros médicos asistenciales de la ciudad de Córdoba. grupo de tres varones y tres mujeres, de seis evidenciaron manifestaciones clínicas sugerentes anafilßctico o anafilactoide, pudo demostrarse en uno de ellos, fue casos restantes. de la literatura actual sobre el tema expresa mayoritariamente que, en particular, los de hipersensibilidad a fluoroquinolonas, son relativamente escasos. Frecuentes comunicación detectados en la red, sumado a que podido detectar un número importante de pacientes con hipersensibilidad a fluoroquinolonas en un tiempo relativamente nos hacen pensar que este problema estß epidemiológicamente subestimado


Assuntos
Hipersensibilidade
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA