Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. chil. infectol ; 30(6): 591-597, dic. 2013. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-701704

RESUMO

Background: Tigecycline is indicated for the treatment of complicated skin infections, soft tissue and intraabdominal infections. Its use could be extended to community-acquired pneumonia (CAP) and hospital pneumonia (HN). The objective was to evaluate the efficacy and safety of tigecycline in the treatment of respiratory infections. Methods: systematic review (2012). Databases used were MEDLINE, EMBASE, Cochrane Library, CRD and WOK. We identified clinical trials of adults with respiratory infection, treated with tigecycline. The quality of the studies was assessed using CASPe checklist. Results: We selected four clinical trials of high-moderate quality. Three studies with patients with CAP and a trial with HN patients. In patients with CAP, efficacy of tigecycline (88.6 to 90.6%) was higher than levofloxacin (85.3 to 87.2%). The non inferiority testing was statistically significant (p < 0.001). In the study of patients with HN tigecycline showed an efficiency of 67.9% versus 78.2% for imipenem/cilastatin. Main adverse effects were gastrointestinal. Conclusions: The efficacy of tigecycline is non inferior than levofloxacin in patients with CAP, but less than imipenem in patients with HN. Tigecycline demonstrates noninferiority versus others tested antibiotics, and it shows a good safety profile.


Introducción: Tigeciclina está indicada en el tratamiento de infecciones complicadas de piel, tejidos blandos e intra-abdominales. Su utilización podría extenderse para neumonías adquiridas en la comunidad (NAC) y neumonías hospitalarias (NH). El objetivo ha sido evaluar la eficacia y seguridad de tigeciclina en el tratamiento de infecciones respiratorias. Material y Métodos: Revisión sistemática (2012). Se realizaron búsquedas en MedLine, Embase, Cochrane Library, CRD y WOK. Se localizaron ensayos clínicos de adultos con infección respiratoria, tratados mediante tigeciclina. La calidad de los estudios se valoró mediante los criterios CASPe. Resultados: Se seleccionaron cuatro ensayos clínicos de calidad alta-moderada. Tres estudios incluyeron pacientes con NAC y un estudio a pacientes con NH. En pacientes con NAC la eficacia de tigeciclina (88,6-90,6%) fue no inferior a la de levofloxacina (85,3-87,2%). El "test de no inferioridad" fue estadísticamente significativo (p < 0,001). En el estudio de pacientes con NH, tigeciclina presentó una eficacia de 67,9% frente a 78,2% de imipenem/cilastatina. Los principales efectos adversos fueron gastrointestinales. Conclusiones: la eficacia de tigeciclina es no inferior a la de levofloxacina en pacientes con NAC, pero inferior a imipenem en pacientes con NH. Tigeciclina ha demostrado no inferioridad frente a los otros antimicrobianos testados. Tigeciclina demuestra tener un buen perfil de seguridad.


Assuntos
Adulto , Humanos , Antibacterianos/uso terapêutico , Infecção Hospitalar/tratamento farmacológico , Minociclina/análogos & derivados , Pneumonia/tratamento farmacológico , Antibacterianos/efeitos adversos , Ensaios Clínicos como Assunto , Infecções Comunitárias Adquiridas/tratamento farmacológico , Minociclina/efeitos adversos , Minociclina/uso terapêutico , Infecções Respiratórias/tratamento farmacológico
2.
Acta méd. costarric ; 43(3): 128-135, jul.-set. 2001. ilus, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-581176

RESUMO

La incidencia y la prevalencia de las cardiopatías congénitas (CC) en nuestro medio y en otros países en vías de desarrollo son desconocidas. A pesar de que contamos con una extensa cobertura en salud, vemos con frecuencia adultos no tratados con este tipo de padecimientos. Debido al crecimiento demográfico y a la disminución de la mortalidad infantil el médico actual se enfrenta a más enfermos con CC, a los cuales debe diagnosticar, referir para tratamiento y aconsejar. Con el objeto de conocer más de la realidad nacional específica en este campo y a la edad en el momento del diagnóstico estudiamos todos los pacientes egresados de los Hospitales Generales del área metropolitana con CC, ya que a éstos son referidos desde todo el territorio nacional. Se escogió el año 1998, para que la investigación fuera reciente y para observar al menos 2 años de seguimiento después del tratamiento. Hubo un total de 45 pacientes, 75 por ciento mujeres, 25 hombres, con un rango de edad de 15 a 64 años. La mayoría habían nacido en San José. Las CC encontradas en orden de frecuencia fueron: CIA (66.6 por ciento), CIV (11.5 por ciento), Tetralogía de Fallot (4.4 por ciento), y un caso de cada una de las siguientes: coartación de la aorta, estenosis aórtica, anomalía de Ebstein, tronco arterioso común, Bloqueo A-V congénito y aneurisma roto del seno de Valsalva. En 61.53 por ciento de los enfermos el diagnóstico se hizo a edades mayores a los 10 años, y el 81 por ciento estaban entre 20 y 40 años. El examen definitivo más utilizado fue la ecocardiografía. De las 34 mujeres, 12 tuvieron hijos, hubo 48 partos vaginales, y 8 cesáreas sin complicaciones. Una paciente con CIA tuvo un hijo con CIA. Treinta y dos individuos fueron intervenidos durante el año en estudio y todos sobrevivieron. La clase funcional (NYHA) postoperatoria es I en 30 de ellos. Otras razones de internamiento a los hospitales fueron obstétricas o para tratamiento médico. Veinticuatro pacientes trabajan...


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Gravidez , Criança , Adolescente , Adulto , Adolescente , Cardiopatias Congênitas/diagnóstico , Cardiopatias Congênitas/etiologia , Cardiopatias Congênitas/terapia , Anormalidades Cardiovasculares , Cardiopatias , Costa Rica
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA