Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
1.
Bol. malariol. salud ambient ; 53(1): 82-87, ene. 2013. ilus, graf, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-690374

RESUMO

Con el objetivo de determinar el porcentaje de población susceptible frente a la fiebre amarilla se realizó estudio de campo,observacional, descriptivo, seleccionando muestra aleatoria y estratificada de 500 sujetos por procedimiento para Monitoreo Rápido de Cobertura (MRC), distribuidos por parroquias y sectores con bajas coberturas administrativas de vacunación. La cobertura real del municipio obtenida por MRC fue de 89%, mientras que la administrativa era 114%; estimándose en general, 11% de susceptibles para fiebre amarilla, siendo este porcentaje mayor en niños menores de 1 año (75%) y de un año (44%) de edad. En conclusión, las coberturas vacunales reales son menores a lo establecido en Programa Ampliado de Inmunizaciones (mínimo de 95%), por lo que se recomienda reforzar el trabajo para aumentar la cobertura vacunal.


In order to determine population susceptibility against yellow fever, an observational, and descriptive study was conducted, selecting a stratified random sample of 500 subjects per procedure for Rapid Coverage Monitoring (RCM), distributed by administrative areas with low vaccination coverage. The real coverage of municipality was 89%, while administrative coverage was 114% in general, with estimated 11% of people susceptible to yellow fever, being even higher in children aged one year (44%). In conclusion, real vaccination coverage is less than the provisions of the Expanded Program on Immunization (minimum of 95%), so it is recommended that immunization coverage be increased and reinforced.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Cobertura Vacinal , Febre Amarela , Fatores Epidemiológicos
2.
Endoscopia (México) ; 11(4): 169-73, oct.-dic. 2000. ilus, tab, CD-ROM
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-292085

RESUMO

El esófago en cascanueces segmentario se define como: contracciones peristálticas de gran amplitud (>180 mm Hg) "segmentarias" (localizadas en un solo registro). Objetivos: establecer la frecuencia de esófago en cascanueces segmentario en pacientes con ERGE en nuestro medio. Materiales y Métodos: Se realizó una revisión retrospectiva, identificando 40 pacientes con cascanueces segmentario de 240 pacientes enviados a nuestros laboratorios por sintomatología de ERGE. Resultados: 25 femeninos y 15 masculinos, edad media de 47.8 años. La manometría encontró una amplitud promedio de las ondas de "cascanueces segmentario" fue de 272.3 mm Hg, el promedio de la presión del EEI fue de 12.05 mm Hg y el promedio del porcentaje de relajación del EEI fue de 112.3 por ciento. Conclusiones: La asociación de enfermedad por reflujo gastroesofágico y el cascanueces segmentario es un hallazgos importante, en nuestra serie representa el 16.6 por ciento de pacientes enviados por reflujo.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Manometria , Refluxo Gastroesofágico/diagnóstico , Transtornos da Motilidade Esofágica/diagnóstico , Endoscopia do Sistema Digestório/métodos , Esôfago , Concentração de Íons de Hidrogênio
3.
Endoscopia (México) ; 11(4): 175-8, oct.-dic. 2000. CD-ROM
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-292086

RESUMO

La Biorretroalimentación (BRA) se está convirtiendo en el tratamiento de elección de la constipación obstructiva y de la incontinencia fecal. Consiste en reenseñar la función normal de los músculos por medio de registros manométricos y estimulación a través de medios visuales o auditivos. Objetivo: Mostrar la experiencia con la BRA como tratamiento de la incontinencia fecal y la constipación. Material y Métodos: Se revisó retrospectivamente la BRA en 23 pacientes con incontinencia fecal (11), trauma obstétrico (3) y anismo (9) excluyendo causas orgánicas. Resultados: Se obtuvo una efectividad del tratamiento en 65 por ciento de los pacientes con anismo y una efectividad de 70 por ciento en pacientes con incontinencia fecal, logrando la misma efectividad por un periodo de 6 meses. Conclusión: La BRA es un tratamiento accesible y exitoso para los pacientes con incontinencia fecal o constipación. Se logró una efectividad de 65 y 70 por ciento para anismo y constipación, respectivamente.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Biorretroalimentação Psicológica/métodos , Constipação Intestinal/terapia , Incontinência Fecal/terapia , Colonoscopia , Motilidade Gastrointestinal/fisiologia
4.
Bol. méd. postgrado ; 15(4): 159-166, oct.-dic. 1999. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-341155

RESUMO

Se realizó un estudio descriptivo transversal con el objetivo de analizar la morbilidad por Síndrome del Túnel Carpiano en pacientes que acudieron a la consulta de cirugia de mano del Hospital "Pastor Oropeza" del Instituto Venezolano del Seguro Social en el período 1992 - 1996. Se tomaron los datos de los registros del archivo de historias médicas de dicho hospital para lo cual se diseñó una hoja donde se registraron las variables de interés: edad, sexo y ocupación entre otras. Entre los resultados más relevantes se encontró que el 78,7 por ciento de los pacientes pertenecían al sexo femenino, ubicándose la mayoría en el grupo etario entre 40 y 49 años. La ocupación más frecuente fue oficios del hogar (38,3 por ciento). De igual modo se evidenció que el síntoma principal fue el dolor (76,6 por ciento) seguido de parestesias (68,7 por ciento) y limitación funcional (42,5 por ciento) Aquellos pacientes con recurrencia la hicieron en su mayoría (50 por ciento) a los 20-29 meses de la intervención quirúrgica. Se espera con estos resultados, suministrar al Hospital "Pastor Oropeza" estadístcas propias sobre esta patología que puedan ser usadas al elaborar medidas preventivas dirigidas a empresas cuyos obreros realizan trabajos manuales


Assuntos
Humanos , Feminino , Mãos , Nervo Mediano , Dor , Parestesia , Síndrome do Túnel Carpal/diagnóstico , Síndrome do Túnel Carpal/mortalidade , Polegar , Cirurgia Geral , Venezuela
5.
Bol. méd. postgrado ; 15(1): 21-26, ene.-mar. 1999. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-341107

RESUMO

Se realizó una revisión de tipo descriptiva longitudinal retrospectiva con la finalidad de determinar la prevalencia de tumores osteocartilaginosos diagnosticados mediante biosias en el Servicio de Anatomía Patológica del Hospital Central Antonio María Pineda para la cual se seleccionaron 87 pacientes con dicho diagnóstico. Se encontró que los tumores más frecuentes fueron los benignos (68,9 por ciento del total), y entre ellos el osteocondroma representó un 51,6 por ciento, seguido por el osteoma (10 por ciento), la displasia fibrosa (10 por ciento) y el quiste óseo aneurismático (8,3 por ciento). Los tumores malignos representaron un 31,1 por ciento del total y el más frecuente fue el osteosarcoma (81,5 por ciento de los malignos)


Assuntos
Biópsia , Diagnóstico , Neoplasias de Tecido Ósseo
6.
Bol. méd. postgrado ; 14(2): 77-84, abr.-jun. 1998. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-341131

RESUMO

Se realizó una revisión de tipo descriptiva longitudinal retrospectiva con la finalidad de determinar la prevalencia de tumores osteocartilaginosos diagnósticados mediante biopsias en el Servicio de Anatomía Patológica del Hospital Central Universitario "Antonio María Pineda" para la cual se seleccionaron 87 pacientes con dicho diagnóstico. Se encontró que los tumores más frecuentes fueron los benignos (68,9 por ciento del total), y entre ellos el osteocondroma representó un 51,6 por ciento, seguido por el osteoma (10 por ciento) la displasia fibrosa (10 por ciento) y el quiste ósedo aneurismático (8,3 por ciento). Los tumores malignos representaron un 31 por ciento del total y el más frecuente fue el osteosarcoma (81,5 por ciento de los malignos)


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Feminino , Cistos Ósseos Aneurismáticos , Osteocondroma , Osteoma , Medicina , Venezuela
7.
Bol. méd. postgrado ; 13(3/4): 14-9, jul.-dic. 1997. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-261448

RESUMO

Se realizó una revisión de tipo descriptiva longitudinal retrospectiva con la finalidad de determinar la prevalencia de tumores de tejidos blandos diagnosticados mediante biopsias en el Servicio de Anatomía Patológica del Hospital Central Universitario "Antonio María Pineda", para lo cual se seleccionaron 2.122 pacientes con dichos diagnósticos. Se encontró que los tumores más frecuentes fueron benignos (97,88 por ciento del total), y entre ellos el, Leiomioma representó un 59,08 por ciento seguido por el Lipoma (19,02 por ciento del total, y Hemangioma fueron el Leiomiosarcoma (32.55 por ciento) el Rabdomiosarcoma Embrionario (27,90 por ciento) y el Fibrosarcoma (18,60 por ciento)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Fibrossarcoma/complicações , Hemangioma/diagnóstico , Leiomioma/diagnóstico , Lipoma/classificação , Rabdomiossarcoma Embrionário/diagnóstico
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA