Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 10 de 10
Filtrar
1.
Medisur ; 16(2): 233-240, mar.-abr. 2018.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-894832

RESUMO

Existe incongruencia en las definiciones e interpretación del abuso hacia los adultos mayores. Una definición apropiada y unificada es la que expone la Organización Mundial de la Salud, según la cual el abuso hacia el adulto mayor es cualquier acto aislado o repetitivo, o la falta de acción apropiada, ocurrida en cualquier relación de la que se espera confianza y seguridad, que causa daño o malestar a la persona mayor. El maltrato y el no mejor trato de este grupo de personas, es un problema a resolver a escala mundial. En este artículo se abordan los aspectos relacionados con el tema, algunos tipos de maltrato y causas identificadas en estudios realizados, así como la necesidad de estrategias y medidas para combatirlo, no solo en el sector salud, sino en la sociedad en general. Cuba no permanece al margen de esta problemática; la población cubana envejece y es preocupante el reto que representan las enfermedades crónicas no transmisibles en ese sentido, sobre todo el cáncer, la demencia, la discapacidad y la postración por diferentes causas, dolencias más frecuentes en las personas ancianas.


There is inconsistency in the definition and understanding of abuse to the elder. An appropriate and unified definition is presented by the World Health Organization. It states that elder abuse is any isolated or repeated act, or the absence of appropriate action, that occurs in any relation from which confidence and safety is expected and produces damage or general discomfort. Mistreatment and the not best treatment to these people is a problem to be solved worldwide. In this article issues related to the topic are approached, some types of mistreatment, causes identified in studies carried out so as strategies and actions to fight them. These aspects are presented not only for the health system but for the society as well. Cuba is not exempted of this situation; the Cuban population ages and chronic non communicable diseases are a challenge to be concerned, mainly cancer, dementia, disability and prostration due to different causes which are the most frequent illnesses in elder people.


Assuntos
Humanos , Idoso , Idoso de 80 Anos ou mais , Abuso de Idosos/psicologia
2.
Rev. habanera cienc. méd ; 11(2): 210-217, abr.-jun. 2012.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-629878

RESUMO

genéticos. Los individuos con Diabetes e Infarto del Miocardio tienen mayor riesgo de mortalidad. Material y métodos: Se realizó una investigación descriptiva, retrospectiva con egresados vivos de Terapia Intensiva, con diagnóstico de Infarto Agudo del Miocardio en 2002-2004, para caracterizar a los infartados, diabéticos o no, según el comportamiento de factores de riesgo. Se revisaron las historias clínicas. Resultados: Se encontró que entre los no diabéticos predomina el sexo masculino con 65,3 % y entre los diabéticos predominó el sexo femenino tanto en la Diabetes tipo1 (60.0%) como en la tipo 2 (79,4%). El grupo de edad más afectado fue el de los mayores de 60 años, 55,13% corresponde a los Diabéticos tipo 2. 79,4% de los fumadores eran no diabéticos frente a 90% de Diabéticos tipo 1 infartados y 78,3 de fumadores infartados Diabéticos tipo 2. 80% de diabéticos tenían cifras elevadas de tensión arterial (130 / 85). Se encontró que 84,6% de Diabéticos tipo 2 reunían 3 ó más factores de riesgo. La estadía en los Diabéticos tipo 2 en 74,1% de los pacientes fue más de 11 días (11 _ 19 días) 24,1% y (20 días o más) 50%, y menos de 10 días en los no diabéticos con 35,8%. Conclusiones: Predominó el sexo femenino y el grupo de 60 y más años. La hipertensión arterial y el hábito de fumar, factores de riesgo predominantes en los infartados.


Introduction: Atherosclerosis is a complex multifactorial disease of multiple processes and factors that could be either enviromental or genetics. Diabetic patients with myocardial infarction have a bigger risk of mor tality. Material and methods: It was carried out a retrospective and descriptive study in 229 patients who came out from intensive therapy with myocardial infarction diagnosis during the period 2002-2004. Records were analyzed to characterize people who suffered from heart attacks either diabetic or not according to the behaviour of the risk factors. Their clinical records were also checked. Results: Masculine sex prevailed in the non diabetic group of patients with 65,3%, however, femenine sex prevailed among diabetic patients in both types:1 and 2 with 60% and 79,4% respectively. The group of patients over 60 years old was the most affected, corresponding 55,13% to diabetic type 2. From this sample of patients with myocardial infarction diagnosis a 79,4% of the smokers group were not diabetics but there was a 90% of diabetics type 1 and a 78,3% of smokers who were diabetic type 2. There was 80% of diabetic patients with high blood pressure(130/85) and 84,6% of diabetics type 2 had three or more risk factors for infarction. Permanency in the hospital of diabetic type 2 patients was over 11 days in the 74,1% of the cases.( from 11 to 19 days 24,1% and 20 days or more 50%). Non diabetics stayed at the hospital less than 10 days in a 35,8% of the cases. Conclusions: Female sex and age group over 60 years prevailed among the most affected. Hypertension and smoking habit were the most predominant risk factors in patients with myocardial infarction.

3.
Rev. habanera cienc. méd ; 10(1): 135-144, ene.-mar. 2011.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-585139

RESUMO

El conocimiento del uso de soluciones parenterales, sus fundamentos fisiológicos y aplicación es importante; por ello, diseñamos un instrumento evaluativo para explorarlo. El examen fue distribuido entre médicos y enfermeros trabajadores de Boyeros divididos en dos grupos: núm.1: Master o maestrantes en Urgencias Médicas y núm. 2 los que no lo eran. Se recogieron, 14 exámenes del grupo 1 y 14 del grupo 2. Para las 5 preguntas y nota final, no hubo diferencias significativas entre grupos. Dos examinados del grupo 2 suspendieron. La pregunta de más dificultad fue la que explora conocimientos básicos; y la de mejores resultados la referida a conocimientos sobre el manejo práctico de esas soluciones. Resulta estimulante encontrar que no existen grandes dificultades en el manejo práctico de las soluciones, evidenciando buena capacidad de desempeño de nuestros profesionales en situaciones concretas, como expresión de su formación fundamentada en la educación en el trabajo.


The knowledge about parenteral solutions and the principles of their use for medical staff has great importance. Because of that we designed a test for its exploration and applied it to physicians and nurses with master degree in medical emergencies or studying for it (group 1), and those who were not (group 2) working at Boyeros Municipality. 14 tests were obtained from group 1 and 14 from group 2. No significant differences appeared for both groups with the 5 questions and final mark. 2 professionals of group #2 failed. The most difficult question was #1 dealing with basic knowledge and the one with best performance was #5 about practical issues. Although there are problems, it is stimulating to find that there are not great difficulties regarding the use of solutions, showing good practical education of the explored professionals.

4.
Rev. cuba. pediatr ; 79(4)oct.-dic. 2007. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-499410

RESUMO

El tratamiento de la otitis media crónica colesteatomatosa en los niños es controversial y difícil. Nos propusimos caracterizar a pacientes pediátricos con colesteatomas extensos e infección activa, así como identificar hallazgos otoscópicos y quirúrgicos, complicaciones, microbiología, eficacia del tratamiento antimicrobiano y afectaciones funcionales auditivas. Se realizó un estudio descriptivo prospectivo con 12 pacientes, en edades entre 4 y 15 años, operados mediante técnica abierta combinada con timpanoplastia y osiculoplastia entre el 2001 y el 2004. La evolución de los pacientes fue seguida hasta los 3 años después de la cirugía. Los hallazgos más frecuentes fueron la perforación epitimpánica posterior marginal (41,6 por ciento), lesión osicular total (50 por ciento), facial timpánico dehiscente y erosión del canal semicircular horizontal (45,4 por ciento). Las complicaciones intratemporales fueron las más frecuentes (50 por ciento). Se realizó reconstrucción tímpano-osicular a 8 pacientes y los resultados auditivos fueron satisfactorios en el 66,6 por ciento, mientras que la respuesta al antimicrobiano utilizado fue eficaz en el 100 por ciento. El uso de la técnica quirúrgica abierta unida a una correcta estrategia antibiótica es lo indicado en los niños con colesteatomas extensos y con infección activa.


The treatment of in children is controversial and difficult. We proposed ourselves to characterize pediatric patients with extensive cholesteatomas and active infection, as well as to identify otoscopic and surgical findings, complications, microbiology, efficiency of the antimicrobial treatment and functional auditive affections. A descriptive and prospective study was conducted among 12 patients aged 4-15 that were operated on by open technique combined with tympanoplasty and ossiculoplasty from 2001 to 2004. The evolution of the patients was followed during 3 years after surgery. The most common findings were posterior marginal epytimpanic perforation (41.6 percent), total ossicular injury (50 percent), tympanic facial dehiscence and erosion of the horizontal semicircular canal (45.4 percent). The intratemporal complications were the most frequent (50 percent). Timpano-ossicular reconstruction was performed in 8 patients, and the hearing results were satisfactory in 66.6 percent, whereas the response to the antimicrobial agent used was efficient in 100 percent of the cases. The use of the open surgical technique together with a correct antibiotic strategy is what is indicated in children with extensive cholesteatomas and active infection.


Assuntos
Humanos , Criança , Colesteatoma da Orelha Média/cirurgia , Procedimentos Cirúrgicos Otológicos/métodos
5.
Rev. cuba. pediatr ; 79(1)ene.-mar. 2007. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-478575

RESUMO

El objetivo de este trabajo fue valorar el efecto a corto plazo de la vigabatrina en 18 pacientes con el diagnóstico de espasmos infantiles. Trece pacientes fueron tratados en monoterapia, y 6 de ellos de primera intención. La dosis máxima promedio utilizada de vigabatrina fue de 130 mg/ (kg∙día) (rango de 75 a 170 mg/ [kg∙día]). Los espasmos epilépticos cesaron en el 44,4 por ciento de los casos a los 18,4 días como promedio tras el inicio del tratamiento con vigabatrina (rango de 3 a 43 días). La dosis promedio de respuesta a la vigabatrina fue de 103 mg/ (kg∙día) (rango de 50 a 156 mg/ [kg∙día]). En el 16,7 por ciento de los niños se logró la disminución de las crisis en más del 90 por ciento y en el 5,6 por ciento se redujeron los espasmos epilépticos en más del 50 por ciento. Los espasmos epilépticos persistieron en el 33,3 por ciento. Se obtuvo mejoría electroencefalográfica en el 55,6 por ciento de los casos y en el 5,6 por ciento desaparecieron las descargas. La hipsarritmia desapareció en el 75 por ciento de los pacientes. Se debe continuar empleando la vigabatrina en monoterapia o como terapia adjunta en pacientes con espasmos infantiles.


Assuntos
Humanos , Recém-Nascido , Lactente , Espasmos Infantis , Vigabatrina
6.
Rev. cuba. invest. bioméd ; 25(3)jul.-sept. 2006. ilus, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-459367

RESUMO

Se realizó una revisión de los conceptos más importantes relacionados con la evolución de los virus ARN. Los virus con genoma ARN son los parásitos intracelulares más abundantes en la biosfera. Además se resumió el estado actual de conocimientos sobre la estructura de las cuasiespecies virales y sus implicaciones biológicas, lo que permitirá a todos los profesionales, relacionados de una forma u otra con las enfermedades infecciosas, comprender mejor la adaptabilidad de los virus, su poder patogénico y de persistencia, así como el diseño actual y futuro de estrategia para la prevención y el control de las enfermedades que ocasionan


Assuntos
Mutação , Recombinação Genética , RNA Viral
7.
Rev. cuba. pediatr ; 77(3)jul.-dic. 2005. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-439579

RESUMO

El objetivo de este trabajo es describir los principales hallazgos clínicos, electroencefalográficos e imaginológicos y la evolución clínica de 11 niños con diagnóstico de epilepsia focal, quienes presentaron parálisis de Todd (parálisis postictal) en algún momento de su evolución. La parálisis postictal estuvo presente en el 5,4 por ciento de los niños con diagnóstico de epilepsia focal. Las crisis epilépticas focales más frecuentes que precedieron a la parálisis fueron las hemiclónicas secundariamente generalizadas y las crisis sensoriales con síntomas elementales, que se observaron en 3 casos (27,3 por ciento), respectivamente. La parálisis de Todd predominó en el hemicuerpo derecho (45,4 por ciento). En el 63,6 por ciento de los niños, los electroencefalogramas interictales iniciales mostraron anomalías contralaterales a la localización de la parálisis postictal. El 72,7 por ciento de los pacientes evolucionó favorablemente en el control de las crisis. Se debe tratar de identificar la parálisis postictal en todo niño con crisis epilépticas focales por su valor lateralizador del foco epileptógeno


Assuntos
Epilepsias Parciais , Paralisia/etiologia
8.
Rev. cuba. pediatr ; 77(2)abr.-jun. 2005.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-425400

RESUMO

Nos propusimos con este trabajo aplicar, en 101 niños con epilepsias focales idiopáticas, el nuevo esquema diagnóstico propuesto para personas con crisis epilépticas y epilepsia, correspondiente al año 2001. La edad promedio de inicio de la epilepsia focal fue de 6,4 años. Las crisis epilépticas focales más frecuentes fueron las secundariamente generalizadas (35,6 por ciento), seguidas por las crisis motoras (30,7 por ciento) y las sensoriales (20,8 por ciento). Entre las crisis focales motoras predominaron las de signos motores clónicos elementales (48,4 por ciento), y a continuación las crisis motoras tónicas asimétricas (35,5 por ciento). En las crisis focales sensoriales predominaron las crisis con síntomas elementales (95,2 por ciento). El síndrome epiléptico que se identificó con más frecuencia fue la epilepsia benigna de la infancia con puntas centrotemporales (10,9 por ciento), seguido por las crisis infantiles benignas de la infancia no familiares (5 por ciento). El trazado electroencefalográfico inicial interictal anormal más frecuente fue el focal (36,4 por ciento). La aplicación de este nuevo esquema diagnóstico resultó útil en niños con epilepsias focales idiopáticas


Assuntos
Masculino , Humanos , Feminino , Recém-Nascido , Lactente , Criança , Eletroencefalografia/métodos , Epilepsias Parciais
9.
Rev. habanera cienc. méd ; 4(12)2005. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-412687

RESUMO

Las complicaciones intratemporales de los procesos infecciosos óticos son actualmente menos frecuentes, siendo la otitis media crónica colesteatomatosa de larga evolución, la más relacionada con estas complicaciones. La parálisis facial periférica de origen otógeno se presenta en 1(por ciento), a menudo acompañada de erosión del canal semicircular horizontal. Se presenta el caso de una niña de 7 años de edad, en quien se diagnosticó un Colesteatoma Otico, que cursó en forma insidiosa y agresiva, complicada con parálisis facial y laberintitis. Se describen los aspectos clínicos y la evolución, haciendo énfasis en la descompresión inmediata del nervio facial y en la importancia de un diagnóstico correcto, que incluye tomografía computarizada preoperatoria que precise la extensión del colesteatoma y posibles dehiscencias óseas del canal de Falopio. La mastoidectomía radical con abordaje y liberación del nervio facial en su trayecto intrapetroso, fue la técnica quirúrgica utilizada, con la que se obtuvieron buenos resultados funcionales post-quirúrgicos


Assuntos
Colesteatoma da Orelha Média , Paralisia Facial , Otite Média
10.
Rev. cuba. enferm ; 17(2): 132-138, mayo-ago. 2001. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS, CUMED | ID: lil-329886

RESUMO

En Enfermería las acciones independientes son las que consolidan el carácter científico de la profesión, de ahí la necesidad de una modificación positiva en el modo de actuación profesional de las enfermeras, que les permitan actuar con cientificidad y profesionalidad, razones por las cuales es implantado en nuestros centros hospitalarios el Proceso de Atención de Enfermería (PAE). Determinar los conocimientos de los principios éticos y bioéticos y su aplicación por el personal de Enfermería. Se realiza un estudio descriptivo acerca de los conocimientos que sobre los principios éticos y bioéticos posee el personal de enfermería según su nivel profesional, así como la aplicación de estos en el desempeño de sus funciones. Para ello se realiza un cuestionario de preguntas evaluativas para determinar los conocimientos. La aplicación de los principios se mide a través de una entrevista estructurada con preguntas problémicas. Los principios más conocidos fueron: el respeto a las personas, el secreto profesional y el de justicia; los menos conocidos el de beneficencia y el de autonomía. Las que menos conocimientos poseían fueron las enfermeras, técnicas del curso básico, que a su vez fueron las que menos cursos sobre esta materia habían recibido y las de más conocimientos eran las licenciadas, con mayor participación en cursos sobre ética y bioética. Los principios eran aplicados aceptablemente a pesar de no tener conocimientos sólidos sobre ellos. Se debe preparar este personal sobre estos aspectos para elevar la calidad de la atención mediante cursos y otras actividades programadas al efecto(AU)


Independent actions in nursing are the ones that consolidate the scientific character of the profession, hence the need for a positive change in the professional performance of nurses that allow them to act professionally and scientifically. These are the reasons why the Process of Nursing Care(PNC) has been implemented in our hospitals. We determined the knowledge that the nursing staff has about ethical and bioethical principles and how they apply them. A descriptive study was undertaken on the knowledge of the nursing staff about ethical and bioethical principles and their application to the performance of their functions. For this, an evaluating questionnaire was designed to determine such knowledge. The implementation of these principles is measured by a problem question-structured interview. The most known principles were the respect to people, the professional secret and justice whereas the less known were charity and autonomy. The nurses who showed little knowledge in this regard were the ones form the basic nursing course, and at the same time they had received fewer courses on these subjects. The nurses with greater knowledge about this topic were the Bachelors of Nursing, who had participated more in ethics and bioethics courses. The principles were reasonably applied in spite of the fact that nurses do not have sound knowledge of all of them. By means of courses and other activities scheduled for this end, this nursing staff should be trained in these aspects so as to increase the quality of the health care(AU)


Assuntos
Humanos , Qualidade da Assistência à Saúde/ética , Bioética , Educação de Pós-Graduação em Enfermagem/métodos , Ética em Enfermagem/educação , Princípios Morais , Avaliação em Enfermagem/ética , Cuidados de Enfermagem/métodos , Epidemiologia Descritiva
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA