Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 8 de 8
Filtrar
1.
Rev. chil. pediatr ; 69(4): 152-5, jul.-ago. 1998. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-233051

RESUMO

Objetivo: describir las causas, evolución y complicaciones de la meningitis bacteriana aguda. Pacientes y método: en una encuesta retrospectiva a 14 unidades de cuidados intensivos pediátricos se registraron 358 pacientes que reunían los criterios de diagnóstico de meningitis bacteriana aguda (MBA) durante 1996. Resultados: en 36,6 por ciento la etiología fue Neisseria meningitidis, Streptococcus pneumoniae en 19,8 por ciento y Haemophilus influenzae tipo b en 16 por ciento. En 21 por ciento no se aisló el agente. La letalidad fue 3,5 por ciento para N. meningitidis; 14 por ciento para S. pneumoniae y 3 por ciento para H. influenzae tipo b. De las 358 pacientes, 21 por ciento se hospitalizaron en sala común durante toda su evolución. Las complicaciones más frecuentes fueron falla circulatoria o choque (35 por ciento), convulsiones (22 por ciento) e hipertensión intracraneana (18 por ciento). Se uso asistencia respiratoria mecánica en 31 por ciento de los pacientes, variando su empleo de 9 a 71 por ciento según centro. Fallecieron 23 pacientes (6,3 por ciento), 40 por ciento antes de 24 h desde el ingreso, 60,8 por ciento por hipertensión intracraneana y enclavamiento encefálico, 30,8 por ciento por falla circulatoria. Conclusión: los niños con meningitis bacteriana aguda deben ingresar a unidades de cuidados intensivos en las primeras 24 horas. Se requiere uniformar criterios de asistencia mecánica a la respiración


Assuntos
Humanos , Criança , Haemophilus influenzae tipo b/patogenicidade , Meningites Bacterianas/etiologia , Neisseria meningitidis/patogenicidade , Streptococcus pneumoniae/patogenicidade , Haemophilus influenzae tipo b/isolamento & purificação , Unidades de Terapia Intensiva Pediátrica , Hipotensão Intracraniana , Meningites Bacterianas/complicações , Meningites Bacterianas/diagnóstico , Meningites Bacterianas/terapia , Neisseria meningitidis/isolamento & purificação , Respiração Artificial , Estudos Retrospectivos , Convulsões , Streptococcus pneumoniae/isolamento & purificação
3.
Rev. chil. infectol ; 14(1): 55-6, 1997.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-211978

RESUMO

Se comunica caso de lactante que adquirió meningitis neumocóccica causada por una cepa medianamente sensible a penicilina-CIM 1 µg/ml y resistente a ceftriaxona- CIM 3 µg/ml. El tratamiento inicial incluyó ceftriaxona 100 mg/kg/día y dexametasona. Hubo una esterilización tardía del LCR y graves secuelas neurológicas al egreso pese al tratamiento con vancomicina sistémica e intraventricular. Este es el primer caso documentado de resistencia a cefalosporinas de tercera generación, relacionado a fracaso terapéutico en meningitis, en nuestro hospital


Assuntos
Humanos , Masculino , Lactente , Meningite Pneumocócica/tratamento farmacológico , Streptococcus pneumoniae/efeitos dos fármacos , Meningite Pneumocócica/complicações , Resistência às Penicilinas , Vancomicina/uso terapêutico
4.
Rev. chil. pediatr ; 67(6): 250-5, nov.-dic. 1996. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-197830

RESUMO

Los trasplantes hepáticos constituyen el tratamiento más adecuado en gran número de pacientes con enfermedades crónicas y agudas terminales del hígado. La experiencia con este procedimiento es muy limitada en Chile. Se describen 11 niños que recibieron trasplantes hepáticos. La indicación más frecuente para hacerlo fue la atresia biliar. Se incluyeron receptores de alto riesgo como peso inferior a 10 kg, numerosas intervenciones quirúrgicas previas y hepatitis fulminante, pero no se registraron muertes intraoperatorias. En cuatro casos (36 por ciento) fue necesario hacer reducciones del hígado de los dadores para acomodarlos a receptores de bajo peso. Cinco receptores (45 por ciento) fueron tratados por rechazo agudo y no se han perdido injertos por causa inmunológica. Dos receptores fallecieron precozmente (uno por trombosis porta, otro por hipertensión intracraneana) y uno 15 meses después del trasplante por recidiva pulmonar y mediatínica de hepatoblastoma. La sobrevida actuarial es,hasta la fecha, 82 por ciento en un año. La serie demuestra que es posible realizar estos complejos procedimientos en el país, con similares resultados que en otros lugares del mundo


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pré-Escolar , Adolescente , Atresia Biliar/cirurgia , Rejeição de Enxerto/imunologia , Insuficiência Renal Crônica/cirurgia , Transplante de Fígado/estatística & dados numéricos , Complicações Pós-Operatórias
5.
Rev. méd. Chile ; 124(1): 27-36, ene. 1996. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-173301

RESUMO

Orthotopic liver transplantation (THO) is the treatment of choice for a variety of liver diseases. The national experience before 1993 has been scarce. In november 1993 we started our experience in THO at Clínica Las Condes, as part of a multiorgan transplant program (liver, kidney, pancreas). Until january 1995 we have performed 14 THO in 13 recipients (one retransplantation), of which 5 were in pediatric cases. The recipients range of age fluctuated between 1 and 61 years. In 2 pediatric cases a liver allograft reduction was performed. Six recipients (46 percent) required treatment for acute cellular rejection. One recipient had an hepatic artery thrombosis and had to be retransplanted. There was no operative mortality up to 30 days in cases of primary liver transplants. The retransplanted adult recipient and another pediatric recipient that died from a late recurrence of a hepatoblastoma, accounted for the mortality of this experience. After an average follow up to 10 months, the actual patient survival is 85 percent. Of the 11 surviving recipients, 9 are in excellent conditions with a very good quality of life. This experience shows that an active liver transplant program in our country can be succesfull in obtaining results comparable to those published by very experienced foreign transplant centers


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pré-Escolar , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Transplante de Fígado/estatística & dados numéricos , Hepatopatias/cirurgia , Complicações Pós-Operatórias/epidemiologia , Seguimentos , Seleção de Pacientes
7.
Rev. chil. pediatr ; 66(Documento de Comité): 1-18, 1995. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-165002

RESUMO

La reanimación pediátrica (RP) ha experimentado avances, mejorando el conocimiento epidemiológico y fisiopatológico del paro en niños y de los efectos de procedimientos empleados para revertirlo. El paro cardiorrespiratorio en los niños suele ser un evento terminal, secundario a problemas respiratorios y habitualmente en asistolía. La entubación traqueal continúa siendo el método óptimo para asegurar una ventilación efectiva cuando el paro es atendido por personal experimentado. En la RP la utilidad de la toracotomía con masaje directo no ha sido comprobada y el procedimiento se considera peligroso. Después de asegurar la ventilación y el masaje cardíaco efectivos e ininterrumpidos, la prioridad es el rápido acceso venoso. Los equipos de RP deben emplear protocolos para lograr un acceso vascular. Si después de 3 intentos o 90'' no se obtiene una vía venosa, se deberá instalar una intraósea en menores de 6 años, en mayores se intentará cateterizar la vía femoral. Si no es posible, puede emplearse vía endotraqueal en pacientes entubados, recordando aumentar la dosis de adrenalina. Dada la gran letalidad del paro, fuera (90 a 97 por ciento) y dentro del hospital (69 a 95 por ciento), el mejor tratamiento es la prevención y detección precoz de los factores de riesgo. La adrenalina continúa siendo el fármaco de elección entre los empleados en el manejo del paro, por su capacidad para aumentar la presión de perfusión coronaria y cerebral, no habiendo sido superada por otras aminas naturales o sintéticas. Su dosis óptima parece ser mayor que lo establecido antes, recomendándose, en niños sin respuesta a una primera de 0,01 mg x kg, usar 0,1 a 0,2 mg x kg 3 a 5 min. después de la anterior. En el manejo de la acidosis, el empleo de alcalinizantes continúa siendo controvertido. El tratamiento más racional es conseguir ventilación pulmonar efectiva y perfusión tisular óptima con masaje y adrenalina. Atropina y calcio juegan roles menores en la RP y deben ser consideradas sólo en condiciones especiales. En el manejo de la fibrilación ventr y taquicardia ventricular sin pulso, la lidocaína y el bretilio son probablemente útiles y su empleo debe ser considerado en pacientes que no responden a la desfibrilación eléctrica. La adenosina constituye un nuevo medicamento antiarrítmico que ha probado ser efectivo y seguro en revertir la taquicardia supraventricular y debe ser incluido entre los nuevos medicamentos en RP


Assuntos
Humanos , Criança , Parada Cardíaca/terapia , Reanimação Cardiopulmonar/métodos , Adenosina/farmacologia , Atropina/farmacologia , Compostos de Bretílio/farmacologia , Cálcio/farmacologia , Catecolaminas/farmacologia , Vias de Administração de Medicamentos , Fibrilação Ventricular/tratamento farmacológico , Massagem Cardíaca , Lidocaína/farmacologia , Parada Cardíaca/classificação , Parada Cardíaca/epidemiologia , Parada Cardíaca/etiologia , Respiração Artificial , Bicarbonato de Sódio/farmacologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA