Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 20
Filtrar
1.
Rev. cuba. oncol ; 4(1): 7-17, ene.-abr. 1988. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-61515

RESUMO

Se presentan 26 enfermos con tumores en la extremidad superior, primarios o secundarios, que por su extensión o como consecuencia de su reaparición ante el fracaso de otras terapéuticas se les realizó una desarticulación interescapulotoráxica. Se analizan las causas fundamentales que condujeron a estos pacientes a llegar a nuestro centro en esas condiciones y las ventajas del método quirúrgico que se empleó; se exponen los aspectos de la rehabilitación, se enfatiza la necesidad de establecer programas de divulgación tanto para la población, como para los estudiantes y profesionales de la salud, encaminados a disminuir la morbilidad y la mortalidad en esta enfermedad, en aras de elevar nuestras posibilidades de supervivencia y de realización de tratamientos o intervenciones menos mutilantes


Assuntos
Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Braço/cirurgia , Desarticulação , Neoplasias/cirurgia
2.
Rev. cuba. oncol ; 4(1): 47-57, ene.-abr. 1988. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-61519

RESUMO

Se presentan 18 pacientes con tumores óseos benignos o malignos primarios de las partes blandas que fueron encontrados en los archivos del Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología (INOR), cuya histología fue osteosarcoma, condrosarcomas, tumores de células gigantes, tumor ewing, plasmocitoma, osteocondroma. Se hace una revisión exhaustiva del tema, poniendo énfasis en los aspectos polémicos de la causa y el tratamiento. Se expone el resultado de este estudio así como las opiniones del colectivo, con las conclusiones y recomendaciones emanadas del mismo


Assuntos
Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Neoplasias Ósseas , Neoplasias de Tecidos Moles
3.
Rev. cuba. oncol ; 3(2): 131-48, mayo-ago. 1987. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-53739

RESUMO

Se estudiaron en el Instituto nacional de Oncología y Radiobiología 46 casos con diagnóstico histológico confirmado de tumores óseos malignos. Según CIE-O-170, que se atendieron durante los años 1973 a 1977. Se concluye que los tumores óseos malignos, a pesar de su baja frecuencia, constituyen una enfermedad que se debe considerar para afectar a los primeros grupos etarios de la vida, se acompañan aún de una baja sobrevida a pesar de los progresos obtenidos y de una tasa elevada de mutilaciones psíquicas y físicas. Se enfatiza la necesidad del diagnóstico precoz en esta enfermedad, así como la utilización de los medios diagnósticos actuales a nuestro alcance que facilitan una mejor estadiación, unificación o sistematización de los tratamientos y la necesidad de los estudios cooperativos nacionales e internacionales en busca de elevar la casuistica y la experiencia, así como para mejorar los resultados de supervivencia


Assuntos
Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Neoplasias Ósseas
4.
Rev. cuba. oncol ; 3(2): 149-56, mayo-ago. 1987.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-53740

RESUMO

Se realiza un estudio retrospectivo de 28 pacientes con diagnóstico clinicorradiológico e histopatológico de condrosarcoma óseo primario bien diferenciado que fueron atendidos en el Instituto Nacionel de Oncología y radiobiología durante el período 1964 a 1974. Se encuentra para los mismos una supervivencia quinquenal del 75,1


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Neoplasias Ósseas , Condrossarcoma , Estudos Retrospectivos , Sobrevida
5.
6.
Rev. cuba. oncol ; 3(2): 168-74, mayo-ago. 1987. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-53742

RESUMO

Se realizó un estudio de 2 500 protocolos de autopsia que se efectuaron en el período comprendido entre enero de 1981 y diciembre de 1985. Se encontraron 261 fallecidos con tumores malignos, que constituyeron el 10,4


Assuntos
Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Estudos Transversais , Neoplasias/mortalidade , Autopsia
7.
Rev. cuba. oncol ; 3(2): 239-43, mayo-ago. 1987. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-53750

RESUMO

Se presentan en este trabajo 3 pacientes con tumores malignos avanzados del parpado superior. A los que se les realizó la exéresis total del parpado y se sustituyó por un injerto cutaneo de la piel de la cara. Con la conservación de la integridad funcional de abrir y cerrar el ojo sinergico con el otro


Assuntos
Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Neoplasias Palpebrais/cirurgia , Procedimentos Cirúrgicos Operatórios
8.
Rev. cuba. oncol ; 3(2): 244-50, mayo-ago. 1987. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-53751

RESUMO

En este trabajo se presentaron 179 casos que se trataron en el INOR durante los años 1972 a 1980. El carcinoma basal fue el tumor maligno más frecuente. El sitio de mayor incidencia correspondió al parpado inferior. El tratamiento que se utilizó fue radioterapia y corugía. La supervivencia es mayor del 90


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Neoplasias Palpebrais/epidemiologia , Carcinoma Basocelular/epidemiologia
9.
Rev. cuba. oncol ; 3(1): 47-53, ene.-abr. 1987. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-53186

RESUMO

Se revisan todos los casos inscriptos en nuestros archivos durante el período 1964-1974 con diagnóstico clínico, radiológico e histológico confirmado de tumor de células gigantes del hueso. Se exponen los resultados encontrados y se discuten estos hallazgos; se comparan con la literatura nacional y extranjera, después de exponer la opinión del autor en muchos aspectos


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Neoplasias Ósseas , Tumores de Células Gigantes
10.
Rev. cuba. med ; 25(6): 564-73, jun. 1986. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-44347

RESUMO

Se revisa la tasa de morbilidad y mortalidad de los tumores malignos primarios del hueso en nuestro país, así como la supervivencia quinquenal y decenal acumulada para los subtipos histológicos más frecuentes. Se comparan estos resultados con las cifras de supervivencia internacionales. Se analiza el tratamiento realizado a los mismos en el último quinquenio y de acuerdo con las variantes terapéuticas probadas actualmente en el mundo. Se proponen modificaciones a nuestros esquemas de tratamiento que se denominan modelos tecnológicos terapéuticos (MTT). Se persigue con este trabajo la uniformidad de los tratamientos oncológicos en el país y la elevación de la supervivencia de los pacientes


Assuntos
Humanos , Neoplasias Ósseas/terapia , Terapia Combinada , Sarcoma/terapia , Condrossarcoma/terapia , Linfoma Difuso de Grandes Células B/terapia , Osteossarcoma/terapia , Sarcoma de Ewing/terapia , Tumores de Células Gigantes/terapia
11.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 12(1): 63-71, ene.-mar. 1986.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-44462

RESUMO

Se presentan 4 casos que padecían de sarcomas de las partes blandas y del hueso, que en algún momento de su evolución concomitaron con un embarazo. Se destaca el curso agresivo de la enfermedad y su exhacerbación al asociarse con la gestación influida por los cambios hormonales. Se exponen los criterios del autor sobre el tema. Se destaca la experiencia acumulada por la literatura internacional en este campo


Assuntos
Gravidez , Adolescente , Adulto , Humanos , Feminino , Complicações Neoplásicas na Gravidez , Sarcoma
12.
Rev. cuba. oncol ; 1(3): 223-33, sept.-dic. 1985. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-41131

RESUMO

Se realiza una revisión de las historias clínicas del Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología de pacientes que presentan tumores óseos primarios inscriptos entre los años 1963-1982, analizándose los siguientes parámetros: edad, sexo, diagnóstico histológico y localización ósea. En la casuística, el osteosarcoma resultó el tumor más frecuente y en segundo lugar el condrosarcoma


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Neoplasias Ósseas/epidemiologia , Cuba
13.
Rev. cuba. cir ; 24(6): 561-73, nov.-dic. 1985. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-38532

RESUMO

Se estudian 200 casos de sarcomas de partes blandas que abarcan las variedades histológicas más frecuentes inscriptas en el Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología durante los años 1963 a 1972 conjuntamente con la información obtenida por el Registro Nacional del Cáncer acerca de estos tumores y los trabajos publicados por nuestro centro desde 1963 a 1983 para analizar el comportamiento de esta enfermedad, y llegar a la conclusión de que los tumores malignos de las partes blandas son lesiones que se observan con relativa poca frecuencia, pero su incidencia y mortalidad han tenido tendencia a elevarse constantemente en los últimos años. La enfermedad se observa en todas las edades de preferencia por encima de los 30 años, y predomina en el sexo masculino, y son los tipos histológicos fundamentales: fibrosarcoma, liposarcoma y rabdomiosarcoma. Los miembros inferiores ocupan el primer lugar en cuanto a localización, pero la enfermedad está muy estrechamente relacionada con la Histología. El sinoviosarcoma y el neurofibrosarcoma se comportan como las lesiones más agresivas por su alto poder de metastización y su elevado índice de metástasis pulmonares y ganglionares. El tratamiento más adecuado es el que contempla el empleo de las armas terapéuticas fundamentales: Cirugía, radiaciones y poliquimioterapia como un todo sincrónico, ajustable, donde se aplica cada una de ellas en el momento requerido. La supervivencia global de 5 años fue del 39%, que está en dependencia con la extensión y localización de la lesión, la edad de presentación, el tipo histológico, el grado de diferenciación tumoral y el tratamiento empleado, como factores fundamentales


Assuntos
Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , História do Século XX , Sarcoma/epidemiologia , Neoplasias de Tecidos Moles/epidemiologia , Cuba , Fibrossarcoma/epidemiologia , Fibrossarcoma/mortalidade , Lipossarcoma/epidemiologia , Lipossarcoma/mortalidade , Rabdomiossarcoma/epidemiologia , Rabdomiossarcoma/mortalidade , Neoplasias de Tecidos Moles/mortalidade
14.
Rev. cuba. pediatr ; 57(5): 568-78, sept.-oct. 1985. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-51862

RESUMO

Se revisan todos los casos atendidos en el Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología durante el período 1964-1977 con diagnóstico histológico confirmado de sarcomas de partes blandas en la infancia y que fueron tratados y evolucionados durante un período no menor de 2 años. Se señala que el número de pacientes ascendió a 62. Se estudian los siguientes parámetros: edad,sexo,tipo histológico, localización, tratamiento, evolución y sobrevivencia y los resultados obtenidos se expresan mediante tablas y figuras, y se comparan con la experiencia internacional


Assuntos
Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Humanos , Masculino , Feminino , História do Século XX , Sarcoma , Neoplasias de Tecidos Moles
15.
Rev. cuba. pediatr ; 57(5): 579-85, sept.-oct. 1985. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-51863

RESUMO

Se informa que el sarcoma de Ewing es, junto con osteosarcoma, la enfermedad maligna ósea que se observa con mayor frecuencia en el niño, y que en los últimos diez años la sobrevida del sarcoma de Ewing se ha visto incrementada debido al tratamiento multidisciplinario que se utiliza en los centros más desarrollados.Se expresa que el presente trabajo se compara la sobrevida de un grupo de pacientes a los cuales se les administró radioterapia local y PQT VAC con la de otro grupo que se utilizo PQT VACA (T2-Rosen). Se observa cómo la sobrevida aumentó del 14 al 60 en el grupo que se utilizó la ADM y también fueestadisticamente significativo que el grupo que el grupo de pacientes en que se utilizó la radioterapia en un campo que incluía todo el hueso afectado,la sobrevida de este grupo fue del 40, mientras que en el grupo que solo se irradió la zona tumoral fue de O.


Assuntos
Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Humanos , Masculino , Feminino , História do Século XX , Sarcoma de Ewing/terapia
16.
Rev. cuba. cir ; 24(5): 455-64, sept.-oct. 1985. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-38704

RESUMO

Se hace una revisión de los casos con diagnóstico de sarcoma de las partes blandas, atendidos en el Instituto de Oncología y Radiobiología en un período de 11 años que abarcó desde 1964-1974. Se encuentra que durante este lapso el fibrosarcoma fue la lesión más frecuentemente diagnosticada, seguida del liposarcoma y el rabdomiosarcoma. Se observa la enfermedad entre la tercera y la séptima décadas, con ligero predominio del sexo masculino. Se informa que la cuarteta sintomatológica de presentación está representada por el tumor, el dolor, los signos inflamatorios locales y la impotencia funcional. Se localizan las lesiones en las extremidades inferiores, superiores y el tronco. Se plantea que el diagnóstico precoz y el tratamiento adecuado constituyen la base fundamental para el éxito terapéutico, que debe basarse en un amplio programa de divulgación masiva, una preparación adecuada de los centros de asistencia primaria para sospechar la enfermedad y su remisión a los centros especializados sin demora


Assuntos
Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , História do Século XX , Sarcoma/diagnóstico , Sarcoma/terapia , Neoplasias de Tecidos Moles/diagnóstico , Neoplasias de Tecidos Moles/terapia
17.
Rev. cuba. med ; 24(9): 908-15, sept. 1985.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-28029

RESUMO

Se expresa que la quimioterapia antineoplásica ha sido poco empleada en el control de los tumores malignos en nuestro país en los tumores tiroideos. No ocurre así en el campo internacional, donde últimamente se valora su utilidad en los carcinomas indiferenciados de esta glándula asociada con la cirugía con fines curativos, al observarse resultados en nuestro Instituto con esta terapéutica y se recogen los adelantos de la literatura médica mundial al respecto


Assuntos
Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Feminino , Antineoplásicos/uso terapêutico , Neoplasias da Glândula Tireoide/tratamento farmacológico
18.
Rev. cuba. cir ; 24(4): 368-81, jul.-ago. 1985. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-28639

RESUMO

Se presenta 3 casos de osteosarcoma de las partes blandas incritos y tratados en el Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología desde 1966 hasta 1982. Se expresa que por lo inusual de la afección, se revisa la literatura y se realiza una actualización del tema


Assuntos
Adulto , Idoso , Humanos , Masculino , Osteossarcoma/patologia , Neoplasias de Tecidos Moles/patologia , Diagnóstico Diferencial , Osteossarcoma/cirurgia , Neoplasias de Tecidos Moles/cirurgia
19.
Rev. cuba. cir ; 24(3): 237-46, mayo-jun. 1985. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-40527

RESUMO

Se estudiaron de forma retrospectiva 107 casos (100%) de tumores óseos malignos, inscriptos en el Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología (INOR) desde enero l964 hasta diciembre de l974 que comprendían 44 osteosarcomas (41%), 28 condrosarcomas (26,2%), 26 sarcomas de Ewing (24,3%), 6 tumores de células gigantes (5,6%) y 3 fibrosarcomas (2,8%) en los cuales se tuvieron en cuenta aspectos epidemiológicos, diagnósticos y terapéuticos, con el fin de conocer el comportamiento de los mismos, concluyéndose que: el 73% de los tumores óseos malignos se presenta entre la primera y la tercera décadas de la vida, pero la edad de máxima incidencia se encuentra entre los 10 a 19 años, con un 44,9%. Predominan en el sexo masculino y la raza blanca. En el 43% de los casos, la aparición del tumor se relacionó con un trauma local previo de intensidad variable. El 47% de nuestros pacientes tuvo síntomas por más de 6 meses antes de acudir a un centro médico asistencial y sólo el 4,7% buscó atención antes del mes de aparición de las mismas, destacándose el dolor, la impotencia funcional, el tumor, los cambios locales de temperatura y más raramente las fracturas patológicas, como los síntomas de presentación. El 75% de las lesiones se localizaron en los huesos largos: fémur (36,4%), tibia (16,8%) y húmero (10,3%) como los sitios más importantes. La diáfisis y la metáfisis, respectivamente, fueron las localizaciones principales de origen tumoral. El tratamiento de elección fue la cirugía a la demanda asociada con la radioterapia y a la quimioterapia pre o posoperatoria, en dependencia con el tamaño de la lesión, el tipo histológico y el estado físico y psíquico de los enfermos. La supervivencia actuarial quinquenal fue de 69%


Assuntos
Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Neoplasias Ósseas/epidemiologia , Condrossarcoma/epidemiologia , Cuba , Fibrossarcoma/epidemiologia , Neoplasias Ósseas/terapia , Osteossarcoma/epidemiologia , Sarcoma de Ewing/epidemiologia , Tumores de Células Gigantes/epidemiologia
20.
Rev. cuba. cir ; 23(2): 169-80, mar.-abr. 1984. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-32457

RESUMO

Se señala que la desarticulación interescápulo-torácica es una intervención útil en el tratamiento de los tumores malignos de la extremidad superior (previa selección), al proporcionarle al paciente una posibilidad curativa o paliativa, con muy baja mortalidad y un mínimo de complicaciones, así como una tolerancia adecuada desde el punto de vista psicológico. Se indica que las técnicas quirúrgicas no son complicadas, pues se considera que la mejor será la que domine el cirujano, pero la realización de una u otra estará determinada principalmente por la situación del tumor. Se expresa que las operaciones tempranas ofrecen un beneficio terapéutico superior que las realizadas tardíamente, como consecuencia de un tratamiento conservador del tumor primario y la posterior aparición de recidivas. Se destaca que desde el punto de vista cosmético y psicológico, a pesar de la gran mutilación que significa esta operación, los métodos actuales de rehabilitación y prótesis, así como la adecuada relación médico-paciente-familiar, permiten enmascarar la misma de forma aceptable para el enfermo, al permitirle su incorporación y adaptación a la sociedad


Assuntos
Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Amputação Cirúrgica , Neoplasias/cirurgia , Cirurgia Torácica
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA