Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. venez. cir. ortop. traumatol ; 31(1): 46-8, mar. 1999. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-264247

RESUMO

Este es un estudio retrospectivo donde se revisaron las historias de 2439 pacientes, entre diciembre 1994 y enero 1997 y se seleccionaron 56 que presentaran un quiste de baker al examen físico se correlacionaron, con su motivo de consulta, el examen físico y los hallazgos de patología intraarticular encontrados en el acto quirúrgico promedio de edad: 57 años (19-82 años). La presencia de plica sinoviales (25 por ciento) seguido de lesiones meniscales (19,6 por ciento) fueron los hallazgos más comunes intraarticulares


Assuntos
Humanos , Injeções Intra-Articulares , Cisto Popliteal , Cisto Popliteal/diagnóstico
2.
Rev. venez. cir ; 49(1/2): 38-44, ene.-jun. 1996. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-277711

RESUMO

Se evalúa el ultrasonido como método diagnóstico en patología pélvica. Se revisaron 123 ultrasonidos pélvicos que fueron correlacionados con el estudio histopatológico respectivo, de los casos intervenidos quirúrgicamente en el Servicio de Cirugía General del Hospital Municipal "Rísquez" de Caracas entre los años de 1986-1992. Los resultados abtenidos fueron los siguientes: Sensibilidad (S): 97,02 por ciento; Especificidad (E): 45,45 por ciento; Valor Predictivo Positivo (VPP): 82,35 por ciento; Valor Predictivo Negativo (VPN): 25,00 por ciento; Tasa de falsos Positivos (TFP): 17,1 por ciento; Tasa de Falsos Negativos (TFN): 2,4 por ciento Efectividad (Ef): 80,48 por ciento; Error Diagnóstico (E.Dx): 19,51 por ciento. Se concluye que el ultrasonido es un método sensible, de una alta eficacia y valor predictivo positivo, así como de bajo costo, inocuo, no invasivo y rápido, para el diagnóstico de la patología pélvica


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Pelve/cirurgia , Pelve/patologia , Pelve
3.
Rev. venez. cir ; 47(4): 177-9, dic. 1994.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-149701

RESUMO

Presentamos dos casos de quiste branquial, diagnosticados y tratados quirúrgicamente en el Servicio de Cirugía General del Hospital Municipal Dr. Francisco A. Rísquez de Caracas, siendo éstos los únicos casos observados en nuestra Institución durante 10 años (1982-1992), del reinicio de las actividades quirúrgicas. Nuestros pacientes, de 17 y 20 años, consultaron por gran tumoración cervical, de un año de evolución, ambas localizadas en el borde anterior del músculo esternocleidomastoideo. El diagnóstico se realizó mediante la citología por punción con aguja fina, ultrasonido cervical y TAC. El tratamiento consistió, en la exéresis de la tumoración a través de una cervicotomía transversa. Las anomalías congénitas de la segunda hendidura branquial, dan origen a esta entidad, descubriéndose con mayor frecuencia en la 2da. década de la vida, siendo su ubicación más frecuente en el borde anterior del esternocleidomastoideo, en la región de la bifurcación de la carótida primitiva. En vista de que estos quistes tienden a infectarse, se recomienda su extirpación


Assuntos
Adolescente , Adulto , Humanos , Masculino , Branquioma/diagnóstico , Branquioma/terapia , Biologia Celular
4.
Rev. venez. cir ; 46(1): 5-7, 1993.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-133038

RESUMO

Presentamos diez casos de enfermead de Graves-Basedow, diagnosticados y tratados quirúrgicamente en el Servicio de Cirugía General del Hosoital Rísquez de Caracas, sin la administración de lugol en el preoperativo, obteniendo excelentes resultados. No se presentaron complicaciones per-operatorias, un solo caso presentó hematomas, y otro caso ameritó traqueostomia de emergencia en el pos-operatorio


Assuntos
Humanos , Feminino , Doença de Graves/cirurgia , Hipertireoidismo/cirurgia , Iodo/uso terapêutico , Iodo
5.
Rev. venez. cir ; 46(1): 8-14, 1993. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-133039

RESUMO

Presentamos dos casos de acalasia, diagnosticados y tratados en nuestra Institución, con óptimos resultados. A pesar de haber sido descrita hace tres siglos por Thomas Willis, esta entidad es infrecuentes, afecta a ambos sexos por igual, en edades entre 30-50 años.Clínicamente hay disfagia progresiva (95 por ciento ), regurgitación (75 por ciento ) y dolor retroestenal (25 por ciento ).El diagnóstico se realiza mediante la clínica, los estudios por imágenes (esofagograma con bario),la manometría esofágica y la endoscopia. La tendencia actual del tratamiento,se basa en dos prosedimiento: la dilatación neumática y la esofagocardiomiatomía de Heller, ya que el tratamiento médico con bloqueadores de los canales de calcio y agonistas adrenérgicos Beta-2,no han dado buenos resultados. A nuestros pacientes se les realizó la miotomía de Heller por vía abdominal, utilizando en uno de ellos la transiluminación endoscópica peroperatoria, la cual facilita el procedimiento, reduce el tiempo operatorio, el trauma quirúrgico y el riesgo de complicaciones. A nuestros pacientes no les practicamos procedimientos anti-reflujo y la evaluación manométrica postoperatoria en los controles normal


Assuntos
Adulto , Idoso , Humanos , Masculino , Feminino , Doenças do Esôfago/cirurgia , Acalasia Esofágica/diagnóstico , Acalasia Esofágica/cirurgia , Transiluminação
6.
Rev. venez. cir ; 46(2): 108-12, 1993. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-133139

RESUMO

Se presenta un caso del liposarcoma mixoide de partes blandas (cara lateral externa del muslo izquierdo), de 30 x 20 cm, en una paciente de 59 años, diagnosticado y tratado en el Hospital Municipal Rísquez, siendo el único caso observado en nuestra institución durante 10 años (1982-1992), de ahí lo interesante, ya que esta neoplasia es infrecuente, representando el 1 por ciento de todos los tumores malignos. Nuestra paciente fue tratada mediante cirugía conservadora (excisión local amplia), siendo estadificada como pG1T2NoMo, estadio I-B, por lo que fue referida a radioterapia. Hacemos una revisión de las diferentes conductas terapéuticas, bien sea la cirugía sola o combinada con radioterapia y quimioterapia, neo o adyuvante, dependiendo del estudio de la enfermedad y de las expectativas de vida. Concluimos que la cirugía es la piedra angular del tratamiento, siendo reservada la terapia adyuvante en aquellos tumores moderado o poco diferenciados, siempre con la finalidad de aumentar la tasa de sobrevida libre de enfermedad, y de obtener un resultado funcional y cosmético satisfactorio, evitando en lo posible la amputación de la extremidad


Assuntos
Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Feminino , Neoplasias de Tecidos Moles , Lipossarcoma
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA