Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. venez. anestesiol ; 4(2): 68-77, dic. 1999. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-263352

RESUMO

La hipertermia maligna es un síndrome farmocogenético asociado con la alteración de la regulación del calcio mioplásmico. Una modificación en el metabolismo del inositol 1,4,5 trifosfato (InsP3), hasido asociada con la fisiopatología de la hipertermia maligna. El objetivo del trabajo fue estudiar el efecto del InsP3 sobre la concentración intracelular de calcio ([CA²+]i) en fibras musculares obtenidas de sujetos no susceptibles y susceptibles a hipertermia maligna. La [CA²]i fue cuantificada mediante el uso de microelectrodos sensibles a CA²+. En susceptibles a hipertermia maligna la [CA²+]i fue más elevada que en las fibras musculares no suceptibles hipertemia maligna. La microinyección de InsP3 0,5 y 1 µM indujo una elevación significativa de la [CA²+]i, en ambos grupos musculares. Sin embargo, este incremento fue mayor en las fibras susceptibles a hipertermia maligna que en las no susceptibles a hipertermia maligna. La incubación de los músculos en soluciones con bajo contenido en Ca²+ o en nifedipina (10 µM) no modificó la elevación de [Ca²+]i mediana por el InsP3. El tratamiento con dantrolene (50 µM) redujo la [Ca²+]i, y bloqueó la elevación de la [Ca²+]i, inducida por el InsP3 en ambos grupos. Estos resultados sugieren (i) el posible papel del InsP3 como mediador químico en la liberación de Ca²+ desde los depósitos intracelulares; (ii) que el InsP3 podrá jugar un papel importante en la fisiopatología de la hipertermia maligna y (iii) que el efecto profiláctico y terapeútico del dantrolene podría estar relacionado con su efecto inhibitorio sobre la liberación de calcio intracelular mediada por el InsP3


Assuntos
Humanos , Feminino , Masculino , Inositol 1,4,5-Trifosfato/fisiologia , Cálcio , Hipertermia Maligna/diagnóstico , Hipertermia Maligna/metabolismo , Hipertermia Maligna/patologia
2.
Rev. Soc. Venez. Ciencias Morfol ; 4(1): 40-8, mar. 1998. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-251912

RESUMO

Se realizó un estudió ultraestructural y bioquímico sobre los cambios que ocurren en hígado de ratas, así como el efecto de la administración de L y D-cartinina (100 mg/kg/día), despues de ser sometidos a un ayuno parcial, se encontró que las alteraciones afectan principalmente a las mitocondrias, y al retículo endoplasmático rugoso. En las ratas tratadas con L-cartinina, las mitocondrias y el retículo endosplasmático rugoso conservaron la forma y disposición de las muestras controles. En los animales tratados con D-cartinina las alteraciones en el hepatocito fueron drásticas. Los resultados bioquímicos mostraron que los animales que recibieron L-cartinina durante el ayuno, mantuvieron valores de acidos grasos, ATP y L-cartinina muy similares a las muestras controles. Nuestros resultados sugieren que la L-cartinina ejerce un efecto hepatoprotector


Assuntos
Animais , Ratos , Carnitina/administração & dosagem , Jejum/efeitos adversos , Fígado/ultraestrutura , Substâncias Protetoras , Ratos/metabolismo
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA