Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Diaeta (B. Aires) ; 27(129): 11-17, oct.-dic. 2009. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-557548

RESUMO

Este trabajo describe los hábitos alimentarios en una población de adultos mayores de la Región Este (RE) y Región Oeste (RO) de la provincia de Catamarca, Argentina. Estudio epidemiológico, descriptivo y transversal en una muestra aleatoria (n=135) de adultos mayores (60-79 años) de ambos sexos. Para recolectar la información sobre hábitos alimentarios se construyó un cuestionario de frecuencia de consumo de alimentos (CFCA) cualitativo de una serie seleccionada de alimentos protectores y de riesgo, asociados a ECNT. La frecuencia se categorizó en: Nula; Alta; Moderada y Baja. La diferencia entre frecuencia de consumo de alimentos se cuantificó mediante el cálculo de proporciones con nivel de significación de 0,01. Para el tratamiento de los datos se empleó el paquete estadístico SPSS ( Statistical Package for the Social Science) para Windows versión 10,0 e InfoStat versión 2009 p Se observó que la población de la RO realiza una elección de alimentos más saludables, caracterizada por una mayor variedad y frecuencia de consumo diario de alimentos “protectores” con capacidad antioxidante, que el visto en el colectivo de la RE. Los alimentos de “riesgo”, ricos en carbohidratos simples y grasas saturadas, mostraron frecuencias de consumo similares entre ambas poblaciones. Los resultados no expresarían evidencias suficientes para relacionarlos independientemente con morbimortalidad por ECNT. Se ha postulado que los hábitos alimentarios adquiridos durante la infancia persisten en la edad adulta; sin embargo resulta particularmente importante, difundir que los adultos mayores adopten prácticas alimenticias y estilos de vida que minimicen el riesgo adicional de mala salud y potencien las perspectivas de un envejecimiento activo y saludable.


Assuntos
Adulto , Idoso , Comportamento Alimentar , Argentina
2.
Vis. enferm. actual ; 3(11): 6-9, sept. 2007. tab, graf, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-519986

RESUMO

La identificación del riesgo nutricional en pacientes hospitalizados puede realizarse con técnicas de tamizaje o screening nutricional (SN) de sencilla aplicación. Este estudio tuvo por objetivo valorar la importancia de la inclusión del test de SN en la primera fase del Proceso de Atención de Enfermería (PAE) en pacientes con Accidente Cerebro Vascular (ACV), internados en la Unidad de Terapia Intensiva (UTI) del Hospital San Juan Bautista de Catamarca. Se realizaron mediciones antropométricas directas e indirectas, se aplicó el test de SN para adultos (NRS 2000) de la Sociedad Americana de Nutrición Enteral y Parenteral (ASPEN) y se analizaron sus ítems.


Assuntos
Programas de Rastreamento , Cuidados de Enfermagem , Desnutrição , Risco , Distúrbios Nutricionais
3.
Vis. enferm. actual ; 2(5): 42-45, mar. 2006. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-435038

RESUMO

El presente trabajo describe acciones de prevención primaria y secundaria desarrolladas en el área de cobertura de los Centros de Salud del departamento Capital-Catamarca, en el marco del Proyecto "Monitoreo de Diabetes Mellitus por Areas Programáticas" (Sede CyT-U.N.Ca), articulado con la Dirección de Atención Primaria de la Salud - Ministro de Salud de la provincia, durante el período 2001-2004. Las mismas se ejecutaron por etapas: 1°- Implementación de un Programa de Capacitación en Diabetes Mellitus para el personal operativo del primer nivel de atención. 2°- Caracterización epidemiológica de pacientes diagnosticados. 3°- Identificación de individuos con factores de riesgo. 4°- Implementación de Cursos de Educación Diabetológica a pacientes y familiares


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Diabetes Mellitus , Planos e Programas de Saúde/organização & administração , Diabetes Mellitus
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA