Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 66(2): 143-50, mar.-abr. 1996. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-180418

RESUMO

Para estudiar la asociación entre obseidad y distribución central de la grasa corporal, con la ocurrencia de cardiopatía isquémica en población mexicana, se realizó un estudio de casos y controles, pareados por edad y sexo. Se estudiaron 150 parejas, a los que se les midió obesidad en base a la computadora E-Z comp 1000, y al índice de masa corporal. Para evaluar la distribución central de la grasa se midieron pliegues subcutáneos. Se estableció un índice de obesidad central relacionando la suma de los pliegues subcutáneos centrales entre los periféricos, y la distribución androide, a través del índice de los pliegues superiores sobre los inferiores. Aquellos sujetos que por bioimpedancia tenían un porcentaje de grasa mayor al 20 por ciento, tuvieron un riesgo 20 veces mayor de tener un nfarto agudo del miocardio. Los sujetos con una distribución central, pero sobre todo aquéllos con una distribución androide de la grasa corporal, tuvieron también n riesgo mayor. Tanto la obsesidad general, como la distribución abdominal de la grasa corporal, se relacionan fuertemente con la ocurrencia de cardiopatía isquémica. Es necesario propiciar cambios en los estilos de vida y reducir la prevalencia de obesidad, afin de prevenir la ocurrencia de cardiopatía isquémica en México


Assuntos
Humanos , Idoso , Tecido Adiposo , Colesterol/análise , Diabetes Mellitus , Isquemia Miocárdica/fisiopatologia , México , Obesidade , Fatores de Risco
2.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 65(4): 315-22, jul.-ago. 1995. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-167960

RESUMO

Con el objeto de conocer la fuerza de asociación de los factores de riesgo modificables con la ocurrencia de cardiopatía isquémica en población mexicana, se realizó un estudio de casos clínicos y testigos. Se estudiaron 284 casos incidentes de infarto agudo del miocardio y 284 controles hospitalarios de primer ingreso, pareados por edad y sexo. En todos los sujetos se obtuvo información sobre variables sociodemográficas, tabaquismo, antecedentes de diabetes mellitus e hipertensión, obesidad y colesterol sérico. En un modelo de reqresión logística condicionada se encontró que la diabetes mellitus, la hipertensión arterial, el tabaquismo, la hipercolesterolemia y la obesidad, explican la ocurrencia de cardiopatía isquémica en la población estudiada. El riesgo de infarto agudo del miocardio se incrementa considerablemente en los valores extremos de exposición, y llega a ser seis veces mayor en aquellos que fuman más de 20 cigarrillos al día, y hasta ocho veces más alto en quienes tienen colesterol sérico superior a 240 mg/dl. Dado el incremento en la ocurrencia de cardiopatía isquémica en México, y su fuerte asociación con factores de riesgo modificables, se justifica la elaboración de programas de salud pública dirigidos a disminuir la prevalencia de dichos factores de riesgo


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Estudos de Casos e Controles , Colesterol/sangue , Infarto do Miocárdio , Isquemia Miocárdica , Fatores de Risco , Fumar/efeitos adversos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA