Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 14 de 14
Filtrar
1.
Gac. méd. Méx ; 145(1): 71-76, ene.-feb. 2009. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-567729

RESUMO

La inserción femenina a la educación superior en México y en gran parte del mundo, sucede a finales del siglo XIX y principios del XX. Los últimos treinta años han sido testigos de un aumento de la presencia femenina en las universidades, fenómeno estudiado como la “feminización de la matrícula”. Presentamos una breve reflexión del tema, con el fin de analizar de qué forma estas nuevas condiciones en el acceso a la educación se reflejan en la inserción de las mujeres en el ámbito científico. Repasamos el tema de la recomposición matricular, la segregación por áreas de estudio, tanto de varones como de mujeres, la participación a nivel posgrado (especialidad, maestría y doctorado) e indagamos la proporción de mujeres en la ciencia. Mientras en la educación superior se habla de una proporción entre varones y mujeres de casi 50 a 50 y en algunas áreas se ha llegado a reportar mayor presencia femenina, en el ámbito de investigación científica las mujeres apenas representan 30%. Esto responde en gran medida a condiciones estructurales en las que aún prevalece la dificultad de las mujeres para acceder a territorios de mayor jerarquía que han sido preponderantemente masculinos.


The participation of women in higher education in Mexico took place in the late 19th and early 20th century. The rise of women's enrollment in universities known as the [quot ]feminization of enrollment[quot ] occurred in the last thirty years. In this review we analyze how the new conditions that facilitated better access to higher education are reflected in the inclusion of women in science. We include an overview of the issues associated with a change in the demographics of enrollment, segregation of academic areas between men and women and participation in post graduate degrees. We also review the proportion of women in science. While in higher education the ratio between male and women is almost 50-50 and in some areas the presence of women is even higher, in the field of scientific research women account for barely 30% of professionals. This is largely due to structural conditions that limit the access of women to higher positions of power that have been predominantly taken by men.


Assuntos
História do Século XIX , História do Século XX , Ciência/educação , Ciência/história , Mulheres/educação , Mulheres/história , México
2.
Gac. méd. Méx ; 138(6): 533-546, Nov.-Dec. 2002.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-334528

RESUMO

Neurologic diseases have important social and economic repercussions. The economic cost related to medications, caretakers, and therapists is evident, as well as the impact the disease may cause on the family. Epilepsy is the most frequent cause of medical care at the out-patient service of the Manuel Velasco Sußrez National Institute of Neurology and Neurosurgery (NINN), in Mexico City and the estimated annual prevalence of this disease is 5.9 per 1,000 inhabitants. Parkinson's disease, the most representative of movement disorders, affects 20 of the populating aged > 65 years. Depression and dementia are complex and heterogeneous neuropsychiatry disorders, representing the fifth cause of morbility after accidents, cardiovascular disease, liver cirrhosis and diabetes mellitus. During the last decades, encephalic trauma has been the first cause of mortality: among brain tumors, glioblastomas have the greatest impact. Among infectious disease of the central nervous system (CNS), which are relatively infrequent as compared to gastrointestinal or respiratory infections; viral encephalitis, AIDS-associated toxoplasmosis, and tuberculous meningitis are the most frequent discharge diagnoses at the NINN. The need for a national registration system of neurologic diseases is unquestionable. Such a system would provide accurate data regarding the magnitude of problems related with such disease and help design adequate care and prevention programs.


Assuntos
Humanos , Doenças do Sistema Nervoso , Infecções do Sistema Nervoso Central , Efeitos Psicossociais da Doença , Demência , Transtorno Depressivo , Neoplasias do Sistema Nervoso , Traumatismos do Sistema Nervoso
3.
Arch. neurociencias ; 5(1): 2-5, ene.-mar. 2000. tab, CD-ROM
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-295016

RESUMO

La esclerosis lateral amiotrófica (ELA) es un padecimiento con una distribución relativamente uniforme en el mundo. La relación entre la ELA y diversos factores ambientales tóxicos se ha documentado en múltiples estudios. Uno de los aspectos más relevantes para el estudio de dichos factores ambientales es el hallazgo de "brotes" de la enfermedad en sujetos cuyo único punto en común es compartir el mismo medio ambiente. El objetivo de éste estudio es investigar la presencia de un "brote" de ELA en la comunidad de Tetela del Río en Guerrero. Se realizó un cuestionario para recolectar posibles casos de la enfermedad así como factores de riesgo, además de mediciones de plomo en quince sujetos control de la comunidad. El cuestionario se aplicó casa por casa en la comunidad, se detectaron 5 posibles casos con disartria, disfagia y atrofia de las extremidades. Los niveles promedio de plomo en los controles fueron de 22.4 ug/dl, los cuales fueron significativamente mayores a los de una población control en Hidalgo (p<0.00001). En este estudio sólo se confirmó un caso definitivo de ELA, pero el testimonio de los pobladores de la comunidad apuntaron hacia otros 5 posibles casos. El estudio de los brotes de FLA provee de información muy valiosa para la detección de factores ambientales relacionados al desarrollo de la enfermedad, lo cual puede ayudar en la búsqueda de opciones terapéuticas.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Esclerose Lateral Amiotrófica/epidemiologia , Intoxicação do Sistema Nervoso por Chumbo/complicações , México/epidemiologia , Surtos de Doenças , Fatores de Risco
4.
México, D.F; México. Secretaría de Salud; 2000. 193 p. ilus, graf.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-285797

RESUMO

Se analizan todos los aspectos de la esclerosis múltiple por un grupo de neurólogos del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Suárez y de otras instituciones. Contenido: 1) Epidemiología, por Carolina León y Teresa Corona. 2) Genética, por Astrid Rasmussen. 3) Fisiopatología, por Arturo Violante y Esperanza García. 4) Modelo experimental de encefalitis alérgica experimental, por Gabriela Ordóñez. 5) Manifestaciones clínicas, por Luis Ruano y Teresa Corona. 6) Aspectos psiquiátricos, por Ignacio Ruiz. 7) Estudio de gabinete y paraclínicos, por Alma Rosa Acevedo. 8) Diagnóstico por imagen, por Rafael Rojas. 9) Tratamiento, por Teresa Corona. 10) Rehabilitación neurológica, por Jorge Hernández. 11) Grupo de apoyo, por Yaneth Rodríguez


Assuntos
Esclerose Múltipla
5.
Rev. invest. clín ; 50(3): 197-201, mayo-jun. 1998. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-234124

RESUMO

Objetivo: Evaluar la ejecución neuropsicológica de los pacientes con enfermedad de Parkinson (EP), en comparación con un grupo de pacientes con lesiones de lóbulo frontal (LLF) y un grupo control. Método. Se estudiaron 18 pacientes con EP, 10 pacientes con lesiones frontales y 10 sujetos controles de edad y escolaridad similares. En la evaluación neuropsicológica se utilizaron pruebas que evaluán aspectos visoespaciales, funciones de ejecución, atención, concentración, memoria y lenguaje; en el análisis las pruebas se dividieron en las que requieren respuestas motoras, y las que no. Resultado. Los pacientes con Ep y con LLF tuvieron puntajes inferiores en comparación con el grupo control en funciones visoespaciales, atención y concentración y lenguaje, siendo esta diferencia en algunos casos estadísticamente significativa. Las diferencias versus los controles se observaron tanto en pruebas que requieren respuesta motora como en las que no. Conclusiones. Los lóbulos frontales tienen un papel importante en el perfil neuropsicológico de los pacientes con EP. Las alteraciones cognoscitivas en estos pacientes son independientes de los trastornos motores propios de la enfermedad


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Cognição , Lobo Frontal/lesões , Doença de Parkinson/fisiopatologia , Desempenho Psicomotor , Testes Neuropsicológicos
6.
Rev. invest. clín ; 49(6): 445-8, nov.-dic. 1997. tab
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-219699

RESUMO

Objetivo. Analizar la incidencia y características clínicas de las enfermedades de neurona motora (ENM) en una institución mexicana. Material y Métodos. Es un estudio retrospectivo de las principales características clínicas de 274 casos de ENM diagnosticados en el Instituto Nacional de Neurología /INNN) de la ciudad de México, de 1965 a 1995, como casos definitivos de ENM con base en los criterios de El Escorial (248 casos de esclerosis lateral amiotrófica, 15 de parálisis bulbar progresiva, 8 de esclerosis lateral primaria y 3 de atrofia espinal progresiva). Resultados. La frecuencia de la enfermedad en el INNN se incrementó gradualmente durante los 31 años revisados. La edad promedio de inicio de la enfermedad fue de 48 años, en contraste con una edad de inicio mayor encontrada en el resto del mundo. Las características clínicas del grupo estudiado fueron similares a las de otros informes. Conclusiones. Hubo un notable incremento en la frecuencia de la ENM en el INNN, en forma similar a lo observado a nivel mundial del padecimiento, salvo por una aparente edad de inicio menor. Es necesaria la realización de estudios prospectivos poblacionales para conocer la incidencia de las ENM en México


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Esclerose Lateral Amiotrófica , Hospitais/estatística & dados numéricos , Incidência , Doença dos Neurônios Motores , Doença dos Neurônios Motores/fisiopatologia , Atrofia Muscular Espinal , Paralisia Bulbar Progressiva , México
8.
Arch. Inst. Nac. Neurol. Neurocir ; 9(2): 49-52, mayo-ago. 1994. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-188146

RESUMO

La cisticercosis cerebral es una enfermedad pleomórfica y heterogénea. El diagnóstico se realiza mediante métodos de imagen y por estudios inmunológicos. La severidad de la reacción inflamatoria se mide a través de los estudios en LCR. Realizamos un estudio prospectivo en 44 pacientes con cisticercosis cerebral, con la finalidad de evaluar la elevación de la inmunoglobulina G en el LCR. Los pacientes con cisticercosis mixta, parenquimatosa y subaracnoidea (Grupo III) tuvieron un promedio mayor de inmunoglobulina G, que aquellas con cisticercosis parenquimatosa (Grupo II) o con calcificaciones (Grupo I) (p< 0.001). Pensamos que la IgG puede ser un parámetro clínico) más para valorar el curso de la enfermedad.


Assuntos
Cisticercose/líquido cefalorraquidiano , Cisticercose/diagnóstico , Diagnóstico por Imagem , Ensaio de Imunoadsorção Enzimática , gama-Globulinas/imunologia , Líquido Cefalorraquidiano/parasitologia
12.
Gac. méd. Méx ; 125(3/4): 105-11, mar.-abr. 1989. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-95318

RESUMO

Se propone una nueva clasificación de las diversas formas de cisticercosis cerebral. Esta clasificación está basada fundamentalmente en la historia natural de la enfermedad y utiliza criterios pronosticos. Una clsaificación de esta naturaleza puede ser de gran utilidad para la toma de decisiones terapéuticas. De acuerdo con nuestros hallazgos la cisticercosis cerebral se puede dividir básicamente en formas benignas y malignas. La forma maligna por excelencia es la hidrocefalia. Las formas malignas requieren por lo general tratamiento quirúrgico y medicamentoso. En las formas benignas el tratamiento es básicamente sintomático medicamentoso. El praziquantel ha demostrado su utilidad únicamente en los pacientes con quistes pequeños parenquimatosos o subaracnoideos múltiples sin hidrocefalia


Assuntos
Humanos , Adulto , Masculino , Feminino , Cérebro/parasitologia , Cisticercose/classificação , Cisticercose/terapia , Teníase/diagnóstico , Teníase/terapia
13.
Compend. invest. clin. latinoam ; 8(2): 50-3, nov.-dic. 1988. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-71663

RESUMO

Se estudió a a40 pacientes com migraña: 30 con migraña común y 10 con migraña clásica. Los pacientes se dividieron en dos grupos. el grupo A recibió propranolol a dosis de 120 mg al día, dividido en tres tomas; el grupo B recibió flunarizina 10 mg, en una sola dosis nocturna. El estudio duró cuatro meses, realizando-se evaluaciones cada mes; en cuanto a frecuencia, duración y severidad de las crisis migrañosas. Ambos fármacos controlan las crisis migrañosas hasta un 80 y 90%, respectivamente. Sin embargo, la flunarizina logra el control de las crisis migrañosas en menor tiempo que el propranolol. En cuanto a la frecuencia de las crisis, éstas disminuyen en forma significantiva a las 8 semanas, p < 0.05, en relación al grupo de propranolol; y la duración de las mismas a las 4 semanas, p < 0.01. La severidad de las crisis migrañosas disminuye en forma significativa a partir de las 8 semanas, p < 0.05; manteniéndose así, a las 12 semanas, p < 0.01, y a las 16 seamanas, p < 0.01, en relación al grupo de propranolol


Assuntos
Humanos , Flunarizina/uso terapêutico , Transtornos de Enxaqueca/tratamento farmacológico , Propranolol/uso terapêutico
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA