Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. méd. Hosp. Gen. Méx ; 62(2): 121-7, abr.-jun. 1999. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-266174

RESUMO

Se describe la frecuencia de la coledocolitiasis y se analizan las diferentes opciones terapéuticas disponibles. Desde el punto de vista no quirúrgico, son descritas en general las tecnicas, su frecuencia de éxito y complicaciones, así como las ventajas principales para la colangiopancreatografía retrograda endoscópica convencional, la litotripsia mecánica, electrohidráulica y con rayo láser se menciona la utilidad de la litotripsia extracospórea, la colocación de prótesis endobiliares y el manejo disolutivo con mono-octanoína. En el paciente posoperado y con presencia de sonda en T en el colédoco, resulta de gran utilidad el abordaje radiológico intervencionista. Por otro lado, las opciones quirúrgicas se han enriquecido con la cirugía laparoscópica o de invasión mínima, cuyo desarrollo ofrece una exploración transoperatoria tan eficaz como la de la cirugía abierta. Finalmente, se discute la elección de alguna opción dependiendo de factores como la edad, el sexo, etcétera


Assuntos
Humanos , Litotripsia , Litotripsia/instrumentação , Colangiografia , Cálculos Biliares/diagnóstico , Cálculos Biliares , Cálculos Biliares/terapia , Laparoscopia
2.
Endoscopia (México) ; 9(4): 159-62, oct.-dic. 1998. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-248149

RESUMO

La hemorragia de tubo digestivo alto secundaria a várices esofágicas ocupa el primer lugar como causa en el servicio de urgencia en el Hospital General de México O.D. La escleroterapia ha demostrado ser un método de tratamiento seguro y eficaz, pero no libre de complicaciones. Ante la existencia de una nueva modalidad de tratamiento como es la ligadura con bandas de látex, informamos de nuestras primeras experiencias con este método, las expectativas del mismo, así como las modificaciones caseras en los aplicadores de ligas comerciales realizados en la Unidad de Endoscopia del Servicio de Urgencias, con el que se logró acceder a este método en nuestro medio


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Ligadura , Ligadura/instrumentação , Escleroterapia , Escleroterapia/instrumentação , Varizes Esofágicas e Gástricas/terapia
3.
Rev. mex. radiol ; 52(3): 105-7, jul.-sept. 1998. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-241426

RESUMO

Desde 1981, en que por primera vez se describió el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida, se ha informado más de cinco millones de casos de este padecimiento con una tasa de mortalidad superior a 50 por ciento. Se conoce el predominio en la población homosexual y sus frecuentes complicaciones. Dentro de las complicaciones neoplásicas, el sarcoma de Kaposi epidémico ocupa un lugar importante, sobre todo en sus presentaciones en piel y tórax. Se conoce que el tercer sitio de afección es el tubo digestivo, sin embargo poco se ha escrito acerca de esta presentación. Este informe es el resultado de un estudio retrospectivo realizado en el Hospital General de México, en el Servicio de Gastroenterología, tanto en los Departamentos de Endoscopia como de radiología e Imagen, donde se revisaron 26,000 estudios baritados del esófago, estómago y duodeno y 16,216 endoscopias, efectuadas en el lapso comprendido de enero de 1986 a diciembre de 1995. Se obtuvieron cinco resultados positivos para de Kaposi en tubo digestivo, uno en esófago y cuatro en estómago. Se descubren los caracteres morfológicos y epidemiológicos


Assuntos
Humanos , Masculino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Sarcoma de Kaposi/diagnóstico , Sarcoma de Kaposi/imunologia , Sarcoma de Kaposi/epidemiologia , Neoplasias Gástricas , Biópsia , Estudos Retrospectivos , Endoscopia do Sistema Digestório , Síndrome da Imunodeficiência Adquirida/complicações , Síndrome da Imunodeficiência Adquirida/diagnóstico , Síndrome da Imunodeficiência Adquirida/patologia
4.
Rev. méd. Hosp. Gen. Méx ; 51(4): 171-6, oct.-dic. 1988. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-102200

RESUMO

Se practicó un estudio clínico abierto, prospectivo, no comparativo en 82 pacientes adultos con enfermedad ulcerosa ácido péptica, en 63 casos localizada en duodeno y en 19 casos en el estómago, diagnosticadas por endoscopía. Se trataron con 40 mg. de famotidina, dosis diaria única nocturna, durante 4 a 6 semanas en úlcera duodenal y 6 a 8 semanas en úlcera gástrica, lográndose un índice de cicatrización del 96%en lesión duodenal y 89.5%en gástrica al término de la terapéutica. Con cicatrización global del 93.1%. Los exámenes de laboratorio realizados al inicio y al final del tratamiento demostraron un buen perfil de seguridad; los efectos clínicos secundarios fueron escasos y poco importantes, excepto en un paciente en que fue necesario suspender la terapéutica .


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Antagonistas dos Receptores H2 da Histamina/uso terapêutico , Úlcera Péptica/tratamento farmacológico , Estudos Prospectivos , México
5.
Rev. méd. Hosp. Gen. Méx ; 51(4): 229-31, oct.-dic. 1988. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-102210

RESUMO

Se presentan dos casos de vólvulus gástricos, uno de ellos asociado a hernia diafragmática; se diagnosticaron por medio de un estudio endoscópico, corroborándose con estudios radiológicos baritados. Los dos casos fueron manejados quirúrgicamente con éxito .


Assuntos
Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Feminino , Volvo Gástrico/cirurgia , Volvo Gástrico/diagnóstico , Volvo Gástrico , Hérnia Diafragmática/patologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA