Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 9 de 9
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
2.
Rev. Soc. Venez. Microbiol ; 24(1/2): 24-33, ene.-dic. 2004. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-421224

RESUMO

Los autores presentan una extensa revisión sobre el género Rhodococcus, grupo de microorganismos pertenecientes a la familia de actinomicetales. Se revisan aspectos relativos a la microbiología, taxonomía, citoquímica, patología, clínica y terapéutica de las afecciones que, como agentes patógenos producen, estos microorganismos, en especial en su papel de agentes productores de infecciones nosocomiales y oportunísticas. Así mismo se revisan aspectos relativos a la importancia de estos microorganismos en el medio ambiente y como agentes útiles en la biorremediación ambiental


Assuntos
Infecções por Actinomycetales , Infecções Oportunistas , Rhodococcus , Microbiologia , Venezuela
3.
Braz. j. med. biol. res ; 37(4): 539-548, Apr. 2004. ilus, tab, graf
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-357114

RESUMO

Parkinson's disease, a major neurodegenerative disorder in humans whose etiology is unknown, may be associated with some environmental factors. Nocardia otitidiscaviarum (GAM-5) isolated from a patient with an actinomycetoma produced signs similar to Parkinson's disease following iv injection into NMRI mice. NMRI mice were infected intravenously with a non-lethal dose of 5 x 10(6) colony forming units of N. otitidiscaviarum (GAM-5). Fourteen days after bacterial infection, most of the 60 mice injected exhibited parkinsonian features characterized by vertical head tremor, akinesia/bradykinesia, flexed posture and postural instability. There was a peak of nocardial growth in the brain during the first 24 h followed by a decrease, so that by 14 days nocardiae could no longer be cultured. At 24 h after infection, Gram staining showed nocardiae in neurons in the substantia nigra and occasionally in the brain parenchyma in the frontal and parietal cortex. At 21 days post-infection, tyrosine hydroxylase immunolabeling showed a 58 percent reduction of tyrosine hydroxylase in the substantia nigra, and a 35 percent reduction of tyrosine hydroxylase in the ventral tegmental region. Dopamine levels were reduced from 110 ± 32.5 to 58 ± 16.5 ng/mg protein (47.2 percent reduction) in brain from infected mice exhibiting impaired movements, whereas serotonin levels were unchanged (191 ± 44 protein in control and 175 ± 39 ng/mg protein in injected mice). At later times, intraneuronal inclusion bodies were observed in the substantia nigra. Our observations emphasize the need for further studies of the potential association between Parkinson's disease or parkinsonism-like disease and exposure to various nocardial species.


Assuntos
Humanos , Animais , Feminino , Camundongos , Encéfalo , Nocardia , Nocardiose , Doença de Parkinson , Encéfalo , Imuno-Histoquímica , Nocardiose , Doença de Parkinson , Organismos Livres de Patógenos Específicos , Substância Negra , Tirosina 3-Mono-Oxigenase
4.
Rev. Soc. Venez. Microbiol ; 23(2): 131-134, jul.-dic. 2003. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-412179

RESUMO

Los autores presentan una revisión de los aspectos microbiológicos, clínicos y terapéuticos de las infecciones causadas por el Rhodococcus equi en los humanos. En el presente trabajo se discuten y analizan aspectos históricos referentes a R. equi, antes clasificado como Corynebacterium equi. Así mismo, se describen aspectos referentes a la clínica y la epidemiología de las infecciones causadas en los humanos por R. equi. Son presentados aspectos relativos al diagnóstico microbiológico, citoquímico, histológico y de identificación de R. equi por técnicas moleculares (PCR). El trabajo concluye con una actualización sobre los esquemas terapéuticos de uso para el tratamiento de las infecciones producidas en los humanos por e R. equi. Los autores hacen una alerta sobre el aumento de la incidencia de las infecciones en humanos por R. equi, de manera particular en pacientes infectados por el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) y en pacientes inmunosuprimidos sometidos a transplantes de órganos (riñón, corazón u otros)


Assuntos
Humanos , Epidemiologia , HIV , Corpo Humano , Rhodococcus equi , Terapêutica/efeitos adversos , Microbiologia , Venezuela
5.
Rev. Soc. Venez. Microbiol ; 23(1): 38-41, ene.-jun. 2003. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-412163

RESUMO

Se estudiaron 20 muestras de suelo recogidas en San Juan de Lagunillas, estado Mérida (Venezuela). Se utilizó el medio agar tripticasa soya suplementado con tetraciclina (5µ/ml) y cicloheximida (100µg/ml) para el aislamiento de los microorganismos presentes en las muestras de suelo. Se aislaron 13 (65 por ciento) cepas las cuales se identificaron como Nocardias. Luego estas cepas se sometieron a pruebas de identificación microbiológica por medio de estudios fisiológicos y citoquímicos. Del total de las cepas de Nocardia aisladas se observó la siguiente proporción: el 10 por ciento de las cepas se identificó como Nocardia asteroides, otro 10 por ciento como Nocardia sp, y el 45 por ciento restantes se identificó como Nocardia brasiliensis. En el medio de aislamiento selectivo se utilizó tetraciclina incorporado al mismo lo que permitió un mayor aislamiento de cepas de Nocardia brasiliensis y en un menor grado de Nocardia asteroides


Assuntos
Nocardia asteroides , Solo , Tetraciclina , Microbiologia , Venezuela
6.
Rev. Soc. Venez. Microbiol ; 21(1): 17-23, ene.-jun. 2001. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-347036

RESUMO

Los autores presentaron los resultados obtenidos del estudio de 43 muestras recogidas en 25 lugares de cinco estados de Venezuela. Las muestras fueron cultivadas para aislamiento de nocardia sp. usando la técnica del "paraffin bait". Las muestras de suelo fueron recolectadas en el estado Lara (19 muestras), estado Mérida (13 muestras), estado Amazonas (7 muestras), estado Falcón (3 muestras) y estado Apure (1 muestra). De las muestras estudiadas, el 46,51 por ciento se identificaron como nocardia asteroides y el el 16,28 por ciento como nocardias sp. En las muestras de suelo estudiadas del estado Lara se encontró el mayor número de aislados de nocardia asteroides (95 por ciento); esto es un indicador de que este estado podría ser considerado como uno de los reservarios naturales de N. asteroides. Estos datos se compaginan con la alta morbilidad del actinomicetoma, entre los cuales figura como segundo agente etiológico del mismo N. asteroides


Assuntos
Classificação , Ecologia , Nocardia asteroides , Separação Celular , Microbiologia , Venezuela
8.
Bol. Soc. Venez. Microbiol ; 17(1): 13-8, ene.-jul. 1997. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-213273

RESUMO

La literatura mundial describe numerosas especies de actinomycetales aislados de los suelos con capacidad de sintetizar antibioticos; por tal motivo, nos propusimos identificar algunos de estos microorganismos aislados de suelos venezolanos y determinar la producción de antibióticos de los mismos. Las cepas se obtuvieron de la "Colección Tejera". La identificación se realizó por medio de criterios morfológicos fisiológicos (capacidad para degradar diversas fuentes de carbono, nitrogeno, bases nitrogenadas y resistencia a la lisozima) y citoquímicos (cromatografía en cepa fina de lípidos y aminoácidos). La determinación de la capacidad de antibiosis se basó en la formación de halos de inhibición del crecimiento en cepas testigo de Staphylococcus aureus y Escherichia coli. De las 35 cepas estudiadas, aproximadamente el 66 por ciento fue identificado como Streptomyces sp; un 11 por ciento como Nocardia sp: otro 12 por ciento repartido entre los géneros Actinomadura sp., Rhodococcus sp. y Micromonospora sp. El 11 por ciento restante no pudo ser identificado, por su falta de viabilidad. el 20 por ciento de las cepas produjo antibiosis, siendo todas ellas ubicadas dentro del género Streptomyces


Assuntos
Actinomycetales/classificação , Antibiose/fisiologia , Antibacterianos/uso terapêutico , Bactérias/crescimento & desenvolvimento
9.
Bol. Soc. Venez. Microbiol ; 17(1): 19-26, ene.-jul. 1997. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-213274

RESUMO

Desde hace muchos años se conoce que el hábitat natural más común de los Actinomycetales es el suelo; también que muchos de sus géneros poseen la habilidad para antibiótica. Por tal motivo, se realizó el aislamiento selectivo de algunas cepas de estos microorganismos por medio de filtros de membrana, antibióticos y calentamiento previo de las muestras de suelo, las cuales se tomaron en una localidad de la ciudad de Mérida, Venezuela. Posteriormente se efectuó la identificación de las mismas, basándose en estudios morfológicos, fisiológicos y citoquímicos. Por último, se determinó la capacidad de producir antibiosis sobre cepas de Staphylococcus aureus y Echerichia coli. Se logró aislar 17 cepas, el 76,5 por ciento de las cuales se recuperó de las muestras que se calentaron previamente. Del total de las cepas, el 11,8 por ciento se identificó dentro del género Actinomadura, otro 11,8 por ciento como Nocardia, un 29,4 por ciento como Rhodococcus y el 47 por ciento restante dentro de los Streptomyces. Solamente una cepa logró producir antibiosis sobre S.aureus, siendo identificada como Actinomadura


Assuntos
Actinomycetales/classificação , Antibiose/fisiologia , Cebolas
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA