Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
2.
Rev. Fac. Med. Univ. Nac. Nordeste ; 15(2): 3-7, 1997. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-243210

RESUMO

Se presentan 92 enfermos de SIDA atendidos en el Servicio de Clínica Médica en el Hospital Escuela, Corrientes, en los primeros 10 años de epidemia en la región del Nordeste Argentino, con el fin de definir el perfil epidemiológico y clínico del SIDA en la región. Se trata de pacientes mayoritariamente jóvenes, de un grupo etario similar al resto del país, diferenciándose con respecto al promedio nacional en la mayor proporción de transmisión por vía sexual, menor prevalencia de contagio a través de la utilización de drogas intravenosas y en el último año por una tendencia a la disminución de la incidencia anual de casos, mayor porcentaje de mujeres afectadas y aumento en la proporción de adquisición por contacto heterosexual. El contagio por transfusiones de sangre supera la media del país por lo que se deberían extremar aún las medidas de control en los bancos de sangre. Las infecciones oportunistas más comunes en ésta serie fueron la candidiasis esofágica, la neumonía por P. Carinii y la TBC. Se observó una elevada frecuencia de compromiso del SNC por encefalopatía por HIV y toxoplasmosis del SNC. La histoplasmosis diseminada adquiere en ésta serie una frecuencia similar a la de las zonas endémicas. La paracoccidiomicosis diseminada, presente en dos de nuestros enfermos es una micosis regional aún no registrada en la literatura nacional en enfermos de SIDA, y no está incluída aún como enfermedad marcadora de SIDA. Se diagnosticó a un enfermo con chagoma intercerebral, manifestación de una enfermedad endémica regional. Se constata una baja incidencia de Sarcoma de Kaposi. De los diez enfermos a los cuales se les practicó necropsia, los órganos más comunmente afectados fueron el pulmón y el sistema nervioso central, en tres de ellos que fallecieron por insuficiencia respiratoria se detectó la presencia de infecciones oportunistas pulmonares múltiples no diagnosticadas en vida siendo el citomegalovirus el gérmen más frecuentemente hallado en la necropsia y no detectado en vida. La necropsia ha modificado el diagnóstico hecho en vida en el 60 por ciento de los casos en que se realizó la misma lo que evidencia su utilidad


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Síndrome da Imunodeficiência Adquirida/epidemiologia , Infecções Oportunistas Relacionadas com a AIDS/epidemiologia , Argentina , Estudos Retrospectivos , Síndrome da Imunodeficiência Adquirida/complicações , Síndrome da Imunodeficiência Adquirida/transmissão
3.
Rev. Fac. Med. Univ. Nac. Nordeste ; 12(1): 9-16, 1995. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-229651

RESUMO

La hipoxia es un estímulo que perturba el equilibrio hemopoyético, particularmente el comportamiento eritroideo. Ante esta situación el sistema se acomoda para asimilar las variaciones del medio estableciendo un nuevo estado de equilibrio. Este trabajo se diseñó para analizar la variación de sensibilidad de las células esplénicas a distintas concentraciones de eritropoyetina humana recombinante (rh Epo), sometiendo al animal donante a diferentes tiempos de hipoxia y midiendo la respuesta proliferativa por la incorporación de timidina triatiada (3H-dTR). Los progenitores esplénicos muestran índices de estimulación crecientes en función de la hipoxia con un máximo entre los 6 y 8 días. A partir de allí desciende la capacidad proliferativa eritroide del bazo. La actividad máxima se verifica con 32.5 y 62.5 rh-Epo mU/ml. La hipoxia cambia el comportamiento eritroideo esplénico con una actividad máxima entre los 6 y 8 días, expresado entre otras variables por un aumento de la proliferación de los progenitores eritroides hasta 25 veces los valores de control. Estos resultados sugieren que bajo stress hemopoyético (hipoxia) las células esplénicas exhiben un incremento de sensibilidad a la rh Epo en forma transitoria


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Adolescente , Artrite Infecciosa/diagnóstico , Gerenciamento Clínico , Antibacterianos/uso terapêutico , Artrite Infecciosa/tratamento farmacológico , Artrite Infecciosa/etiologia , Evolução Clínica , Drenagem/normas , Estudos Retrospectivos , Sucção
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA