Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. biol. trop ; 60(1): 317-331, Mar. 2012. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-657781

RESUMO

Terrestrial gastropods zoogeography in Southern Tamaulipas, México. Biogeography of Mexican terrestrial mollusks is poorly known, although many studies have described some of their biological aspects. This study aimed to contribute with new information on the distribution of terrestrial mollusks in this region of high altitudinal, topographic and climatic variations of Southern Tamaulipas State, México. For this, terrestrial gastropods were surveyed from December 1990 to November 2006. A total of 525 samples were obtained from 121 localities, characterized with different vegetation types. The primary zoogeographical feature was the presence of many endemic taxa, with 45 species or subspecies, representing the 43%, the highest value for Northeastern México. In addition, a total of 24 species (23%), were of Neotropical and Neartic distributions, and 15 species or subspecies (14%) exhibited Neotropical distributions. Furthermore, the family Spiraxidae showed the largest number of endemic species, with 17 species and two subspecies, and had the largest number of endemic species (27) for Northeastern México.


La biogeografía de los moluscos terrestres mexicanos es pobremente conocida. Entre diciembre 1990 y noviembre 2006 se estudiaron los gasterópodos terrestres de la región sur del estado de Tamaulipas, México. Esta región posee una gran variación altitudinal, topográfica y climática. Los muestreos (525) fueron obtenidos en 121 localidades en diferentes tipos de vegetación. La principal característica zoogeográfica fue el endemismo, con 45 especies o subespecies (43% de la malacofauna, el valor más alto se dio en el noreste de México). Además, un total de 24 especies (23%) tuvo una distribución neotropical y neártica, y 15 especies o subespecies (14%) una distribución exclusivamente neotropical. La familia Spiraxidae fue la que presentó mayor endemismo (17 especies y dos subespecies). Esta familia tiene el mayor número de especies endémicas (27) en el noreste de México.


Assuntos
Animais , Gastrópodes/classificação , México , Densidade Demográfica
2.
Rev. Soc. Psiquiatr. Neurol. Infanc. Adolesc ; 22(1): 92-101, abr. 2011. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-677208

RESUMO

Se explica los pasos seguidos para realizar una intervención en Salud Mental en la población de la zona costera de la I. Municipalidad de Licantén de la VII región de Chile posterior al terremoto/maremoto del 27 de Febrero del 2010 en la zona centro sur de Chile, por parte de la Unidad de Psiquiatría Infantil del Departamento de Pediatría de Clínica Alemana. Se destaca la importancia de la evaluación de la situación local, del trabajo en equipo, de la coordinación entre diversas entidades y la necesidad de generar (en los agentes de salud local y en la población) credibilidad, confianza y percepción de pertinencia de las acciones del equipo externo. Se muestra una intervención planificada con recursos mixtos privados, públicos y trabajo voluntario de profesionales. Se valoran también la capacidad de flexibilidad en la programación inicial, la constancia en las acciones y el plantear desde el inicio estrategias a corto, mediano y largo plazo.


Assuntos
Humanos , Criança , Desastres , Saúde Mental , Psiquiatria Infantil/organização & administração , Unidade Hospitalar de Psiquiatria/organização & administração , Transtornos de Estresse Pós-Traumáticos/prevenção & controle , Chile , Terremotos , Tsunamis
3.
Rev. cuba. cir ; 41(3): 156-63, jul.-sept. 2002. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, CUMED | ID: lil-342029

RESUMO

Se presentan 17 enfermos intervenidos en el Hospital Universitario ôComandante Manuel Fajardoö durante 1996 al 2000, con hernias incisionales grandes reproducidas en más de una ocasión, con reparación mediante mallas de polipropileno o poliéster en posición prefascial o supraaponeurótica. En nuestra serie todos los enfermos habían sufrido al menos 2 intervenciones anteriores, 5 casos habían sido operados 4 veces y 1 en 7 ocasiones. En todos los casos se realizó una cuidadosa preparación preoperatoria que incluyó la preparación local de la piel y el restablecimiento de la capacidad toracoabdominal mediante neumoperitoneos, lo que hizo posible el afrontamiento fascia a fascia sin tensión. Los anillos herniarios midieron más de 10 cm, con promedio de 16. En todos los casos se utilizó la cefasolina como antibiótico profiláctico y no se produjo sepsis de la herida. No ocurrió recidiva herniaria, con un seguimiento promedio de 39,6 meses. No existieron hasta el momento manifestaciones de rechazo atribuibles al material protésico. No se reportaron complicaciones inmediatas como seroma o hematoma de la herida quirúrgica, al haberse colocado en todos los casos drenaje de la zona quirúrgica(AU)


17 patients that underwent surgery at Comandante Manuel Fajardo Teaching Hospital, from 1996 to 2000, with big incisional hernias reproduced in more than one ocassion, and with repair by polypropylene or polyester meshes in prefascial or supraaponeurotic position, were presented. In our series, all the patients had undergone at least 2 previous operations. 5 cases had been operated on 4 times and 1,7 ocassions. In all cases, a careful preoperative arrangement was made that included the local preparation of the skin and the reestablishment of the thoracoabdominal capacity by pneumoperitonea, which made possible the fascia to fascia facing without tension. The hernial rings measured more than 10 cm, with an average of 16. Cefazolin was used as a prophylactic antibiotic in all cases. There was no wound sepsis. No hernial relapse was observed with an average follow-up of 39.6 months. There have been no manifestations of rejection to the prosthetic material up to now. No immediate complications as seroma or hematoma of the surgical wound were reported, since a drainage was placed in the surgical zone in all cases(AU)


Assuntos
Humanos , Pneumoperitônio Artificial/métodos , Telas Cirúrgicas/efeitos adversos , Cefazolina/administração & dosagem , Hérnia Incisional/cirurgia , Hérnia Incisional/diagnóstico
5.
Rev. colomb. obstet. ginecol ; 38(6): 446-59, nov.-dic. 1987. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-293297

RESUMO

Se revisaron las historias clínicas de las pacientes que presentaron Enfermedad Hipertensiva Inducida por el Embarazo (Pre-eclampsia- Eclampsia) en un período de 18 meses comprendido entre el 31 de diciembre de 1984 y el 30 de junio de 1985. En dicho período se encontró un total de 147 pacientes con diagnóstico de EHIE, de las cuales no se incluyeron en el estudio 40 pacientes, por no cumplir con los parámetros establecidos por nuestra Institución para el Diagnóstico de Pre-eclampsia -Eclampsia. Se realizó un estudio estadístico de los 107 casos restantes, de los cuales 12 correspondieron a Eclampsia. Se realizó también un análisis discriminante de diferentes variables involucradas en la enfermedad para valorar la significancia que tiene cada una de estas con respecto a la severidad de la pre-eclampsia. Se pretendió de esta forma buscar la importancia de cada una de estas varables por medio de una co mbinación lineal. La función discriminante para cada variable se obtuvo mediante método directo y método stepwise. Por medio del método directo no se obtuvieron datos de importancia. Con el método de Stepwise se encontró que las variables más significativas fueron la edad de la paciente, número de gestaciones previas y edad gestacional al desembarazar a la paciente. No se encontró significancia estadística en los niveles séricos de Acido Urico ni de plaquetas.(Truncado 2500 caracteres)


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Adulto , Pré-Eclâmpsia/diagnóstico , Pré-Eclâmpsia/epidemiologia , Pré-Eclâmpsia/etiologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA