Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
1.
Rev. salud pública ; 8(supl.1): 86-101, mayo 2006. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-433516

RESUMO

Objetivos: Determinar la resistencia antimicrobiana entre los aislamientos bacterianos identificados en pacientes hospitalizados en Unidades de Cuidado Intensivo. Métodos: Se recolectó la información de los aislamientos de microbiología provenientes de las Unidades de Cuidado Intensivo (UCI) de 14 instituciones de tercer nivel, pertenecientes al Grupo para el Control de la Resistencia Bacteriana de Bogotá (GREBO), entre los años 2001 y 2003. Se obtuvieron 27301 aislamientos y su perfil de susceptibilidad fue analizado por el programa Whonet 5.3. Resultados: Los microorganismos aislados con mayor frecuencia fueron Staphylococcus aureus, Escherichia coli, Staphylococci coagulasa negativo (SCN), Pseudomonas aeruginosa y Klebsiella pneumoniae. Las tasas de resistencia de S. aureus y de SCN a oxacilina del 2001 al 2003 oscilaron entre 61 y 63 por ciento y entre 78 y 83 por ciento, respectivamente. La resistencia a cefalosporinas de tercera generación en E. coli fue cercana a 10 por ciento y a ciprofloxacina fue superior a 20 por ciento. La resistencia a cefalosporinas de tercera generación de K. pneumoniae fue superior a 30 por ciento durante el 2001. La resistencia de P. aeruginosa a varios grupos de antibióticos superó 30 por ciento y la frecuencia de cepas multirresistentes osciló entre 16 y 24 por ciento. Conclusión: Las tasas de resistencia encontradas son superiores a las mostradas por estudios de vigilancia en E.E.U.U., Europa y otras ciudades de América Latina.


Assuntos
Adolescente , Adulto , Criança , Pré-Escolar , Humanos , Lactente , Recém-Nascido , Infecções Bacterianas/epidemiologia , Infecção Hospitalar/epidemiologia , Farmacorresistência Bacteriana , Unidades de Terapia Intensiva/estatística & dados numéricos , Infecções Bacterianas/microbiologia , Candida albicans/efeitos dos fármacos , Resistência às Cefalosporinas , Colômbia/epidemiologia , Unidades de Cuidados Coronarianos/estatística & dados numéricos , Infecção Hospitalar/microbiologia , Farmacorresistência Fúngica , Farmacorresistência Bacteriana Múltipla , Europa (Continente)/epidemiologia , Bactérias Gram-Negativas/efeitos dos fármacos , Bactérias Gram-Positivas/efeitos dos fármacos , Unidades de Terapia Intensiva Neonatal/estatística & dados numéricos , Unidades de Terapia Intensiva Pediátrica/estatística & dados numéricos , América Latina/epidemiologia , Estados Unidos/epidemiologia , Saúde da População Urbana , Resistência a Vancomicina
2.
Rev. colomb. obstet. ginecol ; 56(3): 225-230, sept. 2005.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-417030

RESUMO

Objetivo: determinar la prevalencia de infección por C. trachomatis en mujeres con parto prematuro. Metodología: estudio de corte transversal en el que se analizaron 50 muestras de orina de mujeres que asistieron al Instituto Materno Infantil de Bogotá entre febrero y junio de 2004, quienes presentaron parto entre las 25 y las 36 semanas de gestación. Para su detección se utilizó la técnica de reacción en cadena de la polimerasa (PCR COBAS AMPLICOR CT, Roche diagnostic Systems). Resultados: se encontraron dos muestras positivas para C. trachomatis, lo que corresponde a una prevalencia del 4 por ciento (IC95 por ciento 0,5-13,7) en mujeres con parto prematuro y del 4,5 por ciento (IC95 por ciento 0,6-15,5) en pacientes con RPM. Conclusión: la C. trachomatis debe investigarse en pacientes con trabajo de parto prematuro o con RPM pretérmino, aún en ausencia del antecedente de flujo genital patológico y particularmente en quienes no se encuentra la causa del trabajo de parto prematuro.


Assuntos
Humanos , Feminino , Chlamydia trachomatis , Ruptura Prematura de Membranas Fetais , Trabalho de Parto Prematuro , Reação em Cadeia da Polimerase , Prevalência , Colômbia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA