Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. chil. pediatr ; 59(2): 96-101, mar.-abr. 1988. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-71970

RESUMO

Se describen las perspectivas laborales, participación religiosa y uso del tiempo libre de 143 varones y 137 mujeres de 16 a 19 años de edad que se siguen desde los 6. Cerca de 30% cree que podrán dedicarse a lo que aspiraban y 55% aspiran a continuar con estudios superiores siendo que no más de 2,9% obtuvieron puntajes compatibles con el sistema universitario. La mayoría opinó que la religión era importante, aunque la participación activa no superó 42%; los varones fueron más polarizados que las mujeres, hubo en ellos una frecuencia superior de observantes como de individuos sin religión. el tiempo libre fue utilizado preferentemente en ver televisión, juntarse con amigos, y compartir con hermanos o con la madre; los varones se dedicaron más a deportes y las mujeres a leer y visitar familiares; la mayor televidencia la tuvieron las telenovelas o comedias y las policiales - misterio - terror; los varones observaron más deportes; la influencia de los medios de comunicación fue preferente sobre vestimenta, aspiraciones e interesa, vocabulario y relacicones con otros


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Comportamento do Adolescente , Recreação , Religião , Trabalho , Aspirações Psicológicas
2.
Rev. chil. pediatr ; 59(1): 26-33, ene.-feb. 1988. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-58676

RESUMO

Se describe el consumo de drogas, alcohol y tabaco de 280 jóvenes, entre 16 y 19 años, seguimiento longitudinal desde los 6 y se realizan comparaciones con ellos mismos cuando tenían entre 12 y 15 años. Como drogas, consumen principalmente marihuana; el consumo más de una vez al mes alcanza 7% en varones (damas 0%). La embriaguez de los padres aumentó de 8,3 a 16% entre los dos estudios; las madres no variaron (0,6 a 0,8%). La embriaguez más de una vez al mes aumentó en los varones de 3 a 4,2%: la embriaguez una vez al mes de dió en 11,2% y 2,9% en varones y mujeres en los últimos seis meses; las situaciones en las cuales beben son fiestas, en grupo de amigos y por decisión propia; no beben preferentemente por temor al daño personal; los hijos de padres alcohólicos beben menos que los otros. Nadie fuma en 16% de los hogares y las razones para no fumar se refieren al daño personal. Las razones dadas para no beber ni fumar provenientes de instituiçöes como Religión o Escuela fueron poco frecuentes


Assuntos
Adolescente , Adulto , Humanos , Masculino , Feminino , Comportamento do Adolescente , Consumo de Bebidas Alcoólicas , Psicotrópicos , Fumar/epidemiologia , Transtornos Relacionados ao Uso de Substâncias/epidemiologia , Chile , Estudos Longitudinais , Abuso de Maconha
3.
Rev. chil. pediatr ; 59(1): 34-40, ene.-feb. 1988. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-58680

RESUMO

Se estudian conductas sexuales de 280 jóvenes de 16 a 19 años que están en seguimiento longitudinal desde los 6 años y se comparan con las de ellos mismos cuando tenían 12 a 15 años. Hubo mayor prevalencia de masturbación en varones y esta aumentó en relación a los 12-15 años; la opinión favorable sobre esta conducta correspondió al 76% de los varones y al 40% de las mujeres, la desfavorable al 7,7 y 20% respectivamente, sólo una joven la señaló como pecado. La opinión sobre anticonceptivos difirió entre los sexos, más varones que mujeres los consideraron útiles o dañino; más varones que mujeres conocen el condón; las damas conocen más los inyectables u orales, el DIU y los métodos naturales. Las relaciones heterosexuales fueron consideradas como "favorables" o "desfavorables" por el 51 y el 42% de los varones y por el 44 y el 48% de las mujeres respectivamente; nunca han tenido el 54,5% de los varones y el 70,8% de las mujeres, cifras inferiores a las del período 12-15 años; las mujeres iniciaron las relaciones más tardiamente que los varones. Se describe el destino de los embarazos ocurridos y la reación de la familia al saberlo. El 13,8% de los varones ha practicado alguna vez coito anal, 4 (2,8%) mantuvieron relaciones homosexuales desde los 12-15 años; las razones de esta conducta reflejan un período transitorio de exploración; sólo 6 mujeres habían tenido estas relaciones en una ocasión (4,4%); la opinión sobre la relación homosexual fue mayoritariamente desfavorable tanto en varones como en mujeres


Assuntos
Adolescente , Adulto , Humanos , Masculino , Feminino , Comportamento do Adolescente , Desenvolvimento Psicossexual , Comportamento Sexual , Chile , Estudos Longitudinais
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA