Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. gerenc. políticas salud ; 10(20): 69-80, jun. 2011. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-617841

RESUMO

Estudio que tuvo como objetivo analizar la presencia de diagnóstico de infecciones de transmisión sexual (ITS) según auto-reporte en población adulta colombiana. Se realizó un análisis de fuente secundaria con datos de la Encuesta Nacional de Salud-2007, autorizado por el Ministerio de la Protección Social. La muestra fue de 29.760 personas entre 18 y 69 años. A nivel nacional, se encontró diagnóstico de ITS por auto-reporte de 0,6%; los más altos porcentajes se presentaron en las regiones Pacífica y Atlántica, y el más bajo en Bogotá. Los hallazgos muestran que la oportunidad de riesgo de ITS es mayor en las mujeres (OR= 1,7), en población de 18 a 24 años (OR= 11,9) y en población afiliada al régimen subsidiado (OR= 2,1). Determinaciones sociales vinculadas con la posición socioeconómica, la pobreza, el acceso a los servicios de salud y los roles de género deben considerarse al analizar las ITS en Colombia...


The aim of this study was to analyze the diagnosis of sexually transmitted diseases (STD) according to self-reporting by a sample of Colombian adult population. A secondary source analysis was carried out using data of the National Health Survey-2007. The sample consisted of 29,760 persons between ages 18 and 69. At national level, a self-reported diagnosis of STD of 0.6% was found; the highest percentages occurred in the Pacific and Atlantic regions, and the lowest in Bogotá. Findings showed that women (OR=1.7), adults in the 18 – 24 age range (OR=11.9), and population affiliated to the subsidized regime (OR=2.1) were more likely to report STD diagnosis. Social determinants linked to the socio-economic position, poverty, access to health services and the roles of gender must be taken into consideration when analyzing STDs in Colombia...


Estudo que teve como objetivo a análise da presencia de diagnóstico de infecções de transmissão sexual (ITS) segundo auto-reportação em população adulta colombiana. Realizou-se análise de fonte secundária com dados do Inquérito Nacional de Saúde–2007, autorizado pelo Ministério da Proteção Social. A amostra foi de 29.760 pessoas entre 18 até 69 anos. No nível nacional, encontrou-se diagnóstico de ITS por auto-reportação de 0,6%. As porcentagens mais altas apareceram nas regiões Pacífica e Atlântica e a mais baixa em Bogotá. Os achados amostram que a oportunidade de risco é maior nas mulheres (OR = 1,7), em população de 18 até 24 anos (OR =11,9) e em população afiliada ao regime subsidiado (OR = 2,1). Determinações sociais vinculadas com a posição social socioeconômica, pobreza, ao acesso a serviços de saúde e aos papeis de gênero devem se considerar ao analisar as ITS na Colômbia...


Assuntos
Acessibilidade aos Serviços de Saúde/estatística & dados numéricos , Saúde Reprodutiva , Infecções Sexualmente Transmissíveis , Colômbia , Coleta de Dados
2.
Univ. psychol ; 5(3): 535-547, oct. 2006. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-441806

RESUMO

La investigación tuvo como objetivo determinar la efectividad de un programa de intervención biopsicosocial para reducir niveles de presión arterial y mejorar la adherencia al tratamiento de personas con diagnóstico de hipertensión arterial. El estudio fue cuasi-experimental, diseño intra e intergrupo, pre-post intervención. La muestra estuvo conformada por 44 participantes, con ausencia de otra enfermedad crónica y/o de trastorno psiquiátrico diagnosticado, atendidos en una Institución de Salud de la ciudad de Cali, Colombia. Los niveles de presión arterial sistólica y diastólica fueron medidos pre-post intervención por el personal de salud. Se encontró una disminución estadísticamente significativa en la PAS, la PAD no presentó cambios pero se mantuvo en niveles controlados. En adherencia al tratamiento los cambios post-intervención fueron estadísticamente significativos (p = 0,000; n.c. 95por ciento), el 86,6 por ciento terminó en nivel alto de adherencia y el 11,4 por ciento finalizó en nivel medio.


Assuntos
Humanos , Hipertensão/prevenção & controle
3.
Univ. psychol ; 5(3): 659-667, oct. 2006. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-441815

RESUMO

Este artículo presenta la descripción y correlación de las variables psicológicas ansiedad, depresión, Percepción de Control sobre la Salud -PCS- y Percepción de Control sobre Eventos Estresantes de la Vida -PCEEV- en mujeres diagnosticadas con VIH/Sida. La investigación fue de carácter no experimental, de tipo descriptivo-correlacional, con diseño transversal. La muestra estuvo compuesta por 47 mujeres atendidas en instituciones de salud de la ciudad de Cali, Colombia. Como medidas se utilizaron la entrevista de datos sociodemográficos, características biomédicas y psicosociales en mujeres diagnosticadas con VIH/Sida (diseñada por los autores) y una batería de evaluación de variables psicológicas adaptada para mujeres diagnosticadas con VIH/Sida. Los resultados generales muestran que el 23,4 por ciento de la muestra presenta indicadores clínicos de ansiedad, el 10,63 por ciento de depresión, el 6,38 por ciento muestra bajos niveles de PCS y el 100 por ciento de las participantes muestra niveles moderados de PCEEV. Las variables ansiedad y depresión presentaron una correlación positiva, así como la PCEEV con ansiedad y depresión; depresión con PCS y ansiedad con PCS presentaron correlaciones negativas.


Assuntos
Humanos , Antígenos HIV , Ansiedade/psicologia , Mulheres/psicologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA