Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. invest. clín ; 49(1): 37-40, ene.-feb. 1997. ilus, tab
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-210748

RESUMO

Con el fin de definir la frecuencia y las características morfológicas de los adenocarcinomas de bajo grado que fueron confundidos con proliferaciones glandulares benignas, revisamos retrospectivamente 135 biopsias con carcinoma prostática. Tres biopsias (2.2 por ciento) mostraron adenocarcinomas de bajo grado en campos aislados que semejaban glándulas hiperplásicas en algunos campos histológicos y adenosis prostática en otros. Estas tres biopsias mostraron retrospectivamente características del adenocarcinoma prostático originado en la zona de transición. Algunos criterios de malignidad como el patrón infiltrante, los núcleos y nucléolos prominentes fueron observados aisladamente. No se identificaron secreciones basófilas intraluminales, cristaloides, células neoplásicas aisladas en el estroma ni mitosis en ningún caso. Concluímos que el análisis detallado de las características arquitecturales y citológicas de las proliferaciones glandulares prostáticas es necesario ya que el adenocarcinoma de bajo grado se puede encontrar esporádicamante como patrón histológico único en las biopsias por punción semejando lesiones glandulares benignas


Assuntos
Humanos , Masculino , Idoso , Adenocarcinoma/patologia , Adenocarcinoma/ultraestrutura , Biópsia por Agulha , Doenças Prostáticas/patologia , Neoplasias da Próstata/patologia , Neoplasias da Próstata/ultraestrutura
2.
Rev. invest. clín ; 48(4): 289-96, jul.-ago. 1996. ilus, tab
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-184118

RESUMO

Objetivo. Explorar la concodrancia diagnóstica de patólogos quirúrgicos en biopsias de carcinoma prostático seleccionadas propositivamente por ser de difícil interpretación (CDls). Sitio. participaron 10 patólogos con experiencia de cinco hospitales de tercer nivel de atención de la ciudad de México. Material y métodos. Se marcó una zona de observación en cada una de 25 laminillas de biopsia (16 de CDI y 9 benignas) y se circularon entre los 10 participantes. Se les pidió clasificarla en una de cinco categorías que iban de carcinoma a hiperplasia benigna usando los criterios de Epstein. Las 16 CDI habían sido confirmadas por inmunohistoquímica y por dos uropatólogos expertos del MD Anderson de Houston, Texas. Se usó una prueba de kappa pesada para evaluar las concordancias entre observadores. Resultados. La concordancia con los expertos osciló de substancia (Kw=0.77) a mala (Kw= -0.07) con una kappa promedio de 0.32. En dos de tres instituciones con más de un patólogo, La concordancia mejoró intrainstitucionalmente en forma sensible (Kw of 0.57-0.64). Los patólogos no lograron consenso (7+ de acuerdo) en 12 de las 25 laminillas. Globalmente, el 12 por ciento de los diagnósticos fue considerado incierto, el 29 por ciento estuvo incorrecto (45 por ciento de CDI y 19 por ciento de benignos) y sólo el 59 por ciento estuvo correcto (55 por ciento de CDI y 67 por ciento de benignos). Conclusión. Deben hacerse esfuerzos por mejorar la exactitud diagnóstica de los patólogos en las biopsias prostáticas de difícil interpretación


Assuntos
Humanos , Adenocarcinoma/diagnóstico , Adenocarcinoma/patologia , Biópsia por Agulha , Carcinoma/diagnóstico , Carcinoma/patologia , Erros de Diagnóstico , Neoplasias da Próstata/diagnóstico , Neoplasias da Próstata/patologia , Reprodutibilidade dos Testes , Sensibilidade e Especificidade
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA