Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 8 de 8
Filtrar
1.
Rev. Fac. Odontol. Univ. Antioq ; 19(1): 143-152, Dic. 2007.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-489781

RESUMO

El término oclusión se ha empleado en odontología para describir el alineamiento de los dientes, el acomodo de estos en el arco y los contactos de las superficies masticatorias. De las diferentes clasificaciones propuestas sobre la oclusión persiste la de Angle, a partir de la cual se han generalizado los vocablos oclusión normal y maloclusión. En el artículo se plantea lo complejo que ha sido para la profesión odontológica avanzar hacia un enfoque conceptual de sus diferentes objetos de conocimiento, en parte, dada su adscripción al discurso positivista de la ciencia, pero también merced a inadecuadas estrategias de enseñanza empleadas en algunas instituciones de enseñanza superior, centradas en la imagen como el único medio de aprendizaje y que han llevado a los estudiantes a no poder concebir la oclusión por fuera de la materialidad de un objeto-cosa. El objetivo del texto es situar en el ámbito de la profesión odontológica el ‘concepto oclusión’ como una elaboración del pensamiento que, aunque puede tener como apuntalamiento lo orgánico de los dientes, debe hacer tránsito por la representación para, finalmente, emerger como concepto, quizás, el único propio de la odontología.


Assuntos
Oclusão Dentária
2.
Rev. Fac. Odontol. Univ. Antioq ; 14(2): 72-77, ene.-jun. 2003.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-366037

RESUMO

La noción de sujeto es de reciente aparición en la literatura odontológica. Aunque en la cotidianidad los términos individuo, persona y sujeto se utilizan indistintamente, el propósito del artículo es develar su diferente significación; igual proceder se seguirá con los términos cuerpo y organismo que la medicina utiliza como equivalentes. El artículohace un recorrido de la definición al concepto, una construcción conceptual que permite aclarar si los odontólogos incluimos o no al sujeto en la práctica odontológica.


Assuntos
Humanos , Relações Dentista-Paciente , Odontologia , Pacientes , Assistência Centrada no Paciente/tendências , Odontólogos/psicologia , Simbolismo , Terminologia
3.
Rev. Fac. Odontol. Univ. Antioq ; 13(1): 70-72, jul.-dic. 2001.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-318399

RESUMO

La práctica odontológica es -a diferencia de la práctica dental que se materializa en la acción instrumentada sobre el componente bucal del organismo- un encuentro entre sujetos que no se restringe al acto clínico odontológico. La práctical dental favorece el distanciamiento del sujeto cognoscente al objeto por conocer, es decir, objetiva la realidad. Por el contrario, la práctica odontológica propicia el nexo entre los sujetos -la intersubjetividad- porque es una relación mediada por la palabra. Con la práctica odontológica se instaura el sujeto ético, aquél que tiene la posibilidad de establecer el lazo social -propicia el mundo de la relación con el otro- en función de una ética que hace responsable a los actores de las palabras y de las acciones


Assuntos
Relações Dentista-Paciente , Odontólogos/tendências , Ética Odontológica , Padrões de Prática Odontológica/tendências
4.
Rev. Fac. Odontol. Univ. Antioq ; 11(2): 47-50, ene.-jun. 2000. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-285693

RESUMO

Para el odontólogo, la boca ha representado tan sólo un lugar del cuerpo anatómico en el cual se alojan determiandos órganos sobre los cuales pone en práctica su saber-hacer biotécnico. A partir de Freud, el psicoanálisis enseña que la boca es una zona erógena cargada libidinalmente, alrededor de la cual el sujeto moviliza su pulsión y representa su historial; además, que la succión no sólo cumple con la función de nutrición, sino que también es una actividad erótica que tiende a la obtención de placer en esa zona particular del cuerpo, constituida por la mucosa de la boca y de los labios


Assuntos
Humanos , Recém-Nascido , Literatura Erótica , Sucção de Dedo/psicologia , Lábio/anatomia & histologia , Lábio/fisiologia , Boca/fisiologia
6.
Rev. Fac. Odontol. Univ. Antioq ; 10(2): 35-41, ene.-jun. 1999. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-253758

RESUMO

El análisis de la relación sagital de los maxilares, que puede ser evaluada por medio de medidas angulares y lineales, es importante para el diagnóstico y el tratamiento ortodóncico. El ángulo ANB ha sido utilizado para valorar dicha relación, pero, por no proveer una evaluación adecuada de la discrepancia esquelética entre los maxilares en el plano sagital, se han empleado múltiples métodos para reemplazarlo. En el presente estudio se utilizó una fórmula matemática diseñada por Hussels y Nanda (1984) para evaluar los factores que afectan el ángulo ANB, la que se aplicó a 77 pacientes mediante un sistema cefalométrico digital diseñado para tal fin. En los pacientes estudiados, clasificados en relaciones esqueléticas de clase I, II, III, se hallaron correlaciones altamente significativas (r = 99) entre los ángulos ANB medido y el ANB calculado por la fórmula, sugiriendo que ambos métodos pueden ser utilizados. Sin embargo, los rangos de clasificación de los pacientes muestran grandes diferencias. También se evaluó la validez de un nuevo ángulo Nasion-Condileon-Oclusal (NCO) para observar el comportamiento del plano oclusal con respecto al plano Nasion-Condileon (N-C), encontrándose algún grado de correlación con el ángulo Nasion-Silla-Oclusal (NSO), por lo tanto, el ángulo propuesto permite evaluar la inclinación del plano oclusal con la altura facial


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Cefalometria , Oclusão Dentária , Registro da Relação Maxilomandibular/métodos , Biometria , Estudos Transversais , Epidemiologia Descritiva , Face/anatomia & histologia , Interpretação de Imagem Assistida por Computador/métodos , Má Oclusão Classe I de Angle/diagnóstico , Má Oclusão Classe II de Angle/diagnóstico , Má Oclusão Classe III de Angle/diagnóstico , Mandíbula/anatomia & histologia , Maxila/anatomia & histologia , Interpretação Estatística de Dados , Dente/anatomia & histologia
7.
Rev. Fac. Odontol. Univ. Antioq ; 8(1): 16-21, jul.-dic. 1996. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-201622

RESUMO

Los indicadores de maduración esquelética han sido utilizados con el fin de aproximarse al momento en que puede presentarse el inicio del acelere del crecimiento prepuberal en el niño y de esta forma aprovechar ese potencial de crecimiento en el desarrollo de una terapia determinada. Los estudios de los indicadores del aceleramiento del crecimiento prepuberal, la mayoría de las veces, han sido encaminados al análisis de radiografías de la mano y la muñeca. Este estudio tiene como propósito establecer una correlación entre la calcificación dentaria y la maduración esquelética, más específicamente utilizando el canino inferior y el segundo molar inferior permanentes. Se seleccionaron 45 sujetos de ambos sexos, del Colegio San Antonio María Claret, con edades entre los 8 y 15 años. Se tomaron radiografías panorámicas periapicales del canino y segundo molar inferior y radiografías del dedo medio de la mano derecha. Se agruparon en la clasificación de maduración esquelética de Hagg y Taranger y de calcificación dentaria de Carmen Nolla, para correlacionarlos entre sí. En cuanto a las correlaciones encontradas entre la maduración esquelética y la calcificación dentaria, puede concluirse que cuando el canino inferior se encuentra en el estado 9 de Nolla existe un 95.3 por ciento de posibilidades que el sujeto se encuentre en el acelere o pico máximo de crecimiento y cuando el segundo molar inferior se encuentre en el estado 8 de Nolla, existe un 96.9 por ciento de posibilidades para que el sujeto se encuentre en el acelere o pico máximo de crecimiento. Esto nos puede indicar que la calcificación dentaria puede estar regida por los mismos factores que rigen el comportamiento de crecimiento óseo y que una radiografía periapical puede ser un buen coadyuvante de la evaluación del crecimiento prepuberal


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Calcificação de Dente/fisiologia , Desenvolvimento Ósseo/fisiologia , Determinação da Idade pelos Dentes/métodos , Puberdade/fisiologia , Estudos Transversais , Dente Canino/crescimento & desenvolvimento , Epidemiologia Descritiva , Mãos , Dente Molar/crescimento & desenvolvimento , Radiografia Dentária
8.
Rev. Fac. Odontol. Univ. Antioq ; 7(1): 5-11, oct. 1995. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-166225

RESUMO

La prominencia malar ha sido tradicionalmente evaluada a nivel clínico, siendo este examen bastante subjetivo ya que varios estudios no han encontrado relación directa entre la prominencia de tejido duro y del tejido blando siendo por lo tanto bastante variable el espesor de este último. La prominencia malar es importante en la evaluación del paciente ortodóncico-quirúrgico, para determinar el mejor diagnóstico y plan de tratamiento para él. Este estudio tiene como propósito establecer promedios radiográficos de la prominencia malar a nivel de tejidos blandos en adultos jóvenes. Se realizaron dos medidas angulares (S-N-Pm y Pm-N-Sn) y dos lineales (Pm FH en mm y Pr - O - Pm en mm) en los tejidos blandos. En los tejidos duros se realizaron 2 medidas angulares (S-N-A y S-N-O) y una medida lineal (O-N-A) en 106 radiografías cefálicas laterales de estudiantes de la Universidad de Antioquia, que presentan una armonía facial. En cuanto a las correcciones encontradas entre los tejidos duros y blandos puede concluirse que los tejidos blandos del complejo malar y el punto Subnasal, se comportan de manera muy similar a sus estructuras óseas subyacentes haciendo muy difícil el camuflaje de deformidades esqueléticas; pero se encontró una completa independencia entre el complejo malar y el proceso dentoalveolar, tanto en su parte esquelética (punto A) como de tejidos blandos (Subnasal). Este tipo de evaluación debe ser tenido en cuenta en el paciente que va a ser sometido a una cirugía maxilar de tipo Lefort, para establecer la altura a la cual debe realizar el corte; dependiendo del grado de hipoplasia malar encontrado


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Cefalometria , Ossos Faciais/anatomia & histologia , Zigoma/anatomia & histologia , Face/anatomia & histologia , Órbita/anatomia & histologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA